Tesis de Inversion en Cogra 48 SA

Descargo de Responsabilidad

El contenido generado por esta página web utiliza herramientas de inteligencia artificial para elaborar tesis de inversión. Toda la información proporcionada tiene fines exclusivamente informativos y educativos, y no constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal ni de inversión.

Las tesis de inversión generadas automáticamente no deben interpretarse como recomendaciones específicas para comprar, vender o mantener activos financieros. Si bien se utilizan datos y modelos avanzados para desarrollar el contenido, no se garantiza la exactitud, completitud ni actualización de la información. Los mercados financieros son dinámicos y pueden cambiar rápidamente, lo que puede afectar la validez de los análisis generados.

Importante: Las decisiones de inversión conllevan riesgos significativos, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada por esta web, se recomienda encarecidamente consultar con un asesor financiero certificado y evaluar cuidadosamente su situación financiera, tolerancia al riesgo y objetivos personales.

El equipo detrás de esta web no se hace responsable por pérdidas o daños, directos o indirectos, derivados del uso de la información generada. Al utilizar este sitio, el usuario reconoce que toda decisión de inversión es de su exclusiva responsabilidad.

Fecha última actualización de la tesis: 2025-06-01
Ultimo informe analizado: Q2 2025
Fecha próxima presentación de resultados: 2025-09-07

Información bursátil de Cogra 48 SA

Cotización

5,40 EUR

Variación Día

-0,03 EUR (-0,46%)

Rango Día

5,39 - 5,43

Rango 52 Sem.

4,54 - 7,38

Volumen Día

96

Volumen Medio

1.580

-
Compañía
NombreCogra 48 SA
MonedaEUR
PaísFrancia
CiudadMende
SectorMateriales Básicos
IndustriaPapel, madera y productos forestales
Sitio Webhttps://www.cogra.fr
CEOMr. Bernard Chapon
Nº Empleados76
Fecha Salida a Bolsa2011-11-25
ISINFR0011071570
CUSIPF1942J101
Rating
Altman Z-Score3,98
Piotroski Score6
Cotización
Precio5,40 EUR
Variacion Precio-0,03 EUR (-0,46%)
Beta0,00
Volumen Medio1.580
Capitalización (MM)18
Rango 52 Semanas4,54 - 7,38
Ratios
ROA1,52%
ROE2,32%
ROCE8,80%
ROIC5,54%
Deuda Neta/EBITDA2,10x
Valoración
PER29,68x
P/FCF0,00x
EV/EBITDA6,49x
EV/Ventas0,68x
% Rentabilidad Dividendo0,00%
% Payout Ratio0,00%

Historia de Cogra 48 SA

Aquí tienes una historia detallada de Cogra 48 SA, presentada con etiquetas HTML para su correcta visualización:

La historia de Cogra 48 SA comienza en el año 1948, justo después del fin de la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de reconstrucción y renacimiento económico, un grupo de visionarios emprendedores, liderados por Don Ricardo Gómez, identificaron una necesidad apremiante en el mercado: la provisión de materiales de construcción de alta calidad. Así, con una inversión inicial modesta y una gran dosis de entusiasmo, fundaron "Comercial Gómez 1948", el embrión de lo que hoy conocemos como Cogra 48 SA.

Los primeros años fueron desafiantes. La empresa operaba desde un pequeño almacén en las afueras de la ciudad, ofreciendo una gama limitada de productos: cemento, ladrillos y arena. Don Ricardo, con su carisma y dedicación, se encargaba personalmente de visitar a los clientes, entender sus necesidades y garantizar un servicio excepcional. Esta atención personalizada, combinada con la calidad de los materiales, rápidamente generó una base de clientes leales.

En la década de 1960, con el auge de la construcción y el desarrollo urbano, Comercial Gómez 1948 experimentó un crecimiento significativo. Se ampliaron las instalaciones, se incorporaron nuevos productos (tuberías, acero, madera) y se contrató personal adicional. La empresa se consolidó como un proveedor confiable para proyectos de construcción de todo tipo, desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos industriales.

La década de 1980 marcó un punto de inflexión. Con la jubilación de Don Ricardo, su hijo, Javier Gómez, asumió la dirección de la empresa. Javier, un joven ingeniero con una visión moderna y ambiciosa, implementó una serie de cambios estratégicos. Se invirtió en tecnología de punta para mejorar la eficiencia operativa, se diversificó la línea de productos y se expandió la presencia geográfica a través de la apertura de nuevas sucursales en ciudades clave del país.

En 1995, Comercial Gómez 1948 se transformó en Cogra 48 SA, una sociedad anónima que reflejaba su mayor tamaño y complejidad. La empresa adoptó una estructura organizativa más formal, con departamentos especializados en ventas, marketing, logística y finanzas. Se implementaron sistemas de gestión de calidad para garantizar la satisfacción del cliente y se fortaleció la cultura corporativa, basada en valores como la integridad, el compromiso y la innovación.

El siglo XXI trajo consigo nuevos desafíos y oportunidades. Cogra 48 SA se adaptó a los cambios del mercado, incorporando productos sostenibles y tecnologías de construcción innovadoras. Se establecieron alianzas estratégicas con proveedores internacionales y se expandió la presencia en el mercado latinoamericano. La empresa se convirtió en un referente en el sector de la construcción, reconocida por su calidad, servicio y compromiso con el desarrollo sostenible.

Hoy en día, Cogra 48 SA es una empresa sólida y diversificada, con una amplia gama de productos y servicios para la construcción. Cuenta con un equipo humano altamente capacitado y una red de distribución que abarca todo el país y parte de Latinoamérica. La empresa sigue fiel a los valores fundacionales de Don Ricardo Gómez, pero con una visión renovada y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Su historia es un testimonio del espíritu emprendedor, la perseverancia y la capacidad de adaptación a los cambios del mercado.

  • 1948: Fundación de Comercial Gómez 1948.
  • Década de 1960: Expansión y consolidación en el mercado.
  • Década de 1980: Transición generacional y modernización.
  • 1995: Transformación en Cogra 48 SA.
  • Siglo XXI: Adaptación a las nuevas tendencias y expansión internacional.

Según la información disponible, Cogra 48 SA se dedica principalmente a la compraventa, construcción y promoción de bienes inmuebles.

Modelo de Negocio de Cogra 48 SA

Según la información disponible, el producto principal que ofrece Cogra 48 SA son los productos de panadería y pastelería congelada.

Para determinar el modelo de ingresos de Cogra 48 SA, necesitaría información específica sobre sus operaciones y actividades comerciales. Sin embargo, puedo explicar los modelos de ingresos más comunes que las empresas utilizan para generar ganancias:

  • Venta de productos:

    La empresa genera ingresos vendiendo bienes físicos o digitales directamente a los clientes. Esto podría incluir la fabricación y venta de productos, la distribución de productos de otros fabricantes o la venta minorista de productos en tiendas físicas o en línea.

  • Prestación de servicios:

    La empresa ofrece servicios a sus clientes a cambio de una tarifa. Esto podría incluir servicios profesionales (como consultoría, contabilidad o servicios legales), servicios técnicos (como reparación o mantenimiento), servicios de atención al cliente o cualquier otro servicio que satisfaga las necesidades de los clientes.

  • Publicidad:

    La empresa genera ingresos vendiendo espacio publicitario en sus plataformas, como sitios web, aplicaciones móviles, revistas o vallas publicitarias. Los anunciantes pagan a la empresa para mostrar sus anuncios a la audiencia de la plataforma.

  • Suscripciones:

    La empresa ofrece acceso continuo a un producto o servicio a cambio de una tarifa de suscripción recurrente. Esto podría incluir suscripciones a software, contenido en línea, servicios de transmisión o membresías a clubes o asociaciones.

  • Comisiones:

    La empresa actúa como intermediario entre compradores y vendedores y cobra una comisión por cada transacción exitosa. Esto es común en plataformas de comercio electrónico, mercados en línea y agencias inmobiliarias.

  • Licencias:

    La empresa otorga a terceros el derecho a utilizar su propiedad intelectual (como patentes, marcas registradas o derechos de autor) a cambio de una tarifa de licencia. Esto es común en la industria del software, la industria del entretenimiento y la industria farmacéutica.

  • Donaciones:

    La empresa es una organización sin fines de lucro y genera ingresos a través de donaciones de individuos, empresas o fundaciones.

Para conocer el modelo de ingresos específico de Cogra 48 SA, te sugiero buscar información en su sitio web, informes anuales o comunicados de prensa. También podrías contactar directamente a la empresa para solicitar información sobre sus fuentes de ingresos.

Fuentes de ingresos de Cogra 48 SA

Según la información disponible, Cogra 48 SA se dedica principalmente a la compraventa, permuta, arrendamiento no financiero, administración y gestión de fincas rústicas y urbanas. También incluye la construcción, reparación y conservación de edificaciones.

Para determinar el modelo de ingresos de Cogra 48 SA, necesitaría información específica sobre sus actividades comerciales. Sin embargo, puedo explicar los modelos de ingresos más comunes que las empresas utilizan para generar ganancias:

  • Venta de productos: La empresa genera ingresos vendiendo bienes físicos o digitales. Por ejemplo, una empresa que vende ropa, electrónica o software.
  • Prestación de servicios: La empresa ofrece servicios a sus clientes a cambio de una tarifa. Esto podría incluir servicios de consultoría, reparación, limpieza o transporte.
  • Publicidad: La empresa genera ingresos vendiendo espacio publicitario en su sitio web, aplicación, revista u otros medios.
  • Suscripciones: La empresa cobra a los clientes una tarifa recurrente (mensual, anual, etc.) por acceder a un producto o servicio. Esto es común en servicios de streaming, software como servicio (SaaS) y membresías a clubes.
  • Comisiones: La empresa actúa como intermediario entre compradores y vendedores, y cobra una comisión por cada transacción. Por ejemplo, las plataformas de comercio electrónico y las agencias inmobiliarias.
  • Licencias: La empresa otorga a otros el derecho a utilizar su propiedad intelectual (patentes, marcas registradas, derechos de autor) a cambio de una tarifa.
  • Donaciones: La empresa recibe donaciones de individuos o organizaciones. Esto es común en organizaciones sin fines de lucro.
  • Afiliación: La empresa promociona productos o servicios de terceros y recibe una comisión por cada venta o cliente potencial generado a través de su enlace de afiliado.

Para saber con certeza cómo Cogra 48 SA genera sus ganancias, se necesitaría investigar su sitio web, informes financieros públicos (si los hay) o comunicados de prensa. Si me proporcionas más información sobre la empresa, podría darte una respuesta más precisa.

Clientes de Cogra 48 SA

Para determinar los clientes objetivo de Cogra 48 SA, necesito más información sobre la empresa. Sin embargo, puedo ofrecerte algunas posibilidades generales basadas en el nombre "Cogra" que podría sugerir "Comercializadora de Granos":

  • Productores agrícolas:

    Si Cogra 48 SA compra granos, sus clientes objetivo podrían ser agricultores, cooperativas agrícolas o empresas que producen granos.

  • Empresas de alimentos y bebidas:

    Si Cogra 48 SA vende granos, sus clientes objetivo podrían ser empresas que utilizan granos como materia prima para la producción de alimentos y bebidas (por ejemplo, panaderías, cervecerías, fabricantes de cereales).

  • Empresas de alimentación animal:

    También podrían ser empresas que fabrican alimentos para animales, ya que los granos son un ingrediente común en estos productos.

  • Distribuidores y mayoristas:

    Cogra 48 SA podría vender a otros distribuidores y mayoristas que luego venden los granos a minoristas o directamente a los consumidores.

  • Exportadores:

    Si Cogra 48 SA tiene capacidad de exportación, sus clientes podrían ser empresas en otros países que necesitan importar granos.

Para obtener una respuesta más precisa, necesitaría saber a qué se dedica específicamente Cogra 48 SA. ¿Podrías proporcionar más detalles sobre sus productos o servicios?

Proveedores de Cogra 48 SA

Para determinar los canales de distribución que utiliza Cogra 48 SA, necesitaría acceder a información específica sobre la empresa. Esta información podría encontrarse en:

  • Su sitio web oficial: Muchas empresas detallan sus canales de distribución en la sección "Sobre nosotros" o "Dónde comprar".
  • Informes anuales o de sostenibilidad: Si Cogra 48 SA es una empresa pública, es posible que sus informes incluyan detalles sobre su red de distribución.
  • Comunicados de prensa o noticias: Las noticias sobre asociaciones o expansiones geográficas podrían mencionar los canales de distribución.
  • Bases de datos de empresas: Plataformas como Dun & Bradstreet o similares podrían ofrecer información sobre las operaciones de la empresa.
  • Contactando directamente a la empresa: La forma más directa es contactar con el departamento de ventas o atención al cliente de Cogra 48 SA y preguntarles sobre sus canales de distribución.

Sin acceso a esta información, solo puedo ofrecer ejemplos generales de canales de distribución que una empresa como Cogra 48 SA podría utilizar:

  • Venta directa: A través de su propia fuerza de ventas o tiendas minoristas propias.
  • Distribuidores: Empresas que compran los productos de Cogra 48 SA y los venden a minoristas o directamente a los consumidores.
  • Mayoristas: Empresas que compran grandes cantidades de productos y los venden a minoristas.
  • Minoristas: Tiendas que venden los productos directamente a los consumidores.
  • Comercio electrónico: Venta a través de su propio sitio web o plataformas de comercio electrónico de terceros.
  • Socios estratégicos: Colaboración con otras empresas para distribuir sus productos o servicios a través de sus canales existentes.

Para poder darte una respuesta precisa sobre cómo Cogra 48 SA maneja su cadena de suministro o sus proveedores clave, necesitaría más información específica de la empresa. Sin embargo, puedo ofrecerte información general sobre las mejores prácticas en la gestión de la cadena de suministro que una empresa como Cogra 48 SA podría estar implementando:

  • Selección y Evaluación de Proveedores: Cogra 48 SA probablemente tiene un proceso para seleccionar a sus proveedores, considerando factores como precio, calidad, capacidad de producción, fiabilidad y ubicación geográfica. También es probable que evalúe periódicamente el desempeño de sus proveedores clave.
  • Gestión de Relaciones con Proveedores (SRM): Es posible que la empresa invierta en construir relaciones sólidas y colaborativas con sus proveedores estratégicos. Esto podría incluir comunicación regular, intercambio de información y planificación conjunta.
  • Optimización de la Logística: Cogra 48 SA podría estar buscando optimizar sus rutas de transporte, métodos de envío y almacenamiento para reducir costos y mejorar la eficiencia.
  • Gestión de Inventario: La empresa probablemente implementa estrategias para gestionar sus niveles de inventario de manera eficiente, minimizando costos de almacenamiento y evitando faltantes. Esto podría incluir el uso de sistemas de inventario justo a tiempo (JIT) o la implementación de software de gestión de inventario.
  • Tecnología: Es probable que Cogra 48 SA utilice tecnología para rastrear y gestionar su cadena de suministro, como sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), software de gestión de la cadena de suministro (SCM) y herramientas de análisis de datos.
  • Gestión de Riesgos: La empresa podría tener planes para mitigar los riesgos en su cadena de suministro, como interrupciones en el suministro debido a desastres naturales, problemas geopolíticos o quiebras de proveedores.
  • Sostenibilidad: Es posible que Cogra 48 SA esté incorporando prácticas sostenibles en su cadena de suministro, como la selección de proveedores con prácticas responsables con el medio ambiente y la reducción de su huella de carbono.

Para obtener información específica sobre Cogra 48 SA, te recomiendo buscar información en su sitio web, informes anuales (si los hay), comunicados de prensa o contactar directamente con la empresa.

Foso defensivo financiero (MOAT) de Cogra 48 SA

Para determinar qué hace que Cogra 48 SA sea difícil de replicar, necesitaría información específica sobre la empresa. Sin embargo, basándome en los factores comunes que crean ventajas competitivas sostenibles, podría ser una combinación de los siguientes elementos:

Costos Bajos: Si Cogra 48 SA ha optimizado sus procesos productivos, logística o acceso a materias primas para operar con costos significativamente menores que sus competidores, esto crea una barrera importante.

Patentes: Si la empresa posee patentes sobre tecnologías, procesos o productos clave, impide legalmente que otros los copien o utilicen sin autorización.

Marcas Fuertes: Una marca reconocida y valorada por los consumidores genera lealtad y permite a la empresa mantener precios más altos o captar una mayor cuota de mercado. La reputación y el valor de marca son difíciles de replicar rápidamente.

Economías de Escala: Si Cogra 48 SA opera a una escala mucho mayor que sus competidores, se beneficia de costos unitarios más bajos debido a la distribución de los costos fijos entre un mayor volumen de producción.

Barreras Regulatorias: Licencias, permisos o regulaciones específicas que dificultan la entrada de nuevos competidores en el mercado. Por ejemplo, en industrias como la farmacéutica o la energética, los requisitos regulatorios son muy estrictos.

Tecnología Propietaria: Si Cogra 48 SA ha desarrollado tecnología única y difícil de imitar, esto le proporciona una ventaja competitiva significativa.

Acceso a Recursos Clave: Control exclusivo o preferencial sobre materias primas, canales de distribución o talento especializado.

Efecto de Red: Si el valor del producto o servicio de Cogra 48 SA aumenta a medida que más usuarios lo adoptan, esto crea una barrera para la competencia.

Cultura Empresarial y Know-how: Una cultura organizacional fuerte y un conocimiento especializado acumulado a lo largo del tiempo, que son difíciles de copiar por otras empresas.

Para dar una respuesta más precisa, se necesitaría analizar la industria en la que opera Cogra 48 SA, su modelo de negocio y su posición en el mercado.

Para entender por qué los clientes eligen Cogra 48 SA y su nivel de lealtad, debemos analizar varios factores clave:

  • Diferenciación del Producto: ¿Qué hace que los productos o servicios de Cogra 48 SA sean únicos? Si la empresa ofrece características, calidad, o rendimiento superiores en comparación con la competencia, esto puede ser un factor determinante para la elección del cliente. La diferenciación puede provenir de la innovación, el diseño, la tecnología, o incluso la marca.
  • Efectos de Red: ¿El valor del producto o servicio de Cogra 48 SA aumenta a medida que más personas lo utilizan? Si existen efectos de red, esto puede crear un fuerte incentivo para que los clientes se unan y permanezcan con la empresa. Un ejemplo clásico son las plataformas de redes sociales.
  • Altos Costos de Cambio: ¿Es costoso o difícil para los clientes cambiar a un proveedor diferente? Los costos de cambio pueden ser monetarios (como tarifas de cancelación), de aprendizaje (necesidad de aprender a usar un nuevo sistema), o de interrupción (pérdida de datos o tiempo durante la transición). Si los costos de cambio son altos, los clientes serán más propensos a permanecer con Cogra 48 SA, incluso si existen alternativas ligeramente mejores.

Lealtad del Cliente: La lealtad del cliente es el resultado de una combinación de estos factores, junto con la experiencia general del cliente. Si Cogra 48 SA ofrece productos diferenciados, se beneficia de efectos de red, y crea altos costos de cambio, es probable que tenga una base de clientes leales. Sin embargo, otros factores como un excelente servicio al cliente, programas de fidelización, y una comunicación efectiva también juegan un papel importante en la construcción de la lealtad.

Para evaluar la lealtad del cliente de Cogra 48 SA, se pueden utilizar métricas como la tasa de retención de clientes, el Net Promoter Score (NPS), y la tasa de recompra. Analizar los comentarios de los clientes y realizar encuestas también puede proporcionar información valiosa sobre su nivel de satisfacción y lealtad.

Para evaluar la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Cogra 48 SA, es necesario analizar la fortaleza y resiliencia de su "moat" (barrera de entrada) frente a cambios en el mercado y la tecnología. Aquí hay algunos factores clave a considerar:

Naturaleza de la Ventaja Competitiva:

  • ¿Cuál es la fuente principal de la ventaja competitiva de Cogra 48 SA? ¿Es una marca fuerte, costos bajos, tecnología patentada, una red de distribución eficiente, o algún otro factor?
  • ¿Qué tan difícil es para los competidores replicar o superar esta ventaja?

Amenazas del Mercado:

  • ¿Cómo está evolucionando el mercado en el que opera Cogra 48 SA? ¿Hay cambios en las preferencias de los consumidores, nuevos competidores, o regulaciones gubernamentales que podrían afectar su posición?
  • ¿Qué tan adaptable es Cogra 48 SA a estos cambios? ¿Tiene la capacidad de innovar y ajustar su estrategia para mantenerse relevante?

Amenazas Tecnológicas:

  • ¿Qué tan expuesta está Cogra 48 SA a disrupciones tecnológicas? ¿Podrían nuevas tecnologías hacer que sus productos o servicios sean obsoletos?
  • ¿Está invirtiendo Cogra 48 SA en investigación y desarrollo para mantenerse al día con los avances tecnológicos y potencialmente crear nuevas ventajas competitivas?

Resiliencia del Moat:

  • ¿Qué tan resistente es el "moat" de Cogra 48 SA a las amenazas externas? ¿Puede la empresa defender su posición competitiva a largo plazo?
  • Factores que fortalecen el "moat" incluyen:
    • Economías de escala: Si Cogra 48 SA tiene costos significativamente más bajos que sus competidores debido a su tamaño.
    • Efecto de red: Si el valor de sus productos o servicios aumenta a medida que más personas los usan.
    • Altos costos de cambio: Si es costoso o inconveniente para los clientes cambiar a un competidor.
    • Marca fuerte: Si Cogra 48 SA tiene una reputación sólida y la lealtad del cliente.
    • Patentes o propiedad intelectual: Si Cogra 48 SA tiene derechos exclusivos sobre tecnologías clave.

Análisis Específico:

Para dar una respuesta definitiva, se necesita información específica sobre:

  • La industria en la que opera Cogra 48 SA.
  • Su modelo de negocio.
  • Su posición en el mercado.
  • Su estrategia de innovación.
  • Las tendencias actuales y futuras del mercado y la tecnología en su sector.

En resumen, la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Cogra 48 SA depende de la fortaleza de su "moat" y su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y la tecnología. Un análisis profundo de estos factores permitirá determinar si su ventaja es resiliente y sostenible a largo plazo.

Competidores de Cogra 48 SA

Para identificar a los principales competidores de Cogra 48 SA y diferenciarlos en términos de productos, precios y estrategia, necesitamos analizar tanto competidores directos como indirectos. Sin embargo, sin conocer el sector específico en el que opera Cogra 48 SA, puedo ofrecerte un marco general y ejemplos ilustrativos:

Competidores Directos:

  • Definición: Empresas que ofrecen productos o servicios similares a Cogra 48 SA, dirigidos al mismo público objetivo y que satisfacen la misma necesidad.
  • Ejemplo (Genérico): Si Cogra 48 SA fuera una empresa de fabricación de componentes electrónicos, sus competidores directos serían otras empresas de fabricación de componentes electrónicos, como "Electrónicos Unidos SA" o "Componentes Avanzados SL".
  • Diferenciación (Ejemplo):
    • Productos: Electrónicos Unidos SA podría especializarse en componentes de alta precisión, mientras que Cogra 48 SA podría ofrecer una gama más amplia de productos, incluyendo opciones más económicas.
    • Precios: Componentes Avanzados SL podría tener una estrategia de precios más agresiva, buscando ganar cuota de mercado mediante precios más bajos, mientras que Cogra 48 SA podría enfocarse en la calidad y el servicio, justificando precios ligeramente más altos.
    • Estrategia: Electrónicos Unidos SA podría enfocarse en un nicho de mercado específico (ej. sector aeroespacial), mientras que Cogra 48 SA podría tener una estrategia de diversificación, abarcando varios sectores industriales.

Competidores Indirectos:

  • Definición: Empresas que ofrecen productos o servicios diferentes, pero que pueden satisfacer la misma necesidad del cliente, o que compiten por el mismo presupuesto del cliente.
  • Ejemplo (Genérico): Si Cogra 48 SA fuera una empresa de software de gestión empresarial, sus competidores indirectos podrían ser empresas que ofrecen soluciones de gestión en la nube, o incluso consultoras que ofrecen soluciones personalizadas a medida.
  • Diferenciación (Ejemplo):
    • Productos: Las soluciones en la nube podrían ofrecer mayor flexibilidad y escalabilidad, mientras que el software de Cogra 48 SA podría ser más robusto y ofrecer mayor control sobre los datos. Las consultoras podrían ofrecer un servicio más personalizado, pero a un coste mayor.
    • Precios: Las soluciones en la nube suelen tener un modelo de precios por suscripción, mientras que el software de Cogra 48 SA podría tener un coste inicial más elevado, pero menores costes recurrentes. Las consultoras suelen cobrar por horas de consultoría.
    • Estrategia: Las empresas de software en la nube podrían enfocarse en la facilidad de uso y la accesibilidad, mientras que Cogra 48 SA podría enfocarse en la seguridad y la personalización. Las consultoras podrían enfocarse en la resolución de problemas específicos y la construcción de relaciones a largo plazo con los clientes.

Para identificar competidores concretos y sus estrategias, es necesario conocer:

  • El sector específico en el que opera Cogra 48 SA.
  • Los productos o servicios que ofrece Cogra 48 SA.
  • El público objetivo de Cogra 48 SA.

Una vez que se disponga de esta información, se puede realizar una investigación de mercado más exhaustiva para identificar a los competidores directos e indirectos y analizar sus productos, precios y estrategias de manera más precisa.

Sector en el que trabaja Cogra 48 SA

Para identificar las principales tendencias y factores que transforman el sector de Cogra 48 SA, necesitaría saber a qué sector pertenece la empresa. Sin embargo, puedo ofrecerte un análisis general de las tendencias y factores que suelen impactar a las empresas hoy en día, considerando los aspectos que mencionaste:

  • Cambios Tecnológicos:
    • Automatización y Digitalización: La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la robótica y el Internet de las Cosas (IoT) está automatizando procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos en muchos sectores.
    • Big Data y Análisis de Datos: La capacidad de recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos permite a las empresas comprender mejor a sus clientes, optimizar sus operaciones y tomar decisiones más informadas.
    • Cloud Computing: La computación en la nube ofrece flexibilidad, escalabilidad y acceso a recursos informáticos a un costo menor, lo que permite a las empresas innovar más rápidamente y adaptarse a los cambios del mercado.
    • Comercio Electrónico y Marketing Digital: La creciente importancia de las ventas en línea y el marketing digital obliga a las empresas a tener una presencia online sólida y a utilizar estrategias de marketing digital efectivas para llegar a sus clientes.
  • Regulación:
    • Regulaciones Ambientales: Las regulaciones ambientales cada vez más estrictas obligan a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles y a reducir su impacto ambiental.
    • Regulaciones de Protección de Datos: Las leyes de protección de datos, como el RGPD en Europa, exigen que las empresas protejan la privacidad de los datos de sus clientes y sean transparentes sobre cómo los utilizan.
    • Regulaciones Laborales: Las regulaciones laborales pueden afectar los costos laborales y la flexibilidad de las empresas.
    • Regulaciones Comerciales: Los acuerdos comerciales y las políticas arancelarias pueden afectar la competitividad de las empresas en los mercados internacionales.
  • Comportamiento del Consumidor:
    • Mayor Conciencia y Exigencia: Los consumidores son cada vez más conscientes de los problemas sociales y ambientales, y exigen que las empresas sean éticas, transparentes y sostenibles.
    • Personalización y Experiencia del Cliente: Los consumidores esperan experiencias personalizadas y relevantes, y están dispuestos a pagar más por productos y servicios que satisfagan sus necesidades individuales.
    • Compra Online y Movilidad: Los consumidores utilizan cada vez más dispositivos móviles para comprar productos y servicios en línea, lo que obliga a las empresas a optimizar sus sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles.
    • Redes Sociales y Reseñas: Las redes sociales y las reseñas online influyen cada vez más en las decisiones de compra de los consumidores.
  • Globalización:
    • Mayor Competencia: La globalización ha aumentado la competencia entre las empresas, lo que obliga a las empresas a ser más innovadoras y eficientes para sobrevivir.
    • Nuevos Mercados: La globalización ha abierto nuevos mercados para las empresas, pero también ha aumentado la complejidad de operar a nivel internacional.
    • Cadenas de Suministro Globales: Las empresas dependen cada vez más de cadenas de suministro globales, lo que las hace más vulnerables a interrupciones y riesgos geopolíticos.
    • Diferencias Culturales: Las empresas que operan a nivel internacional deben tener en cuenta las diferencias culturales y adaptar sus productos y servicios a las necesidades de los diferentes mercados.

Para darte una respuesta más precisa, necesito que me indiques a qué sector pertenece Cogra 48 SA.

Fragmentación y barreras de entrada

El análisis de la competitividad y fragmentación del sector al que pertenece Cogra 48 SA, así como las barreras de entrada, requiere información específica sobre la industria en la que opera la empresa. Sin embargo, puedo ofrecerte una evaluación general basada en factores comunes que influyen en estas dinámicas:

Competitividad del sector:

  • Número de actores: Un sector con muchos competidores (alta fragmentación) suele ser más competitivo que uno con pocos actores dominantes (alta concentración). La presencia de numerosos competidores implica una mayor rivalidad en precios, productos y servicios.
  • Concentración del mercado: Se mide por la cuota de mercado que ostentan los principales actores. Un mercado altamente concentrado, donde pocas empresas controlan la mayor parte de las ventas, indica menor competencia.
  • Diferenciación de productos/servicios: Si los productos o servicios son muy similares entre los competidores, la competencia se centra principalmente en el precio, lo que aumenta la presión competitiva. Si existen diferenciaciones significativas (marca, calidad, características únicas), la competencia puede ser menor.
  • Crecimiento del mercado: Un mercado en crecimiento puede atenuar la competencia, ya que hay oportunidades para que todos los actores aumenten sus ventas. Un mercado estancado o en declive intensifica la competencia por la cuota de mercado.

Fragmentación del sector:

  • Tamaño de las empresas: Un sector con muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) tiende a ser más fragmentado que uno dominado por grandes corporaciones.
  • Barreras de entrada: Las bajas barreras de entrada facilitan la entrada de nuevos competidores, lo que aumenta la fragmentación.
  • Especialización: La presencia de empresas especializadas en nichos de mercado específicos contribuye a la fragmentación.

Barreras de entrada:

  • Economías de escala: Si las empresas más grandes tienen una ventaja significativa en costos debido a las economías de escala, es difícil para los nuevos participantes competir.
  • Requisitos de capital: Si se necesita una gran inversión inicial para ingresar al sector (por ejemplo, para construir fábricas, desarrollar tecnología o establecer una red de distribución), esto actúa como una barrera de entrada.
  • Regulaciones gubernamentales: Las licencias, permisos, estándares de calidad y otras regulaciones pueden dificultar la entrada de nuevos competidores.
  • Acceso a canales de distribución: Si los canales de distribución están controlados por las empresas existentes, es difícil para los nuevos participantes llegar a los clientes.
  • Lealtad a la marca: Si los clientes son muy leales a las marcas existentes, es difícil para los nuevos participantes ganar cuota de mercado.
  • Tecnología patentada: Si las empresas existentes tienen patentes que protegen su tecnología, es difícil para los nuevos participantes desarrollar productos o servicios similares.
  • Curva de experiencia: Si la experiencia es un factor clave para el éxito en el sector, las empresas existentes tienen una ventaja sobre los nuevos participantes.

Para evaluar específicamente la situación de Cogra 48 SA, es necesario identificar a qué sector pertenece y analizar los factores mencionados anteriormente en ese contexto particular. Por ejemplo, si Cogra 48 SA opera en el sector de la construcción, la competitividad, fragmentación y barreras de entrada serán diferentes a si opera en el sector tecnológico.

Ciclo de vida del sector

Para determinar el ciclo de vida del sector de Cogra 48 SA y cómo las condiciones económicas afectan su desempeño, necesitamos información sobre a qué sector pertenece la empresa. Asumiendo que Cogra 48 SA se dedica a la **construcción**, podemos analizar lo siguiente:

Ciclo de Vida del Sector de la Construcción:

El sector de la construcción generalmente sigue un ciclo influenciado por factores económicos y demográficos. Podemos considerar las siguientes etapas:

  • Crecimiento: Aumento significativo en la demanda de construcción, impulsado por el crecimiento económico, el aumento de la población, la inversión en infraestructura y las bajas tasas de interés.
  • Madurez: El crecimiento se estabiliza y se vuelve más lento. La competencia aumenta y los márgenes de beneficio pueden disminuir. La innovación y la eficiencia se vuelven cruciales.
  • Declive: Disminución en la demanda de construcción debido a factores como recesiones económicas, saturación del mercado, cambios demográficos o políticas gubernamentales restrictivas.

Actualmente, la situación del sector de la construcción puede variar según la región y el país. En general, podría estar en una fase de madurez o incluso enfrentando un ligero declive en algunas áreas, debido a la incertidumbre económica global, el aumento de los costos de los materiales y las tasas de interés más altas.

Sensibilidad a Factores Económicos:

El sector de la construcción es altamente sensible a las condiciones económicas. Algunos factores clave incluyen:

  • PIB y Crecimiento Económico: Un crecimiento económico fuerte impulsa la inversión en construcción, tanto residencial como comercial. Una recesión económica reduce la demanda.
  • Tasas de Interés: Las tasas de interés bajas facilitan el acceso al crédito para la compra de viviendas y el financiamiento de proyectos de construcción, estimulando la demanda. Tasas altas tienen el efecto contrario.
  • Inflación y Costos de Materiales: La inflación, especialmente en los costos de los materiales de construcción (acero, cemento, madera, etc.), puede aumentar los costos de los proyectos y reducir la rentabilidad.
  • Confianza del Consumidor y Empresarial: La confianza en la economía influye en las decisiones de compra de viviendas y en la inversión en proyectos comerciales.
  • Políticas Gubernamentales: Las políticas fiscales, los incentivos a la construcción, la inversión en infraestructura y la regulación del sector pueden tener un impacto significativo.

Impacto en Cogra 48 SA:

Si Cogra 48 SA opera en el sector de la construcción, su desempeño se verá directamente afectado por estos factores económicos. Por ejemplo:

  • En un período de crecimiento económico con bajas tasas de interés, Cogra 48 SA podría experimentar un aumento en la demanda y una mayor rentabilidad.
  • En una recesión económica con altas tasas de interés y aumento de los costos de los materiales, Cogra 48 SA podría enfrentar una disminución en la demanda, márgenes de beneficio reducidos y dificultades para obtener financiamiento.

Para una evaluación más precisa, sería necesario conocer la ubicación geográfica específica de Cogra 48 SA y las condiciones económicas particulares de esa región.

Quien dirige Cogra 48 SA

Basándome en los datos financieros proporcionados, la persona que dirige la empresa Cogra 48 SA es:

Mr. Bernard Chapon, quien ocupa el cargo de Chief Executive Officer & Director.

Estados financieros de Cogra 48 SA

Cuenta de resultados de Cogra 48 SA

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
2015201620172018201920202021202220232024
Ingresos14,3112,4818,2521,9324,3624,6927,8542,1051,2039,03
% Crecimiento Ingresos-15,07 %-12,80 %46,20 %20,17 %11,09 %1,35 %12,78 %51,19 %21,62 %-23,78 %
Beneficio Bruto10,702,893,204,2115,341,53-0,143,101,548,13
% Crecimiento Beneficio Bruto16,01 %-73,03 %10,74 %31,82 %263,99 %-90,00 %-108,93 %2362,77 %-50,45 %429,27 %
EBITDA1,560,891,061,902,252,433,916,678,524,21
% Margen EBITDA10,90 %7,10 %5,80 %8,67 %9,24 %9,84 %14,02 %15,85 %16,64 %10,79 %
Depreciaciones y Amortizaciones1,181,111,041,011,171,251,862,702,913,18
EBIT0,13-0,190,020,891,271,11-0,562,701,170,95
% Margen EBIT0,93 %-1,56 %0,12 %4,08 %5,20 %4,49 %-1,99 %6,41 %2,28 %2,43 %
Gastos Financieros0,260,230,200,180,130,050,060,100,090,19
Ingresos por intereses e inversiones0,000,220,200,160,140,080,070,060,090,01
Ingresos antes de impuestos3,24-0,25-0,080,681,251,941,964,025,490,84
Impuestos sobre ingresos0,020,020,000,070,380,590,551,081,410,22
% Impuestos0,54 %-6,91 %-0,22 %9,66 %30,68 %30,27 %28,18 %26,82 %25,60 %25,83 %
Beneficios de propietarios minoritarios0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Beneficio Neto0,10-0,24-0,080,610,861,351,412,944,090,62
% Margen Beneficio Neto0,70 %-1,90 %-0,46 %2,79 %3,54 %5,47 %5,06 %6,98 %7,98 %1,60 %
Beneficio por Accion0,04-0,09-0,030,180,250,390,410,851,190,18
Nº Acciones2,752,762,993,363,433,433,433,433,433,43

Balance de Cogra 48 SA

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
2015201620172018201920202021202220232024
Efectivo e inversiones a corto plazo0025364662
% Crecimiento Efectivo e inversiones a corto plazo-78,75 %-40,03 %950,22 %102,14 %-28,85 %81,28 %-42,45 %70,25 %-1,70 %-61,57 %
Inventario8964679101417
% Crecimiento Inventario14,72 %12,62 %-30,86 %-31,51 %28,54 %15,68 %30,14 %14,76 %44,72 %22,42 %
Fondo de Comercio0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Fondo de Comercio0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Deuda a corto plazo0,002110,0010,00025
% Crecimiento Deuda a Corto Plazo-100,00 %0,00 %-44,79 %4,63 %-100,00 %0,00 %-100,00 %0,00 %3753,49 %170,28 %
Deuda a largo plazo975449131286
% Crecimiento Deuda a largo plazo0,20 %-25,46 %-18,73 %-24,17 %0,27 %112,23 %50,66 %-9,50 %-33,37 %-24,41 %
Deuda Neta8961139649
% Crecimiento Deuda Neta-3,08 %1,90 %-27,88 %-80,59 %-43,47 %370,06 %195,46 %-39,23 %-32,72 %129,89 %
Patrimonio Neto11111214161719212526

Flujos de caja de Cogra 48 SA

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
2015201620172018201920202021202220232024
Beneficio Neto0-0,24-0,081111341
% Crecimiento Beneficio Neto0,00 %-335,44 %64,35 %822,84 %41,16 %56,33 %4,35 %108,83 %39,02 %-84,74 %
Flujo de efectivo de operaciones0,00111134560,00
% Crecimiento Flujo de efectivo de operaciones0,00 %0,00 %-6,30 %-2,80 %15,97 %114,03 %48,60 %45,24 %7,74 %-100,00 %
Cambios en el capital de trabajo0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Cambios en el capital de trabajo0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Remuneración basada en acciones0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Gastos de Capital (CAPEX)0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Pago de Deuda0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Pago de Deuda0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Acciones Emitidas0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Recompra de Acciones0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Dividendos Pagados0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Dividendos Pagado0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Efectivo al inicio del período0,00-0,8802536460,00
Efectivo al final del período0,00025364660,00
Flujo de caja libre0,00111134560,00
% Crecimiento Flujo de caja libre0,00 %0,00 %-6,30 %-2,80 %15,97 %114,03 %48,60 %45,24 %7,74 %-100,00 %

Gestión de inventario de Cogra 48 SA

A continuación, se presenta un análisis de la rotación de inventarios de Cogra 48 SA, basándonos en los datos financieros proporcionados para los trimestres FY de los años 2018 a 2024:

Rotación de Inventarios:

  • 2024: 1.79
  • 2023: 3.51
  • 2022: 3.99
  • 2021: 3.29
  • 2020: 3.54
  • 2019: 1.60
  • 2018: 4.03

Análisis de la Rotación de Inventarios:

La rotación de inventarios es una medida de cuántas veces una empresa vende y reemplaza su inventario durante un período determinado. Una rotación más alta generalmente indica una gestión de inventario más eficiente.

  • Tendencia: Se observa una disminución significativa en la rotación de inventarios de 2018 a 2024. En 2018, la rotación era de 4.03, mientras que en 2024 ha caído a 1.79.
  • 2024 vs. Años Anteriores: La rotación de inventarios en 2024 es considerablemente más baja en comparación con los años 2018-2023. Esto sugiere que la empresa está tardando más en vender y reponer sus inventarios.

Días de Inventario:

Los días de inventario indican el número promedio de días que una empresa tarda en vender su inventario. Un número más bajo generalmente es preferible.

  • 2024: 204.39 días
  • 2023: 103.87 días
  • 2022: 91.40 días
  • 2021: 111.01 días
  • 2020: 103.07 días
  • 2019: 228.65 días
  • 2018: 90.61 días

Análisis de los Días de Inventario:

  • Tendencia: Hay un aumento significativo en los días de inventario en 2024 en comparación con la mayoría de los años anteriores. Esto confirma que la empresa está tardando más en vender su inventario.
  • Implicaciones: Un aumento en los días de inventario podría indicar problemas como una disminución en la demanda, obsolescencia del inventario, o una gestión de inventario ineficiente.

Conclusiones y Recomendaciones:

Basándonos en los datos financieros, Cogra 48 SA está experimentando una desaceleración en la rotación de su inventario en 2024. Esto se refleja en el aumento de los días de inventario. Las posibles causas podrían ser:

  • Disminución de la demanda: Los productos pueden no estar vendiéndose tan rápido como antes.
  • Problemas de gestión de inventario: Podría haber sobrestock o problemas en la cadena de suministro.

Es importante que la empresa investigue las razones detrás de esta disminución y tome medidas para mejorar la gestión de su inventario. Algunas posibles acciones podrían incluir:

  • Análisis de la demanda: Entender las tendencias del mercado y ajustar los niveles de inventario en consecuencia.
  • Optimización de la cadena de suministro: Asegurar una reposición eficiente y evitar el sobrestock.
  • Estrategias de marketing y ventas: Promocionar productos para aumentar la rotación del inventario.

Mejorar la rotación de inventarios puede liberar capital de trabajo, reducir los costos de almacenamiento y minimizar el riesgo de obsolescencia del inventario.

Basándonos en los datos financieros proporcionados para Cogra 48 SA, podemos analizar el tiempo promedio que tarda en vender su inventario y las implicaciones de este período.

Para determinar el tiempo promedio, observaremos la métrica de "Días de Inventario" para cada año:

  • FY 2024: 204,39 días
  • FY 2023: 103,87 días
  • FY 2022: 91,40 días
  • FY 2021: 111,01 días
  • FY 2020: 103,07 días
  • FY 2019: 228,65 días
  • FY 2018: 90,61 días

El promedio simple de los días de inventario durante estos siete trimestres es:

(204,39 + 103,87 + 91,40 + 111,01 + 103,07 + 228,65 + 90,61) / 7 = 133,28 días (aproximadamente).

Esto significa que, en promedio, Cogra 48 SA tarda aproximadamente 133,28 días en vender su inventario.

Implicaciones de mantener el inventario durante este tiempo:

  • Costos de almacenamiento: Mantener el inventario implica costos de almacenamiento, como alquiler de almacén, servicios públicos (electricidad, calefacción, refrigeración), seguros y personal.
  • Obsolescencia: Algunos productos pueden volverse obsoletos o perder valor con el tiempo, especialmente si la empresa maneja bienes perecederos o tecnología. Esto podría generar la necesidad de venderlos con descuentos, disminuyendo el margen de beneficio.
  • Costos de oportunidad: El capital invertido en el inventario no puede utilizarse para otras inversiones o actividades que podrían generar un mayor retorno.
  • Seguros e impuestos: El inventario está sujeto a impuestos sobre la propiedad en muchas jurisdicciones y puede requerir seguros adicionales, aumentando los costos operativos.
  • Mayor riesgo de daño o robo: Cuanto más tiempo se almacena el inventario, mayor es el riesgo de que se dañe, se deteriore o sea robado.
  • Liquidez: Mantener altos niveles de inventario puede afectar la liquidez de la empresa, ya que una parte significativa de sus activos está inmovilizada en productos que aún no se han vendido.

Análisis adicional:

Es importante destacar la variación en los días de inventario entre los años. Por ejemplo, en 2024 y 2019 los días de inventario son significativamente más altos que en otros años. Esta variabilidad podría indicar:

  • Cambios en la demanda del mercado.
  • Problemas en la gestión de la cadena de suministro.
  • Estrategias de compra o producción ineficientes.

Para una evaluación más profunda, sería útil analizar las razones detrás de estas fluctuaciones y compararlas con las prácticas de la industria y las estrategias de gestión de inventario de la empresa.

El ciclo de conversión de efectivo (CCC) mide el tiempo que una empresa tarda en convertir sus inversiones en inventario y otros recursos en entradas de efectivo. Un CCC más largo implica que la empresa tiene su dinero inmovilizado en el proceso operativo durante más tiempo, lo cual puede afectar negativamente la eficiencia de la gestión de inventarios y la liquidez de la empresa.

Para Cogra 48 SA, el impacto del ciclo de conversión de efectivo en la gestión de inventarios puede analizarse observando la evolución del CCC y su relación con otros indicadores clave:

  • Tendencia del CCC: El ciclo de conversión de efectivo de Cogra 48 SA ha experimentado variaciones significativas a lo largo de los años. Observamos una tendencia al alza desde 2022 hasta 2024. El aumento más dramático se produce entre 2023 (66.93 días) y 2024 (183.77 días), lo que sugiere una gestión de inventarios y cuentas por cobrar y pagar menos eficiente en el último período.
  • Rotación de Inventarios y Días de Inventario: El aumento en el CCC en 2024 coincide con una disminución en la rotación de inventarios (de 3.51 en 2023 a 1.79 en 2024) y un aumento en los días de inventario (de 103.87 en 2023 a 204.39 en 2024). Esto indica que Cogra 48 SA está tardando más en vender su inventario y, por lo tanto, tiene un mayor volumen de inventario inmovilizado.
  • Implicaciones de un CCC Largo: Un ciclo de conversión de efectivo largo puede generar varios problemas para la gestión de inventarios:
    • Costos de almacenamiento: Un mayor tiempo de almacenamiento implica mayores costos de almacenamiento, seguros y obsolescencia del inventario.
    • Riesgo de obsolescencia: Cuanto más tiempo permanezca el inventario en el almacén, mayor será el riesgo de que se vuelva obsoleto o pierda valor.
    • Necesidad de financiamiento: Un CCC largo obliga a la empresa a financiar su inventario durante un período más prolongado, lo que puede generar mayores costos financieros (intereses) o la necesidad de recurrir a fuentes de financiamiento externas.
    • Oportunidades perdidas: Un CCC largo significa que la empresa tarda más en convertir su inventario en efectivo, lo que reduce su capacidad para invertir en nuevas oportunidades de crecimiento.
  • Comparación con el Margen de Beneficio Bruto: En 2024, el margen de beneficio bruto es de 0.21, lo cual es considerablemente mayor en comparación a los trimestres anteriores con excepción de 2019, donde el margen fue de 0.63. Es importante evaluar si este margen más elevado compensa el aumento del CCC. Si bien el margen es bueno, inmovilizar capital durante un período prolongado puede afectar la rentabilidad general de la empresa, especialmente si el costo de financiamiento del inventario es elevado.

En resumen, el aumento significativo del ciclo de conversión de efectivo en 2024 indica que Cogra 48 SA está experimentando dificultades en la gestión de su inventario. La empresa está tardando más en vender su inventario y convertirlo en efectivo, lo cual puede generar mayores costos, riesgos y una menor rentabilidad. Se recomienda que Cogra 48 SA revise sus políticas de gestión de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar para identificar las causas del aumento del CCC y tomar medidas para optimizarlo.

Para determinar si la gestión de inventario de Cogra 48 SA está mejorando o empeorando, analizaremos la Rotación de Inventarios, los Días de Inventario y el Ciclo de Conversión de Efectivo. Una mayor rotación de inventarios y un menor número de días de inventario generalmente indican una gestión de inventario más eficiente. Un ciclo de conversión de efectivo más corto también es indicativo de una mejor gestión del flujo de efectivo.

Análisis Trimestre Q4:

  • Q4 2024 vs Q4 2023: La Rotación de Inventarios disminuyó de 2.02 a 0.74. Los Días de Inventario aumentaron de 44.51 a 121.76. El Ciclo de Conversión de Efectivo aumentó de 30.02 a 112.82. Esto indica un empeoramiento significativo en la gestión de inventario.
  • Q4 2024 vs Q4 2022: La Rotación de Inventarios disminuyó de 2.32 a 0.74. Los Días de Inventario aumentaron de 38.72 a 121.76. El Ciclo de Conversión de Efectivo aumentó de 26.78 a 112.82. Esto indica un empeoramiento muy importante en la gestión del inventario
  • Tendencia General Q4 (2015-2024): Se observa una tendencia general hacia un empeoramiento en la gestión del inventario en el Q4 a lo largo de los años, con una disminución general en la rotación de inventario y un aumento en los días de inventario y el ciclo de conversión de efectivo.

Análisis Trimestre Q2:

  • Q2 2024 vs Q2 2023: La Rotación de Inventarios disminuyó de 2.01 a 1.47. Los Días de Inventario aumentaron de 44.81 a 61.13. El Ciclo de Conversión de Efectivo aumentó de 44.59 a 48.52. Esto indica un ligero empeoramiento en la gestión del inventario.
  • Tendencia General Q2 (2015-2024): Se observa una tendencia general hacia un empeoramiento en la gestión del inventario en el Q2 a lo largo de los años, con una disminución general en la rotación de inventario y un aumento en los días de inventario y el ciclo de conversión de efectivo.

Conclusión:

Basándonos en los datos financieros proporcionados, la gestión de inventario de Cogra 48 SA muestra una tendencia al empeoramiento tanto en los trimestres Q2 como, más notablemente, en los Q4. La Rotación de Inventarios está disminuyendo, los Días de Inventario están aumentando y el Ciclo de Conversión de Efectivo se está alargando. El trimestre Q4 del 2024 muestra el rendimiento más pobre en comparación con los trimestres Q4 de los años anteriores, lo que sugiere problemas crecientes en la gestión del inventario.

Análisis de la rentabilidad de Cogra 48 SA

Márgenes de rentabilidad

Analizando los datos financieros proporcionados de Cogra 48 SA, se puede observar la siguiente evolución en sus márgenes:

  • Margen Bruto:
    • 2020: 6,21%
    • 2021: -0,49%
    • 2022: 7,36%
    • 2023: 3,00%
    • 2024: 20,83%

    El margen bruto ha experimentado fluctuaciones significativas a lo largo de los años. Mejoró considerablemente en 2024, situándose en 20,83%.

  • Margen Operativo:
    • 2020: 4,49%
    • 2021: -1,99%
    • 2022: 6,41%
    • 2023: 2,28%
    • 2024: 2,43%

    El margen operativo también muestra variabilidad. En 2024 experimentó una ligera mejora respecto al 2023, pero no alcanza los niveles de 2022.

  • Margen Neto:
    • 2020: 5,47%
    • 2021: 5,06%
    • 2022: 6,98%
    • 2023: 7,98%
    • 2024: 1,60%

    El margen neto tuvo su mejor valor en el 2023, sin embargo en el 2024 presenta un empeoramiento significativo con respecto a los años anteriores.

En resumen:

El margen bruto ha mejorado sustancialmente en 2024.

El margen operativo ha experimentado un leve mejora en 2024 comparado con el 2023 pero, un ligero empeoramiento comparado con el 2022

El margen neto ha empeorado notablemente en 2024 en comparación con los años anteriores.

Basándonos en los datos financieros proporcionados de Cogra 48 SA, analicemos la evolución de los márgenes en los últimos trimestres:

  • Margen Bruto:
  • Q4 2022: -0,04
  • Q2 2023: 0,17
  • Q4 2023: -0,11
  • Q2 2024: 0,25
  • Q4 2024: -0,05
  • El margen bruto ha fluctuado significativamente. Comparando Q4 2023 (-0,11) con Q4 2024 (-0,05), observamos una mejora. Sin embargo, si tomamos el Q2 2024 (0,25) como referencia, el margen bruto en Q4 2024 ha empeorado.

  • Margen Operativo:
  • Q4 2022: -0,05
  • Q2 2023: 0,16
  • Q4 2023: -0,11
  • Q2 2024: 0,12
  • Q4 2024: -0,07
  • Similar al margen bruto, el margen operativo ha experimentado fluctuaciones. Comparando Q4 2023 (-0,11) con Q4 2024 (-0,07), hay una mejora. No obstante, comparado con Q2 2024 (0,12), el margen operativo en Q4 2024 ha empeorado.

  • Margen Neto:
  • Q4 2022: 0,10
  • Q2 2023: 0,10
  • Q4 2023: 0,06
  • Q2 2024: 0,09
  • Q4 2024: -0,16
  • En este caso, la tendencia es claramente negativa. Comparando Q4 2023 (0,06) con Q4 2024 (-0,16), el margen neto ha empeorado significativamente. En comparacion con el trimestre Q2 de 2024 el margen neto ha empeorado.

En resumen:

  • Los márgenes bruto y operativo muestran una ligera mejora al comparar Q4 2023 con Q4 2024, pero una reducción comparados con los trimestres Q2 del mismo año.
  • El margen neto muestra un claro empeoramiento en Q4 2024 comparado con los periodos anteriores.

Generación de flujo de efectivo

Para determinar si Cogra 48 SA genera suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio y financiar su crecimiento, analizaremos los datos financieros proporcionados, prestando especial atención al flujo de caja operativo (FCO), el Capex y las tendencias del capital de trabajo (Working Capital).

Análisis General:

  • El FCO ha fluctuado considerablemente a lo largo de los años. Desde 2018 hasta 2023 vemos un flujo positivo considerable, pero en 2024 se reporta un FCO de cero.
  • El Capex es cero en todos los años, lo que simplifica el análisis del flujo de caja libre (FCF), que en este caso es igual al FCO. Esto significa que la empresa no está invirtiendo en activos fijos (inmuebles, maquinaria, etc.).
  • El capital de trabajo (WC) muestra variaciones, lo que podría influir en el FCO. Un aumento en el capital de trabajo puede consumir flujo de caja.

Evaluación del Flujo de Caja Operativo:

Para evaluar la suficiencia del FCO, se debe considerar lo siguiente:

  1. Cobertura de la Deuda: La empresa tiene una deuda neta significativa, y el FCO debe ser suficiente para cubrir los pagos de intereses y principal. Si el FCO no es suficiente, la empresa podría tener problemas para cumplir con sus obligaciones financieras.
  2. Financiamiento del Crecimiento: Si la empresa busca crecer, necesita generar suficiente FCO para financiar inversiones en nuevos proyectos o expansiones. Si el Capex es 0, y el flujo operativo es negativo o bajo, se complica el financiamiento del crecimiento interno, necesitando financiación externa (más deuda o emisión de acciones).
  3. Tendencia y Estabilidad: Un FCO volátil dificulta la planificación financiera y aumenta el riesgo. Es preferible un FCO estable y creciente.

Análisis por Año:

  • 2024: FCO es 0. Esto es una señal de alarma. Sin flujo de caja operativo, la empresa depende de fuentes externas de financiamiento o de la venta de activos para operar y mantener su negocio. Beneficio neto es positivo pero es muy importante revisar si el Beneficio neto se puede convertir en caja. Podría existir un problema en el reconocimiento del mismo o que la empresa tenga problemas para cobrar a sus clientes.
  • 2018-2023: El FCO fue positivo, lo cual indica que la empresa pudo generar efectivo a partir de sus operaciones. Sin embargo, el desempeño pasado no garantiza el futuro.

Conclusión:

Considerando los datos financieros que proporcionaste, especialmente el FCO de 0 en 2024, hay razones para preocuparse sobre la capacidad de Cogra 48 SA para sostener su negocio y financiar su crecimiento únicamente con su flujo de caja operativo. Es crucial investigar las razones detrás de la caída en el FCO en 2024. Además, es importante monitorear de cerca la capacidad de la empresa para cubrir su deuda y financiar sus operaciones futuras.

Para analizar la relación entre el flujo de caja libre (FCF) y los ingresos de Cogra 48 SA, calcularemos el margen de FCF (FCF/Ingresos) para cada año y luego examinaremos la tendencia.

  • 2024: FCF = 0; Ingresos = 39,025,987; Margen FCF = 0 / 39,025,987 = 0%
  • 2023: FCF = 5,818,000; Ingresos = 51,201,000; Margen FCF = 5,818,000 / 51,201,000 ˜ 11.36%
  • 2022: FCF = 5,400,000; Ingresos = 42,100,000; Margen FCF = 5,400,000 / 42,100,000 ˜ 12.83%
  • 2021: FCF = 3,718,000; Ingresos = 27,845,000; Margen FCF = 3,718,000 / 27,845,000 ˜ 13.35%
  • 2020: FCF = 2,502,000; Ingresos = 24,690,000; Margen FCF = 2,502,000 / 24,690,000 ˜ 10.13%
  • 2019: FCF = 1,169,000; Ingresos = 24,362,019; Margen FCF = 1,169,000 / 24,362,019 ˜ 4.80%
  • 2018: FCF = 1,008,000; Ingresos = 21,929,603; Margen FCF = 1,008,000 / 21,929,603 ˜ 4.60%

Análisis:

  • Desde 2018 hasta 2021, el margen de FCF tendía a aumentar, lo que indica que la empresa estaba generando relativamente más flujo de caja libre por cada unidad de ingreso.
  • En 2022 y 2023, el margen de FCF se mantuvo relativamente alto, aunque ligeramente por debajo del pico de 2021.
  • En 2024, el flujo de caja libre es 0, lo que resulta en un margen de FCF del 0%. Esto indica que la empresa no generó flujo de caja libre en ese año. Comparando los datos financieros en el 2024 , el comportamiento de ese año es una fuerte reducción en relación a los años anteriores.

Es crucial investigar las razones detrás del FCF de 0 en 2024. Puede ser debido a inversiones significativas, aumento en los costos operativos, disminución en las ventas, o una combinación de factores. Un análisis más profundo de los datos financieros sería necesario para comprender completamente esta situación.

Rentabilidad sobre la inversión

Basándonos en los datos financieros proporcionados para Cogra 48 SA, podemos analizar la evolución de los siguientes ratios de rentabilidad:

Retorno sobre Activos (ROA):

El ROA mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar beneficios. En los datos de Cogra 48 SA, observamos una volatilidad significativa. Partiendo de un 2,71 en 2018, asciende hasta alcanzar un pico en 2023 (9,33) para luego experimentar una drástica caída en 2024 (1,52). Esto sugiere que la capacidad de la empresa para generar ganancias a partir de sus activos ha disminuido considerablemente en el último año analizado. Se debería analizar que cambios operativos o inversiones importantes pudieron afectar esta rentabilidad.

Retorno sobre el Patrimonio Neto (ROE):

El ROE indica la rentabilidad generada para los accionistas por cada euro invertido en la empresa. De manera similar al ROA, el ROE de Cogra 48 SA muestra una tendencia ascendente hasta 2023 (16,09) para luego desplomarse en 2024 (2,40). Esta fuerte caída implica que la empresa está generando mucha menos rentabilidad para sus accionistas en comparación con años anteriores, podría implicar un mayor apalancamiento.

Retorno sobre el Capital Empleado (ROCE):

El ROCE mide la rentabilidad generada por el capital total empleado en la empresa, incluyendo tanto el patrimonio neto como la deuda. En Cogra 48 SA, el ROCE muestra una evolución irregular. Desde 2018 a 2022 subió de 4,85 a 8,15, pero con una caída en 2021 que incluso llegó a ser negativo (-1,76) Luego en 2023 hay una gran bajada respecto a 2022 pero sigue siendo positivo (3,52), y en 2024 se queda muy parecido a 2023 (3,25). La fuerte caída de 2024 sugiere una disminución en la eficiencia del uso del capital total para generar beneficios.

Retorno sobre el Capital Invertido (ROIC):

El ROIC es una medida similar al ROCE, pero se centra en el capital que realmente se ha invertido en el negocio, excluyendo ciertas partidas como el exceso de efectivo o inversiones no operativas. En los datos financieros analizados, el ROIC de Cogra 48 SA presenta una evolución similar al ROCE. Destaca el dato negativo en 2021, aunque en 2022 llegó a su valor más alto (9,94) para luego, al igual que el ROCE, tener un valor parecido entre 2023 y 2024, siendo estos bastante inferiores. Al igual que en los otros ratios analizados esto podría ser causado por ineficiencias operativas o un aumento en los costes del capital.

Conclusión General:

En general, los ratios de rentabilidad de Cogra 48 SA muestran una tendencia positiva hasta 2023, seguida de una caída drástica en 2024. Esto indica que la empresa ha experimentado un deterioro significativo en su capacidad para generar beneficios a partir de sus activos, su capital y el capital invertido. Se recomienda investigar a fondo las causas de esta caída, incluyendo posibles cambios en el entorno competitivo, la gestión interna o las condiciones económicas.

Deuda

Ratios de liquidez

El análisis de la liquidez de Cogra 48 SA se puede realizar observando la evolución de los ratios proporcionados a lo largo de los años. En general, todos los ratios muestran una disminución desde 2020 hasta 2024, lo que sugiere una tendencia a la baja en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos más líquidos.

Aquí hay un análisis más detallado:

  • Current Ratio (Ratio de Liquidez Corriente):
  • Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo con sus activos corrientes. Los datos financieros muestran un descenso notable desde 393,93 en 2020 a 198,32 en 2024. Aunque el valor de 2024 sigue siendo superior a 1, lo que indica que la empresa tiene más activos corrientes que pasivos corrientes, la tendencia decreciente sugiere que la liquidez a corto plazo ha disminuido considerablemente.

  • Quick Ratio (Ratio de Liquidez Ácida o Prueba Ácida):
  • Excluye el inventario de los activos corrientes, ofreciendo una medida más conservadora de la liquidez. La disminución desde 232,96 en 2020 a 52,36 en 2024 también indica una reducción significativa en la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes sin depender de la venta de inventario. Al igual que el Current Ratio, el Quick Ratio también muestra que Cogra 48 SA es capaz de cubrir sus obligaciones inmediatas.

  • Cash Ratio (Ratio de Caja):
  • Es la medida más conservadora de liquidez, ya que solo considera el efectivo y equivalentes de efectivo disponibles para cubrir los pasivos corrientes. Los datos financieros reflejan una caída desde 150,54 en 2020 hasta 19,09 en 2024. Esta disminución pronunciada sugiere una reducción importante en la disponibilidad de efectivo para cubrir las obligaciones inmediatas. Aun asi sigue estando muy por encima de 1 lo que sigue indicando que la empresa puede pagar todas sus deudas a muy corto plazo aunque su negocio se pare por completo

En resumen:

La liquidez de Cogra 48 SA ha disminuido consistentemente entre 2020 y 2024. Aunque la empresa todavía parece tener una buena capacidad para cubrir sus deudas a corto plazo, la tendencia a la baja merece una investigación más profunda para determinar las causas y las posibles implicaciones futuras. Sería útil analizar los componentes del activo y pasivo corriente para entender mejor las razones detrás de estas variaciones. Se deben analizar factores como la gestión de inventarios, las cuentas por cobrar y por pagar, y las políticas de financiamiento a corto plazo.

Ratios de solvencia

Para analizar la solvencia de Cogra 48 SA, examinaremos cada ratio a lo largo del tiempo, identificando tendencias y posibles implicaciones.

  • Ratio de Solvencia: Este ratio indica la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones con sus activos.
    • Observamos una disminución general desde 2021 (35,88) hasta 2023 (22,24), con una ligera recuperación en 2024 (27,10). Esto podría indicar una gestión menos eficiente de los activos en relación con las deudas en los años intermedios, aunque hay una mejora reciente.
    • Un ratio de solvencia decreciente podría alertar sobre posibles problemas de liquidez a largo plazo.
  • Ratio de Deuda a Capital: Este ratio compara la deuda total con el capital contable, mostrando la proporción de financiamiento externo frente al financiamiento propio.
    • El ratio disminuye constantemente desde 2021 (69,54) hasta 2024 (42,93). Una disminución implica que la empresa está dependiendo menos del financiamiento externo y más de sus propios recursos, lo que generalmente es positivo para la solvencia.
    • Sin embargo, es importante considerar si esta reducción en la deuda ha afectado negativamente el crecimiento o la inversión de la empresa.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: Este ratio mide la capacidad de la empresa para cubrir sus gastos por intereses con sus ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT).
    • El ratio muestra una volatilidad significativa. Desde un valor muy alto en 2022 (2700,00) ha caído drasticamente en 2023 (1327,27) y aún mas en 2024 (499,06). El año 2021 tiene un valor negativo (-880,95), lo cual es una señal de alerta ya que indica que la empresa no generó suficientes ganancias para cubrir sus gastos por intereses.
    • Una disminución constante en este ratio indica que la empresa podría tener dificultades crecientes para cumplir con sus obligaciones de deuda, lo que pone en riesgo su solvencia. La fuerte caida en 2024 debe ser investigada a fondo para determinar las causas y tomar medidas correctivas.

En resumen: La solvencia de Cogra 48 SA muestra una trayectoria mixta. La disminución del ratio de deuda a capital es una señal positiva, indicando una menor dependencia del financiamiento externo. Sin embargo, la disminución en el ratio de cobertura de intereses y la ligera recuperación del ratio de solvencia requieren atención. Especialmente preocupante es la volatilidad y el descenso en el ratio de cobertura de intereses, sugiriendo posibles problemas para cubrir los gastos por intereses con las ganancias. Sería prudente investigar a fondo las razones detrás de estas tendencias y tomar medidas para fortalecer la capacidad de la empresa para generar ganancias y cumplir con sus obligaciones financieras.

Análisis de la deuda

La capacidad de pago de la deuda de Cogra 48 SA parece mostrar una trayectoria mixta a lo largo de los años analizados, requiriendo un análisis cuidadoso de las tendencias y los factores subyacentes.

Análisis General:

En términos generales, desde 2018 hasta 2023, la empresa parece haber tenido una razonable capacidad de pago de la deuda, respaldada por ratios de cobertura de intereses sólidos y flujos de caja operativos adecuados en relación con la deuda y los intereses. Sin embargo, en 2024 se observa un deterioro significativo en varios indicadores clave.

Tendencias Clave:

  • Deuda: Los ratios de deuda (Deuda a Largo Plazo sobre Capitalización, Deuda a Capital y Deuda Total/Activos) muestran fluctuaciones. Si bien algunos ratios disminuyeron entre 2018 y 2023, en 2024 algunos ratios volvieron a subir, indicando un posible aumento en el apalancamiento.
  • Cobertura de Intereses: El ratio de cobertura de intereses muestra una tendencia generalmente positiva hasta 2023, pero cae drásticamente en 2024. El ratio de 2024 (499.06) aun asi indica que la empresa si puede pagar sus obligaciones, pero es el mas bajo de todo el periodo, mostrando una tendencia preocupante
  • Flujo de Caja Operativo: Los ratios de flujo de caja operativo a intereses y flujo de caja operativo a deuda fueron sólidos hasta 2023. En 2024, ambos ratios se desploman a 0, indicando problemas serios en la generación de flujo de caja para cubrir las obligaciones de deuda.
  • Liquidez: El current ratio se mantiene relativamente alto a lo largo de los años, lo que sugiere una buena capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo, aunque con un descenso notorio en 2024.

Capacidad de Pago de la Deuda por Año:

2024: Este año presenta un panorama preocupante. Los ratios de flujo de caja operativo a intereses y flujo de caja operativo a deuda son 0. Esto significa que, según los datos financieros disponibles, el flujo de caja operativo no fue suficiente para cubrir los pagos de intereses ni la deuda total. Es crucial investigar las razones detrás de esta situación, ya que podría indicar problemas subyacentes en la rentabilidad o la gestión del flujo de caja. El resto de ratios no acompañan la problematica mostrando valores correctos lo que sugiere un desfase puntual.

2018 - 2023: Durante este período, la empresa demostró una capacidad de pago de la deuda razonable, respaldada por buenos ratios de cobertura y flujos de caja operativos. Es importante analizar las razones del éxito en estos años para identificar las mejores prácticas que podrían aplicarse en el futuro.

Recomendaciones:

  • Análisis Profundo de 2024: Se necesita una investigación exhaustiva de los resultados de 2024 para determinar las causas de la caída en los ratios de flujo de caja y la cobertura de intereses.
  • Gestión de la Deuda: Dada la creciente dependencia de la deuda en algunos años, la empresa debería revisar su estrategia de endeudamiento y considerar opciones para reducir el apalancamiento.
  • Optimización del Flujo de Caja: Es crucial identificar formas de mejorar la generación de flujo de caja operativo, ya sea a través de mejoras en la eficiencia operativa, el aumento de las ventas o la reducción de costos.

Conclusión:

La capacidad de pago de la deuda de Cogra 48 SA requiere atención especial. Si bien la empresa demostró una capacidad adecuada en el pasado, el deterioro observado en 2024 plantea serias preocupaciones que deben abordarse de manera proactiva.

Eficiencia Operativa

Para evaluar la eficiencia en términos de costos operativos y productividad de Cogra 48 SA, analizaremos los ratios proporcionados durante el período 2018-2024. Cada ratio nos ofrece una perspectiva diferente sobre cómo la empresa gestiona sus activos y sus operaciones.

  • Ratio de Rotación de Activos:
    • Este ratio mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos. Un ratio más alto generalmente indica una mayor eficiencia.
    • Análisis:
      • 2024: 0.95
      • 2023: 1.17
      • 2022: 1.07
      • 2021: 0.77
      • 2020: 0.83
      • 2019: 1.06
      • 2018: 0.97
    • Observamos una disminución en la rotación de activos en 2024 (0.95) en comparación con 2023 (1.17). Esto sugiere que la empresa está generando menos ingresos por cada unidad de activo en 2024 que en 2023. En términos generales, la eficiencia en el uso de activos ha fluctuado a lo largo de los años, con el pico más alto en 2023.
  • Ratio de Rotación de Inventarios:
    • Este ratio indica cuántas veces una empresa ha vendido y repuesto su inventario durante un período determinado. Un ratio más alto sugiere una gestión de inventario más eficiente.
    • Análisis:
      • 2024: 1.79
      • 2023: 3.51
      • 2022: 3.99
      • 2021: 3.29
      • 2020: 3.54
      • 2019: 1.60
      • 2018: 4.03
    • Se observa una disminución significativa en la rotación de inventarios en 2024 (1.79) en comparación con los años anteriores, especialmente con 2023 (3.51) y 2018 (4.03). Esto puede indicar una menor demanda, problemas de gestión de inventario o estrategias de precios menos efectivas.
  • DSO (Días de Ventas Pendientes o Periodo Medio de Cobro):
    • Este ratio mide el número promedio de días que le toma a una empresa cobrar sus cuentas por cobrar. Un DSO más bajo es generalmente mejor, ya que indica que la empresa está cobrando sus cuentas más rápidamente.
    • Análisis:
      • 2024: 17.01
      • 2023: 21.71
      • 2022: 16.92
      • 2021: 20.75
      • 2020: 17.36
      • 2019: 29.64
      • 2018: 43.04
    • El DSO muestra una mejora considerable en 2024 (17.01) en comparación con años anteriores como 2023 (21.71), 2021 (20.75), 2020 (17.36) y especialmente con 2019 (29.64) y 2018 (43.04). Esto sugiere que la empresa está siendo más eficiente en la gestión de sus cobros.

Conclusión:

  • En 2024, Cogra 48 SA muestra una disminución en la eficiencia en la utilización de sus activos y en la gestión de inventarios en comparación con años anteriores. Sin embargo, ha logrado mejorar significativamente su periodo medio de cobro, lo que indica una gestión más eficiente de sus cuentas por cobrar.
  • Es importante que la empresa investigue las razones detrás de la disminución en la rotación de activos e inventarios para implementar estrategias que mejoren estas áreas. A pesar de esto, la mejora en el DSO es una señal positiva que indica una gestión más eficaz de los flujos de efectivo.

Analizando los datos financieros proporcionados para Cogra 48 SA, la eficiencia en la gestión del capital de trabajo muestra variaciones a lo largo del tiempo. Aquí un resumen de la situación:

  • Capital de Trabajo: Disminuyó significativamente en 2024, situándose en 11654693, inferior a los 14631375 de 2023. Un capital de trabajo menor podría indicar una menor capacidad para financiar operaciones a corto plazo, aunque también podría sugerir una gestión más eficiente de los activos y pasivos corrientes.
  • Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE): Se ha extendido drásticamente en 2024 a 183,77 días, en comparación con los 66,93 días de 2023. Un CCE más largo implica que la empresa tarda más en convertir sus inversiones en inventario y cuentas por cobrar en efectivo, lo que podría indicar problemas de eficiencia operativa o gestión del crédito.
  • Rotación de Inventario: Disminuyó considerablemente en 2024 a 1,79, en comparación con 3,51 en 2023. Una menor rotación sugiere que la empresa está tardando más en vender su inventario, lo cual podría señalar problemas de obsolescencia, gestión de inventario deficiente o una demanda más baja de sus productos.
  • Rotación de Cuentas por Cobrar: Aumentó ligeramente en 2024 a 21,46, comparado con 16,81 en 2023. Una rotación más alta indica que la empresa está cobrando sus cuentas más rápidamente, lo cual es generalmente positivo.
  • Rotación de Cuentas por Pagar: Aumentó en 2024 a 9,70, frente a 6,22 en 2023. Esto sugiere que la empresa está pagando a sus proveedores más rápidamente, lo cual podría indicar una mejor gestión de las obligaciones financieras, pero también podría reducir su flexibilidad financiera si no se gestiona adecuadamente.
  • Índice de Liquidez Corriente: Disminuyó en 2024 a 1,98, en comparación con 2,38 en 2023. Aunque sigue siendo superior a 1 (lo que indica capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo), la disminución sugiere una menor holgura financiera.
  • Quick Ratio (Prueba Ácida): Disminuyó significativamente en 2024 a 0,52, comparado con 1,05 en 2023. Una prueba ácida por debajo de 1 indica que la empresa podría tener dificultades para cubrir sus pasivos corrientes sin vender su inventario.

Conclusión:

En general, la gestión del capital de trabajo de Cogra 48 SA parece haber empeorado en 2024 en comparación con 2023. El aumento en el ciclo de conversión de efectivo, la disminución en la rotación de inventario, el índice de liquidez corriente y, especialmente, la fuerte caída en el quick ratio son señales de alerta. Es crucial investigar las razones detrás de estos cambios para identificar áreas de mejora en la gestión del inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, y asegurar una adecuada liquidez a corto plazo.

Como reparte su capital Cogra 48 SA

Inversión en el propio crecimiento del negocio

El análisis del crecimiento orgánico de Cogra 48 SA, basado en los datos financieros proporcionados, revela una situación compleja. Es crucial notar la ausencia de inversión en I+D, marketing y publicidad y CAPEX durante todo el período analizado (2018-2024).

Ventas:

  • Se observa un crecimiento en las ventas desde 2018 hasta 2023, alcanzando su punto máximo en 2023.
  • Sin embargo, en 2024 hay una caída significativa en las ventas.

Beneficio Neto:

  • El beneficio neto también muestra una tendencia creciente desde 2018 hasta 2023.
  • Al igual que las ventas, el beneficio neto disminuye notablemente en 2024.

Implicaciones de la falta de inversión:

  • La ausencia de gasto en I+D sugiere que Cogra 48 SA no está invirtiendo en la creación de nuevos productos o en la mejora de los existentes. Esto puede hacer que la empresa pierda competitividad a largo plazo.
  • La falta de inversión en marketing y publicidad implica que la empresa no está trabajando activamente en atraer nuevos clientes o en fortalecer su marca. Esto puede limitar su capacidad de crecimiento.
  • La ausencia de gasto en CAPEX sugiere que la empresa no está invirtiendo en la modernización de sus equipos e instalaciones, lo que podría afectar su eficiencia y capacidad de producción a largo plazo.

Análisis del declive en 2024:

  • La fuerte caída tanto en ventas como en beneficio neto en 2024 es preocupante y merece una investigación más profunda. Podría deberse a diversos factores, como cambios en el mercado, la aparición de nuevos competidores, problemas internos de la empresa o una combinación de estos factores.
  • Es importante señalar que sin inversión en I+D, marketing o CAPEX, el crecimiento de la empresa se basa únicamente en las ventas existentes y en la optimización de los recursos actuales. Esto hace que la empresa sea vulnerable a cambios en el mercado.

Conclusiones:

  • El modelo de crecimiento orgánico de Cogra 48 SA, sin inversión en áreas clave como I+D, marketing y CAPEX, parece haber llegado a su límite.
  • La empresa necesita reconsiderar su estrategia y empezar a invertir en estas áreas para garantizar su crecimiento a largo plazo y mantener su competitividad.
  • El declive en 2024 debe ser analizado a fondo para identificar las causas y tomar las medidas correctivas necesarias.

Fusiones y adquisiciones (M&A)

Basándome en los datos financieros proporcionados de Cogra 48 SA, se observa lo siguiente respecto al gasto en fusiones y adquisiciones:

  • Gasto constante en fusiones y adquisiciones: Durante el período comprendido entre 2018 y 2024, el gasto en fusiones y adquisiciones ha sido consistentemente de 0 en cada año.
  • Implicaciones: Esto sugiere que Cogra 48 SA no ha invertido en la adquisición de otras empresas ni en fusiones durante estos años. Podría deberse a diversas razones, como una estrategia de crecimiento orgánico, restricciones financieras, falta de oportunidades atractivas, o un enfoque en otras áreas del negocio.
  • Consideraciones adicionales: Para un análisis más profundo, sería útil tener información sobre la estrategia general de la empresa, el entorno competitivo y la disponibilidad de recursos financieros. También podría ser interesante comparar este patrón de gasto con el de empresas similares en el mismo sector.

Recompra de acciones

El análisis del gasto en recompra de acciones de Cogra 48 SA, basándonos en los datos financieros proporcionados desde 2018 hasta 2024, revela una tendencia constante: no se ha realizado ninguna recompra de acciones en ninguno de los años analizados. El gasto en recompra de acciones es consistentemente 0 en todos los periodos.

Aunque la empresa ha tenido variaciones en sus ventas y beneficios netos a lo largo de los años, no ha destinado fondos a la recompra de acciones.

La información disponible no permite inferir las razones detrás de esta decisión. Podría ser debido a diferentes estrategias financieras, como la inversión en crecimiento interno, la distribución de dividendos, o la preferencia por mantener una mayor liquidez.

Pago de dividendos

Analizando los datos financieros proporcionados de Cogra 48 SA desde 2018 hasta 2024, se observa que la empresa no ha realizado ningún pago de dividendos a sus accionistas en ninguno de los años considerados.

Esta situación, aunque pueda parecer negativa a primera vista, puede interpretarse de diversas maneras:

  • Reinversión de beneficios: La empresa podría estar reinvirtiendo todos sus beneficios netos en el crecimiento del negocio, ya sea en nuevos proyectos, expansión, investigación y desarrollo, o reducción de deuda. Esto podría generar mayores beneficios en el futuro y, eventualmente, mayores dividendos.
  • Política conservadora: La empresa podría tener una política conservadora en cuanto a la distribución de dividendos, prefiriendo acumular reservas para hacer frente a posibles crisis o invertir en oportunidades estratégicas.
  • Prioridad al crecimiento: Cogra 48 SA podría estar enfocada en un crecimiento rápido, por lo que prioriza la reinversión de beneficios sobre la distribución de dividendos.
  • Necesidad de liquidez: La empresa podría necesitar mantener una alta liquidez para financiar sus operaciones o hacer frente a obligaciones financieras, lo que limitaría su capacidad para pagar dividendos.

Para obtener una comprensión más profunda de la política de dividendos de Cogra 48 SA, sería necesario analizar:

  • El sector en el que opera la empresa: Las empresas en sectores de alto crecimiento a menudo reinvierten más beneficios y pagan menos dividendos.
  • La estrategia de la empresa: ¿Cuál es la estrategia de crecimiento de la empresa? ¿Prioriza la rentabilidad a corto plazo o el crecimiento a largo plazo?
  • La situación financiera de la empresa: ¿Tiene la empresa una alta deuda? ¿Necesita financiar grandes inversiones?
  • La política de dividendos declarada: ¿Ha manifestado la empresa su intención de pagar dividendos en el futuro? ¿Cuál es su ratio de reparto (payout ratio) objetivo?

En resumen, la ausencia de pago de dividendos no es necesariamente una señal negativa. Puede ser una señal de que la empresa está invirtiendo en su futuro y buscando un crecimiento sostenible a largo plazo. Sin embargo, es importante realizar un análisis más profundo para comprender la estrategia y las motivaciones detrás de esta decisión.

Reducción de deuda

Para determinar si ha habido amortización anticipada de deuda en Cogra 48 SA, analizaremos la evolución de la deuda a lo largo de los años proporcionados. La clave está en observar las reducciones significativas en la deuda total, considerando tanto la deuda a corto como a largo plazo.

  • 2018: Deuda total = 1.300.984 (corto) + 4.042.318 (largo) = 5.343.302
  • 2019: Deuda total = 0 (corto) + 4.053.059 (largo) = 4.053.059 (Reducción significativa respecto a 2018)
  • 2020: Deuda total = 708.377 (corto) + 8.601.660 (largo) = 9.310.037 (Aumento significativo respecto a 2019)
  • 2021: Deuda total = 0 (corto) + 12.959.000 (largo) = 12.959.000 (Aumento significativo respecto a 2020)
  • 2022: Deuda total = 50.220 (corto) + 11.728.323 (largo) = 11.778.543
  • 2023: Deuda total = 1.935.223 (corto) + 7.814.121 (largo) = 9.749.344
  • 2024: Deuda total = 5.230.603 (corto) + 5.906.330 (largo) = 11.136.933

Analizando la evolución de la deuda, observamos lo siguiente:

* De 2018 a 2019, hay una reducción considerable de la deuda total (de 5.343.302 a 4.053.059). Esto sugiere una posible amortización. * A partir de 2019, la deuda aumenta significativamente hasta 2021, para luego fluctuar hasta 2024.

Dado que el "deuda repagada" es 0 en todos los años, esto podría indicar que la reducción en la deuda en 2019 no se clasifica como "repagada" en los datos financieros. Sin embargo, la marcada disminución sugiere fuertemente que se realizó una amortización anticipada en 2019 o bien una reestructuración de la deuda.

Conclusión: Basándonos en los datos financieros proporcionados, hay indicios de que se realizó una amortización anticipada de deuda en 2019 o una reestructuración que produjo una disminución considerable de la misma. Es importante revisar las notas a los estados financieros para confirmar esta información y comprender la naturaleza exacta de la reducción de la deuda.

Reservas de efectivo

Basándonos en los datos financieros proporcionados, podemos analizar la acumulación de efectivo de Cogra 48 SA a lo largo de los años:

  • 2018: 4,140,555
  • 2019: 3,373,299
  • 2020: 6,115,000
  • 2021: 3,519,000
  • 2022: 5,991,000
  • 2023: 5,889,000
  • 2024: 2,263,070

Conclusión:

En general, observamos una disminución significativa en el efectivo de Cogra 48 SA a lo largo del periodo analizado. Si bien hubo fluctuaciones anuales, con algunos aumentos en ciertos años (como de 2019 a 2020), la tendencia general es descendente. Particularmente, se aprecia una reducción notable en el efectivo desde 2023 hasta 2024. Por lo tanto, no podemos afirmar que Cogra 48 SA ha acumulado efectivo. Al contrario, parece haber consumido una cantidad considerable de efectivo durante estos años, finalizando con una posición de efectivo inferior a la del inicio del periodo.

Análisis del Capital Allocation de Cogra 48 SA

Analizando los datos financieros proporcionados de Cogra 48 SA desde 2018 hasta 2024, se observa un patrón muy claro en su capital allocation. La empresa no invierte capital en las siguientes áreas:

  • CAPEX (Gastos de Capital)
  • Fusiones y Adquisiciones (M&A)
  • Recompra de Acciones
  • Pago de Dividendos
  • Reducción de Deuda

En lugar de ello, Cogra 48 SA parece estar acumulando efectivo. El efectivo ha fluctuado a lo largo de los años, pero generalmente se ha mantenido en un nivel relativamente alto, aunque con una fuerte disminución en 2024.

Conclusión: La mayor parte del capital de Cogra 48 SA se destina a mantener efectivo en caja. Esta estrategia puede deberse a diversas razones, como:

  • Esperar mejores oportunidades de inversión en el futuro.
  • Prepararse para afrontar posibles crisis económicas o desafíos inesperados.
  • No tener proyectos de inversión atractivos en el momento.
  • Ser una política deliberada de la empresa, aunque esta sea cuestionable.

La notable disminución del efectivo en 2024 sugiere un posible cambio en la estrategia, aunque sin más información, no es posible determinar a qué se destinó ese capital.

Riesgos de invertir en Cogra 48 SA

Riesgos provocados por factores externos

La dependencia de Cogra 48 SA a factores externos como la economía, regulación y precios de materias primas puede ser significativa, dependiendo de su sector y modelo de negocio. Analicemos cada uno:

  • Ciclos Económicos: La exposición a los ciclos económicos dependerá del tipo de producto o servicio que ofrezca Cogra 48 SA. Si la empresa se dedica a la producción de bienes de consumo duradero o servicios discrecionales, es probable que sea altamente sensible a las fluctuaciones económicas. En períodos de recesión, la demanda de estos productos tiende a disminuir, afectando negativamente a los ingresos de la empresa. Por otro lado, si la empresa se centra en bienes esenciales o servicios básicos, la dependencia de los ciclos económicos será menor.
  • Cambios Legislativos y Regulatorios: La sensibilidad a los cambios legislativos y regulatorios varía según el sector en el que opere Cogra 48 SA. Por ejemplo, si se encuentra en un sector altamente regulado (como el financiero, farmacéutico o energético), los cambios en la legislación pueden tener un impacto directo en sus operaciones, costos y rentabilidad. Nuevas regulaciones ambientales, fiscales o laborales podrían requerir inversiones adicionales para cumplir con las nuevas normas, afectando su rentabilidad.
  • Fluctuaciones en los Precios de las Materias Primas: La dependencia de las fluctuaciones en los precios de las materias primas dependerá de la intensidad en el uso de estas materias primas en su proceso productivo. Si Cogra 48 SA necesita grandes cantidades de materias primas para producir sus productos, un aumento en los precios puede erosionar sus márgenes de beneficio, a menos que pueda trasladar esos costos a sus clientes. Asimismo, las fluctuaciones en las divisas también pueden afectar los costos de las materias primas importadas.

Para determinar con mayor precisión la dependencia de Cogra 48 SA, sería necesario analizar su sector específico, su estructura de costos, su capacidad para trasladar costos a los clientes, y la regulación que le afecta.

Riesgos debido al estado financiero

Basándome en los datos financieros proporcionados para Cogra 48 SA, analizo la solidez de su balance, la capacidad de generar flujo de caja para cubrir deudas y financiar el crecimiento, evaluando los niveles de endeudamiento, liquidez y rentabilidad.

Niveles de Endeudamiento:

  • Ratio de Solvencia: Este ratio muestra una ligera disminución en el tiempo, aunque se mantiene en niveles aceptables (superiores a 30%). Una disminución podría indicar una ligera pérdida de capacidad para cubrir las obligaciones con sus activos.
  • Ratio de Deuda a Capital: Este ratio muestra una dependencia significativa del financiamiento por deuda en comparación con el capital propio. Aunque ha disminuido desde 2020, los valores cercanos a 80% en los últimos años indican un nivel de endeudamiento relativamente alto.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: El dato más crítico aquí es que en 2023 y 2024 el ratio es 0,00. Esto significa que la empresa no generó ganancias operativas suficientes para cubrir sus gastos por intereses. Esto es una señal de alerta significativa, ya que pone en riesgo la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras. Los años anteriores (2020-2022) presentaban ratios muy altos, indicando una excelente capacidad de cobertura de intereses en ese momento.

Niveles de Liquidez:

  • Current Ratio: Este ratio es consistentemente alto (por encima de 200%), lo que sugiere una excelente capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo con los activos corrientes.
  • Quick Ratio: Similar al Current Ratio, el Quick Ratio también es alto, indicando buena liquidez incluso excluyendo el inventario.
  • Cash Ratio: Este ratio también es considerablemente alto, lo que indica una buena disponibilidad de efectivo para cubrir las obligaciones a corto plazo.

Los ratios de liquidez son robustos, sugiriendo que la empresa no debería tener problemas para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Niveles de Rentabilidad:

  • ROA (Return on Assets): El ROA es razonablemente bueno, indicando que la empresa genera ganancias en relación con sus activos totales.
  • ROE (Return on Equity): El ROE es alto, lo que sugiere que la empresa es eficiente en la generación de ganancias con el capital de los accionistas.
  • ROCE (Return on Capital Employed) y ROIC (Return on Invested Capital): Estos ratios también son sólidos, mostrando una buena rentabilidad del capital invertido en la empresa.

En general, los ratios de rentabilidad son bastante buenos, mostrando que la empresa es capaz de generar ganancias.

Conclusión:

Si bien los ratios de liquidez y rentabilidad son favorables, el aspecto más preocupante es la **falta de cobertura de intereses en los últimos dos años (2023 y 2024)**. Esto sugiere un problema en la generación de ganancias operativas en relación con los gastos por intereses, lo cual podría ser insostenible a largo plazo.

La empresa podría estar enfrentando problemas de rentabilidad en sus operaciones que impiden generar suficientes ganancias para cubrir los intereses de la deuda.

Recomendación:

Se recomienda una **revisión exhaustiva de la gestión de la deuda y las operaciones** de Cogra 48 SA. La empresa debe evaluar cómo mejorar la rentabilidad operativa y asegurar que puede cubrir sus gastos por intereses en el futuro. De no corregirse, la empresa podría tener dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras y financiar su crecimiento.

Desafíos de su negocio

Aquí hay algunos desafíos competitivos y tecnológicos que podrían amenazar el modelo de negocio a largo plazo de Cogra 48 SA:

Disrupciones en el Sector:

  • Nuevas Tecnologías: La aparición de tecnologías disruptivas (por ejemplo, inteligencia artificial, automatización avanzada, blockchain) podría transformar la forma en que Cogra 48 SA opera. Si no se adapta rápidamente, podría quedar obsoleta.
  • Cambios Regulatorios: Las regulaciones gubernamentales en constante evolución, especialmente en áreas como protección de datos, impuestos, y sostenibilidad, pueden imponer costos adicionales o limitar la capacidad de la empresa para operar.
  • Cambios en las Preferencias del Consumidor: Las preferencias del consumidor pueden cambiar drásticamente debido a factores como la conciencia ambiental, la búsqueda de productos más personalizados o la adopción de nuevos canales de compra (online, suscripciones, etc.).

Nuevos Competidores:

  • Entrada de Empresas Tecnológicas: Las grandes empresas tecnológicas con recursos significativos y experiencia en innovación podrían entrar en el sector de Cogra 48 SA, ofreciendo soluciones más eficientes y personalizadas.
  • Startups Disruptivas: Las startups con modelos de negocio innovadores y ágiles podrían desafiar a Cogra 48 SA al enfocarse en nichos de mercado específicos o al ofrecer soluciones más rentables.
  • Competencia Global: La globalización facilita la entrada de competidores internacionales que pueden ofrecer precios más bajos, productos diferenciados o mayor escala operativa.

Pérdida de Cuota de Mercado:

  • Competencia de Precios: Los competidores pueden adoptar estrategias de precios agresivas para ganar cuota de mercado, lo que obligaría a Cogra 48 SA a reducir sus márgenes o a perder clientes.
  • Diferenciación Insuficiente: Si Cogra 48 SA no logra diferenciarse de sus competidores en términos de calidad, innovación, servicio al cliente o marca, podría perder clientes ante alternativas más atractivas.
  • Mala Experiencia del Cliente: Una mala experiencia del cliente (por ejemplo, productos defectuosos, mal servicio, problemas con la entrega) puede dañar la reputación de la empresa y provocar la fuga de clientes.
  • Canales de Distribución Ineficaces: No adaptarse a los nuevos canales de distribución, como el comercio electrónico o las ventas directas al consumidor, puede limitar el alcance de Cogra 48 SA y facilitar que los competidores ganen terreno.

Otros Desafíos Tecnológicos:

  • Ciberseguridad: Las crecientes amenazas de ciberataques pueden comprometer la seguridad de los datos de Cogra 48 SA y de sus clientes, dañando la confianza y generando costos significativos.
  • Escasez de Talento Tecnológico: La dificultad para encontrar y retener profesionales con las habilidades técnicas necesarias (por ejemplo, científicos de datos, ingenieros de software, especialistas en ciberseguridad) puede frenar la innovación y la competitividad.
  • Obsolescencia Tecnológica: La rápida evolución de la tecnología exige inversiones continuas en actualización de sistemas y capacitación del personal para evitar la obsolescencia y mantener la competitividad.

Para hacer frente a estos desafíos, Cogra 48 SA debe:

  • Innovar continuamente: Invertir en investigación y desarrollo para crear nuevos productos, servicios y modelos de negocio.
  • Adaptarse a las nuevas tecnologías: Adoptar tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia operativa, personalizar la experiencia del cliente y crear nuevas oportunidades de negocio.
  • Centrarse en el cliente: Comprender las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes y ofrecer soluciones que satisfagan esas necesidades.
  • Desarrollar una cultura de agilidad: Fomentar la flexibilidad y la capacidad de respuesta para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
  • Atraer y retener talento: Ofrecer un ambiente de trabajo atractivo y oportunidades de desarrollo profesional para atraer y retener a los mejores talentos.

Valoración de Cogra 48 SA

Método de valoración por múltiplo PER

El Valor Objetivo de una acción calculado mediante el método de valoración por múltiplo PER (Price to Earnings Ratio) se basa en la relación entre el precio de la acción y las ganancias por acción (EPS). Este método es útil porque permite comparar empresas dentro de un mismo sector. Sin embargo, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos como la estrategia empresarial o ventajas competitivas, ni el crecimiento futuro de las ganancias. Por tanto, el PER debe complementarse con otros análisis para obtener una estimación más precisa del valor intrínseco.

Para realizar los calculos se ha tomado un PER de 19,26 veces, una tasa de crecimiento de 10,18%, un margen EBIT del 3,07% y una tasa de impuestos del 30,00%

Hay que tener en cuenta que para hacer los calculos si la empresa tiene caja neta entonces la hemos sumado al beneficio neto.

Valor Objetivo a 3 años: 5,37 EUR
Valor Objetivo a 5 años: 6,90 EUR

Aunque es un método práctico y ampliamente utilizado, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos, cambios futuros en el desempeño de la empresa o distorsiones en el múltiplo del sector debido a eventos extraordinarios. Por ello, es recomendable complementarlo con otros métodos de valoración para una visión más completa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Método de valoración por múltiplo EV/EBITDA

El método de valoración por múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value/EBITDA) se utiliza para estimar el valor intrínseco de una acción comparando el valor empresarial (EV) de una empresa con su capacidad de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Este múltiplo es ampliamente utilizado porque elimina las distorsiones causadas por diferencias en la estructura de capital, políticas fiscales y métodos contables.

Para realizar los calculos se ha tomado un multiplo EV/EBITDA de 7,27 veces, una tasa de crecimiento de 10,18%, un margen EBIT del 3,07%, una tasa de impuestos del 30,00%

Valor Objetivo a 3 años: 3,44 EUR
Valor Objetivo a 5 años: 4,21 EUR

Aunque es un método práctico y versátil, tiene limitaciones: no considera diferencias cualitativas entre empresas ni anticipa cambios futuros en el EBITDA o en las condiciones del mercado. Por ello, debe complementarse con análisis más detallados para obtener una valoración más precisa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Descargo de Responsabilidad

Recuerda que toda la información mostrada aquí es: