Descargo de Responsabilidad
El contenido generado por esta página web utiliza herramientas de inteligencia artificial para elaborar tesis de inversión. Toda la información proporcionada tiene fines exclusivamente informativos y educativos, y no constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal ni de inversión.
Las tesis de inversión generadas automáticamente no deben interpretarse como recomendaciones específicas para comprar, vender o mantener activos financieros. Si bien se utilizan datos y modelos avanzados para desarrollar el contenido, no se garantiza la exactitud, completitud ni actualización de la información. Los mercados financieros son dinámicos y pueden cambiar rápidamente, lo que puede afectar la validez de los análisis generados.
Importante: Las decisiones de inversión conllevan riesgos significativos, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada por esta web, se recomienda encarecidamente consultar con un asesor financiero certificado y evaluar cuidadosamente su situación financiera, tolerancia al riesgo y objetivos personales.
El equipo detrás de esta web no se hace responsable por pérdidas o daños, directos o indirectos, derivados del uso de la información generada. Al utilizar este sitio, el usuario reconoce que toda decisión de inversión es de su exclusiva responsabilidad.
Ultimo informe analizado: Q4 2024
Fecha próxima presentación de resultados: 2025-08-13
Información bursátil de Crescita Therapeutics
Cotización
0,59 CAD
Variación Día
0,00 CAD (0,00%)
Rango Día
0,59 - 0,60
Rango 52 Sem.
0,41 - 0,69
Volumen Día
18.182
Volumen Medio
11.225
Valor Intrinseco
1,59 CAD
Nombre | Crescita Therapeutics |
Moneda | CAD |
País | Canadá |
Ciudad | Laval |
Sector | Salud |
Industria | Fabricantes de medicamentos - Especialidad y genéricos |
Sitio Web | https://www.crescitatherapeutics.com |
CEO | Mr. Serge Verreault B.A., M.B.A. |
Nº Empleados | - |
Fecha Salida a Bolsa | 2018-07-10 |
ISIN | CA2258471028 |
CUSIP | 225847102 |
Altman Z-Score | -0,75 |
Piotroski Score | 4 |
Precio | 0,59 CAD |
Variacion Precio | 0,00 CAD (0,00%) |
Beta | 2,00 |
Volumen Medio | 11.225 |
Capitalización (MM) | 11 |
Rango 52 Semanas | 0,41 - 0,69 |
ROA | -12,63% |
ROE | -16,36% |
ROCE | -19,77% |
ROIC | -19,17% |
Deuda Neta/EBITDA | 6,36x |
PER | -4,13x |
P/FCF | 17,86x |
EV/EBITDA | -2,09x |
EV/Ventas | 0,14x |
% Rentabilidad Dividendo | 0,00% |
% Payout Ratio | 0,00% |
Historia de Crescita Therapeutics
Crescita Therapeutics Inc. es una empresa farmacéutica canadiense con un enfoque en dermatología. Para entender su historia, es esencial rastrear sus orígenes y evolución a través de varias etapas y adquisiciones.
Orígenes y Escisión de Biovail:
- La historia de Crescita está intrínsecamente ligada a Biovail Corporation, una compañía farmacéutica canadiense que experimentó un crecimiento significativo en las décadas de 1990 y 2000.
- En 2010, Biovail se fusionó con Valeant Pharmaceuticals International. Como parte de esta fusión, ciertos activos y operaciones no estratégicas se separaron para formar una nueva entidad.
Nacimiento de Valeant Canada:
- Tras la fusión de Biovail con Valeant, la operación canadiense de Biovail se renombró como Valeant Canada.
- Valeant Canada continuó operando como una subsidiaria de Valeant Pharmaceuticals International, enfocándose en la comercialización y distribución de productos farmacéuticos en el mercado canadiense.
Creación de Crescita Therapeutics:
- En 2016, Valeant Pharmaceuticals decidió vender algunos de sus activos no esenciales para reducir su deuda. Fue en este contexto que se creó Crescita Therapeutics.
- Crescita Therapeutics Inc. se formó a partir de una combinación de activos dermatológicos canadienses previamente propiedad de Valeant.
- La compañía se estableció con el objetivo de desarrollar y comercializar productos dermatológicos innovadores.
Enfoque en Dermatología:
- Desde su creación, Crescita Therapeutics se ha centrado en el mercado de la dermatología, desarrollando y adquiriendo productos para el cuidado de la piel y el tratamiento de afecciones dermatológicas.
- La compañía ha buscado tanto el crecimiento orgánico a través del desarrollo de nuevos productos como el crecimiento inorgánico a través de adquisiciones estratégicas.
Adquisiciones y Expansión:
- Crescita ha realizado varias adquisiciones para expandir su cartera de productos y su presencia en el mercado. Estas adquisiciones han incluido productos farmacéuticos de marca y tecnologías dermatológicas.
- A través de estas adquisiciones, Crescita ha fortalecido su posición como una empresa especializada en dermatología en Canadá y ha buscado oportunidades para expandirse a otros mercados.
Desarrollo de Productos y Innovación:
- Crescita Therapeutics invierte en investigación y desarrollo para crear productos dermatológicos innovadores.
- La compañía se enfoca en abordar necesidades no cubiertas en el mercado de la dermatología y en mejorar la calidad de vida de los pacientes con afecciones de la piel.
Estrategia Actual:
- Actualmente, Crescita Therapeutics continúa enfocándose en el crecimiento de su cartera de productos dermatológicos y en la expansión de su presencia geográfica.
- La compañía busca oportunidades para licenciar, adquirir y desarrollar productos innovadores en el campo de la dermatología.
En resumen, Crescita Therapeutics surgió de la reestructuración de Biovail y Valeant, convirtiéndose en una empresa independiente centrada en la dermatología. A través de adquisiciones estratégicas y el desarrollo de productos innovadores, Crescita ha buscado establecerse como un jugador importante en el mercado dermatológico canadiense y más allá.
Crescita Therapeutics es una empresa farmacéutica comercial canadiense que se dedica a la adquisición, comercialización y desarrollo de productos dermatológicos innovadores y diferenciados, así como a productos estéticos.
En resumen, Crescita Therapeutics se dedica principalmente a:
- Adquisición de productos dermatológicos y estéticos.
- Comercialización de estos productos a través de su propia infraestructura y socios.
- Desarrollo de nuevos productos dermatológicos y estéticos.
Modelo de Negocio de Crescita Therapeutics
Crescita Therapeutics es una empresa farmacéutica canadiense que se centra principalmente en la adquisición, comercialización y desarrollo de productos dermatológicos.
Su principal oferta se centra en un portafolio de productos dermatológicos patentados y genéricos, así como en tecnologías para el cuidado de la piel.
Crescita Therapeutics genera ingresos principalmente a través de la venta de productos farmacéuticos y dermatológicos.
Su modelo de ingresos se basa fundamentalmente en:
- Venta de productos propios: Crescita desarrolla y comercializa sus propios productos farmacéuticos y dermatológicos. La venta de estos productos directamente a los consumidores o a través de distribuidores genera ingresos.
- Licencias y regalías: La empresa puede licenciar sus productos o tecnologías a otras compañías farmacéuticas, recibiendo a cambio pagos iniciales (upfront fees), pagos por hitos (milestone payments) y regalías sobre las ventas futuras.
- Fabricación por contrato (Contract Manufacturing): Crescita también puede generar ingresos ofreciendo servicios de fabricación por contrato a otras empresas farmacéuticas.
En resumen, el principal motor de ingresos de Crescita Therapeutics es la venta de sus productos farmacéuticos y dermatológicos, complementado por ingresos derivados de licencias, regalías y servicios de fabricación por contrato.
Fuentes de ingresos de Crescita Therapeutics
Crescita Therapeutics es una empresa farmacéutica canadiense que se especializa en la adquisición, desarrollo y comercialización de productos de cuidado de la piel y soluciones estéticas.
Su principal enfoque es ofrecer una cartera diversificada de productos dermatológicos, incluyendo:
- Productos de prescripción: Medicamentos para tratar diversas afecciones de la piel.
- Productos de venta libre (OTC): Soluciones para el cuidado diario de la piel disponibles sin receta médica.
- Soluciones estéticas: Productos y tecnologías para mejorar la apariencia de la piel.
En resumen, el producto/servicio principal de Crescita Therapeutics es el desarrollo y comercialización de productos dermatológicos y soluciones estéticas.
Crescita Therapeutics genera ingresos principalmente a través de la venta de productos.
En específico, sus principales fuentes de ingresos son:
- Venta de productos dermatológicos propios: Crescita desarrolla y comercializa una gama de productos dermatológicos de marca propia para el cuidado de la piel y el tratamiento de afecciones cutáneas.
- Venta de productos con licencia: La empresa también obtiene ingresos a través de la venta de productos dermatológicos con licencia, es decir, productos desarrollados por otras compañías pero que Crescita tiene el derecho de vender en determinados mercados.
No se menciona que Crescita Therapeutics genere ingresos significativos a través de publicidad, suscripciones o servicios, por lo que su modelo de ingresos se centra principalmente en la comercialización de productos dermatológicos.
Clientes de Crescita Therapeutics
Crescita Therapeutics es una empresa farmacéutica comercial que se centra en la adquisición, comercialización y desarrollo de productos de cuidado de la piel en Norteamérica. Por lo tanto, sus clientes objetivo se pueden dividir en varias categorías:
- Pacientes: Individuos que buscan soluciones para el cuidado de la piel, ya sea para tratar afecciones específicas (como acné, eczema, psoriasis) o para mejorar la salud y apariencia general de su piel.
- Dermatólogos y otros profesionales de la salud: Médicos y especialistas que recomiendan o prescriben productos para el cuidado de la piel a sus pacientes. Crescita Therapeutics busca establecer relaciones con estos profesionales para que conozcan y recomienden sus productos.
- Farmacias y distribuidores: Establecimientos que venden productos de cuidado de la piel directamente a los consumidores. Crescita Therapeutics necesita asociarse con farmacias y distribuidores para asegurar que sus productos estén disponibles para su público objetivo.
En resumen, los clientes objetivo de Crescita Therapeutics abarcan a los usuarios finales de sus productos, los profesionales que los recomiendan y los canales de distribución que los hacen accesibles.
Proveedores de Crescita Therapeutics
Crescita Therapeutics utiliza una variedad de canales para distribuir sus productos, adaptándose a las necesidades específicas de cada producto y mercado.
- Ventas directas: En algunos mercados, Crescita puede vender sus productos directamente a médicos y farmacias.
- Socios de licencia y distribución: Crescita colabora con socios para licenciar y distribuir sus productos en regiones geográficas específicas. Esto les permite expandir su alcance sin tener que establecer una infraestructura completa en cada mercado.
- Acuerdos de fabricación y suministro: Crescita puede tener acuerdos con fabricantes y proveedores que se encargan de la producción y distribución de ciertos productos.
Según la información pública disponible, Crescita Therapeutics se centra en la adquisición, comercialización y desarrollo de productos dermatológicos. La información específica sobre la gestión detallada de su cadena de suministro o proveedores clave no es fácilmente accesible al público.
Sin embargo, considerando su modelo de negocio, es probable que su estrategia de cadena de suministro incluya los siguientes aspectos:
- Fabricación por contrato (CMO): Es común que empresas farmacéuticas y dermatológicas como Crescita Therapeutics subcontraten la fabricación de sus productos a organizaciones de fabricación por contrato (CMO). Esto les permite centrarse en el desarrollo, la comercialización y la venta, sin la necesidad de invertir fuertemente en instalaciones de producción.
- Proveedores de ingredientes farmacéuticos activos (API): La calidad y la disponibilidad de los ingredientes activos son cruciales. Crescita Therapeutics seguramente tiene acuerdos con proveedores de API confiables y certificados.
- Embalaje y etiquetado: El embalaje y el etiquetado son importantes para la seguridad del producto y el cumplimiento normativo. La empresa colabora con proveedores de embalaje para garantizar que sus productos estén correctamente envasados y etiquetados.
- Distribución: La distribución eficiente es fundamental para garantizar que los productos lleguen a los clientes y pacientes de manera oportuna. Crescita Therapeutics probablemente trabaje con distribuidores y socios logísticos para gestionar la distribución de sus productos.
Para obtener información más detallada sobre la gestión de la cadena de suministro y los proveedores clave de Crescita Therapeutics, te recomiendo consultar directamente con la empresa a través de su sitio web o departamento de relaciones con inversores.
Foso defensivo financiero (MOAT) de Crescita Therapeutics
Crescita Therapeutics presenta varias características que dificultan la replicación de su modelo de negocio por parte de sus competidores:
- Patentes: Crescita Therapeutics posee patentes sobre sus productos y tecnologías, lo que les otorga derechos exclusivos para fabricar y comercializar estos productos durante la vigencia de las patentes. Esto impide que los competidores repliquen directamente sus productos.
- Marcas fuertes: La empresa ha invertido en la construcción de marcas reconocidas y de confianza en el mercado. Estas marcas proporcionan una ventaja competitiva, ya que los clientes suelen preferir productos de marcas conocidas y confiables.
- Barreras regulatorias: La industria farmacéutica y de productos para el cuidado de la piel está sujeta a estrictas regulaciones. Obtener las aprobaciones regulatorias necesarias para lanzar nuevos productos puede ser un proceso largo y costoso, lo que crea una barrera de entrada para los competidores.
- Especialización y experiencia: Crescita Therapeutics se enfoca en áreas terapéuticas específicas, lo que les permite desarrollar una profunda experiencia y conocimiento en estos campos. Esta especialización les da una ventaja sobre los competidores que tienen un enfoque más amplio.
- Modelo de negocio diversificado: La empresa combina el desarrollo de productos propios con la adquisición y comercialización de productos existentes. Este modelo diversificado reduce el riesgo y proporciona múltiples fuentes de ingresos.
Aunque no se mencionan explícitamente costos bajos o economías de escala como factores diferenciadores clave en la información proporcionada, la combinación de patentes, marcas fuertes, barreras regulatorias, especialización y un modelo de negocio diversificado hacen que Crescita Therapeutics sea difícil de replicar para sus competidores.
Para analizar por qué los clientes eligen Crescita Therapeutics y su nivel de lealtad, es crucial considerar los siguientes factores:
- Diferenciación del producto: Crescita Therapeutics podría destacarse si ofrece productos únicos o con formulaciones innovadoras que no están disponibles en otras empresas. Esto podría incluir patentes exclusivas, tecnologías superiores o eficacia demostrada en nichos específicos del mercado dermatológico. Si sus productos ofrecen mejores resultados, menos efectos secundarios o una aplicación más conveniente, es probable que los clientes los prefieran.
- Efectos de red: En la industria farmacéutica y dermatológica, los efectos de red suelen ser menos relevantes que en otros sectores tecnológicos. Sin embargo, podrían existir si Crescita Therapeutics colabora estrechamente con dermatólogos influyentes o construye una comunidad sólida en torno a sus productos, donde las recomendaciones y el boca a boca jueguen un papel importante.
- Altos costos de cambio: Los costos de cambio pueden influir en la lealtad del cliente. Estos costos pueden ser monetarios (si cambiar a otro producto implica un gasto significativo), funcionales (si el cambio implica una adaptación o aprendizaje complejo) o psicológicos (si los clientes se sienten cómodos y confían en los productos de Crescita Therapeutics). Si los pacientes han encontrado alivio o mejora con los productos de Crescita y temen una recaída al cambiar, los costos de cambio son altos.
Además de estos factores, la lealtad del cliente también puede depender de:
- Reputación de la marca: Una reputación sólida de Crescita Therapeutics, basada en la calidad de sus productos, la transparencia y la ética, puede generar confianza y lealtad.
- Servicio al cliente: Un buen servicio al cliente, que incluya información clara, soporte técnico y atención personalizada, puede fortalecer la relación con los clientes y fomentar la lealtad.
- Programas de fidelización: Ofrecer programas de fidelización, descuentos o promociones especiales a los clientes recurrentes puede incentivar la lealtad.
Para determinar el grado de lealtad de los clientes de Crescita Therapeutics, sería necesario realizar una investigación de mercado que incluya encuestas, entrevistas y análisis de datos de ventas. Esta investigación debería evaluar la satisfacción del cliente, la probabilidad de recompra y la disposición a recomendar los productos de la empresa.
Para evaluar la sostenibilidad de la ventaja competitiva (moat) de Crescita Therapeutics frente a cambios en el mercado o la tecnología, debemos considerar varios factores:
- Naturaleza de sus productos y patentes: ¿Crescita Therapeutics posee productos con patentes sólidas y de larga duración? La fortaleza y duración de las patentes son cruciales para proteger su posición en el mercado. Si sus productos están protegidos por patentes que expiran pronto, su moat podría verse erosionado rápidamente.
- Barreras de entrada regulatorias: La industria farmacéutica y de cuidado de la piel a menudo tiene barreras de entrada regulatorias significativas. ¿Crescita Therapeutics se beneficia de estas barreras? Si es así, esto podría proporcionar una defensa sólida contra nuevos competidores.
- Reconocimiento de marca y lealtad del cliente: ¿Crescita Therapeutics ha construido marcas fuertes con alta lealtad del cliente? Una marca reconocida y la lealtad del cliente pueden actuar como un moat, incluso si los competidores ofrecen productos similares.
- Capacidad de innovación: ¿La empresa invierte significativamente en investigación y desarrollo (I+D) para innovar y desarrollar nuevos productos? La capacidad de innovar continuamente es esencial para mantener una ventaja competitiva en un mercado en constante evolución.
- Adaptabilidad a los cambios tecnológicos: ¿Cómo se adapta Crescita Therapeutics a los avances tecnológicos en la industria, como nuevas formulaciones, métodos de entrega o canales de distribución? La incapacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías podría debilitar su posición competitiva.
- Entorno competitivo: ¿Cómo de intensa es la competencia en los mercados en los que opera Crescita Therapeutics? Un entorno altamente competitivo puede ejercer presión sobre los márgenes y reducir la sostenibilidad de la ventaja competitiva.
- Dependencia de terceros: ¿Crescita Therapeutics depende en gran medida de proveedores, distribuidores o socios clave? Una alta dependencia de terceros podría ser una vulnerabilidad si estos socios cambian sus términos o si surgen problemas en la cadena de suministro.
En resumen, la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Crescita Therapeutics dependerá de la fortaleza de sus patentes, la lealtad de sus clientes, su capacidad de innovación, su adaptabilidad a los cambios tecnológicos y la intensidad de la competencia. Una evaluación exhaustiva de estos factores proporcionará una visión más clara de la resiliencia de su moat ante posibles amenazas externas.
Competidores de Crescita Therapeutics
Competidores Directos:
Los competidores directos de Crescita Therapeutics son empresas que ofrecen productos similares en el mercado dermatológico, especialmente en las áreas de tratamientos tópicos para el acné, psoriasis y otras afecciones de la piel.
- Bausch Health Companies Inc.:
Esta empresa es un competidor importante debido a su amplia gama de productos dermatológicos, incluyendo tratamientos para el acné, rosácea y otras afecciones cutáneas. Se diferencia por tener una cartera de productos más diversificada y una presencia global más extensa.
- Galderma S.A.:
Galderma se centra exclusivamente en dermatología y ofrece productos farmacéuticos y estéticos. Su diferenciación radica en su fuerte enfoque en la innovación y el desarrollo de productos de alta gama, a menudo con precios más elevados.
- Sun Pharmaceutical Industries Ltd.:
Sun Pharma tiene una presencia significativa en genéricos dermatológicos y también está expandiéndose en productos de marca. Su estrategia se basa en ofrecer productos a precios competitivos y en la expansión geográfica en mercados emergentes.
Diferenciación en Productos:
- Crescita Therapeutics: Se enfoca en nichos de mercado con productos especializados y patentados, como Pliaglis y otros tratamientos tópicos.
- Bausch Health: Ofrece una gama más amplia de productos, desde genéricos hasta productos de marca, cubriendo diversas necesidades dermatológicas.
- Galderma: Se centra en productos innovadores y de alta gama, incluyendo rellenos dérmicos y tratamientos estéticos.
- Sun Pharma: Principalmente ofrece genéricos a precios más bajos, pero también está invirtiendo en productos de marca.
Diferenciación en Precios:
- Crescita Therapeutics: Sus precios suelen ser más altos debido a la especialización y patentes de sus productos.
- Bausch Health: Tiene una gama de precios variada, dependiendo del producto (genérico vs. de marca).
- Galderma: Sus productos tienden a ser más caros debido a su enfoque en innovación y alta calidad.
- Sun Pharma: Ofrece precios más competitivos, especialmente en el mercado de genéricos.
Diferenciación en Estrategia:
- Crescita Therapeutics: Se enfoca en el crecimiento a través de la adquisición de productos y la expansión de su cartera especializada.
- Bausch Health: Busca el crecimiento a través de adquisiciones estratégicas y el desarrollo de nuevos productos.
- Galderma: Invierte fuertemente en I+D para mantener su posición como líder en innovación dermatológica.
- Sun Pharma: Se centra en la expansión geográfica y la oferta de productos a precios competitivos.
Competidores Indirectos:
Los competidores indirectos son empresas que ofrecen alternativas a los tratamientos dermatológicos tradicionales, como:
- Empresas de cosmecéuticos: Ofrecen productos que combinan cosméticos y ingredientes farmacéuticos para mejorar la apariencia de la piel.
- Empresas de medicina alternativa: Ofrecen tratamientos naturales y alternativos para afecciones de la piel.
Es importante tener en cuenta que el panorama competitivo está en constante evolución, y las estrategias y productos de estas empresas pueden cambiar con el tiempo.
Sector en el que trabaja Crescita Therapeutics
Tendencias del sector
Cambios Tecnológicos:
- Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML): La IA se utiliza para el descubrimiento de fármacos, la optimización de ensayos clínicos, la medicina personalizada y el análisis de grandes conjuntos de datos para identificar patrones y predecir resultados.
- Telemedicina y Salud Digital: La telemedicina está expandiendo el acceso a la atención médica, lo que impacta la forma en que se prescriben y monitorean los medicamentos. Las aplicaciones móviles y los dispositivos portátiles también están generando datos valiosos para la gestión de la salud y el desarrollo de terapias.
- Biotecnología Avanzada: La genómica, la proteómica y la biotecnología están abriendo nuevas vías para el desarrollo de terapias dirigidas y personalizadas. La edición genética (CRISPR) y la terapia génica tienen el potencial de revolucionar el tratamiento de enfermedades genéticas y otras afecciones.
- Automatización y Robótica: La automatización en la fabricación farmacéutica está mejorando la eficiencia, reduciendo costos y garantizando la calidad de los productos. La robótica también se utiliza en la investigación y el desarrollo de fármacos.
Regulación:
- Aprobación Acelerada de Medicamentos: Las agencias reguladoras están implementando vías de aprobación acelerada para medicamentos innovadores que abordan necesidades médicas no cubiertas. Esto impulsa la innovación, pero también exige un riguroso seguimiento post-comercialización.
- Mayor Escrutinio de Precios de Medicamentos: Existe una creciente presión para controlar los precios de los medicamentos, especialmente los de alto costo. Los gobiernos y los pagadores están implementando medidas para negociar precios y promover el uso de medicamentos genéricos y biosimilares.
- Regulaciones Ambientales: La industria farmacéutica está sujeta a regulaciones ambientales cada vez más estrictas en relación con la fabricación, el uso y la eliminación de productos farmacéuticos.
- Armonización Regulatoria Global: Los esfuerzos para armonizar las regulaciones farmacéuticas a nivel internacional están facilitando el acceso a los mercados globales, pero también requieren que las empresas cumplan con estándares más amplios.
Comportamiento del Consumidor:
- Mayor Empoderamiento del Paciente: Los pacientes están cada vez más informados y participan activamente en las decisiones sobre su salud. Buscan información en línea, comparan opciones de tratamiento y exigen transparencia.
- Enfoque en la Prevención y el Bienestar: Existe una creciente conciencia sobre la importancia de la prevención de enfermedades y el mantenimiento del bienestar. Esto impulsa la demanda de productos y servicios relacionados con la salud preventiva, como vacunas, suplementos y programas de bienestar.
- Aumento de la Población Geriátrica: El envejecimiento de la población está generando una mayor demanda de medicamentos y terapias para enfermedades relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer, la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares.
Globalización:
- Expansión a Mercados Emergentes: Las empresas farmacéuticas están expandiendo su presencia en mercados emergentes como China, India y Brasil, donde existe una creciente demanda de productos y servicios de salud.
- Colaboración Global en Investigación y Desarrollo: La investigación y el desarrollo de fármacos se están volviendo cada vez más globales, con colaboraciones entre empresas, instituciones académicas y organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo.
- Cadenas de Suministro Globales: La fabricación y distribución de productos farmacéuticos se basan en cadenas de suministro globales complejas, lo que plantea desafíos en términos de seguridad, calidad y logística.
En resumen, Crescita Therapeutics, como empresa del sector farmacéutico, se ve afectada por la rápida evolución tecnológica, las regulaciones cambiantes, las expectativas de los consumidores y la creciente globalización. Para tener éxito, debe adaptarse a estas tendencias, invertir en innovación, cumplir con las regulaciones y comprender las necesidades de los pacientes en un mercado global cada vez más competitivo.
Fragmentación y barreras de entrada
El sector farmacéutico y de productos para el cuidado de la piel, al que pertenece Crescita Therapeutics, es generalmente competitivo y fragmentado.
Cantidad de actores:
- Existe una gran cantidad de empresas, que van desde gigantes farmacéuticos multinacionales hasta pequeñas empresas especializadas y startups.
- En el segmento específico de productos dermatológicos, la competencia también es intensa, con numerosas marcas establecidas y emergentes.
Concentración del mercado:
- Aunque hay grandes jugadores con cuotas de mercado significativas, el mercado en general no está altamente concentrado.
- La innovación constante y la aparición de nuevos productos y tecnologías contribuyen a la fragmentación.
Barreras de entrada:
- Regulaciones estrictas: La aprobación de medicamentos y productos sanitarios requiere extensas pruebas clínicas y cumplimiento normativo, lo que implica altos costos y tiempos prolongados.
- Investigación y Desarrollo (I+D): Desarrollar nuevos productos requiere una inversión considerable en I+D, así como experiencia científica y técnica.
- Propiedad Intelectual: Las patentes y la protección de datos ofrecen una ventaja competitiva, lo que dificulta la entrada de competidores con productos similares.
- Marketing y Distribución: Establecer una marca y una red de distribución sólidas requiere una inversión significativa en marketing y ventas, además de relaciones con profesionales de la salud y farmacias.
- Economías de escala: Las empresas establecidas suelen tener ventajas en términos de costos de producción y distribución debido a las economías de escala.
- Conocimiento especializado: El desarrollo y la comercialización de productos dermatológicos a menudo requieren un conocimiento profundo de la biología de la piel y las necesidades de los pacientes.
En resumen, el sector es altamente competitivo debido a la gran cantidad de actores y la relativa falta de concentración del mercado. Las barreras de entrada son significativas debido a las regulaciones, los altos costos de I+D, la necesidad de propiedad intelectual, los desafíos de marketing y distribución, las economías de escala y el conocimiento especializado requerido.
Ciclo de vida del sector
Crescita Therapeutics pertenece al sector farmacéutico, específicamente al subsector de dermatología especializada.
Ciclo de vida del sector:
El sector farmacéutico en general, y el de dermatología especializada en particular, se encuentra en una etapa de madurez con elementos de crecimiento. Si bien la industria farmacéutica global es madura, el segmento de dermatología especializada sigue mostrando crecimiento debido a varios factores:
- Envejecimiento de la población: A medida que la población mundial envejece, aumenta la prevalencia de afecciones dermatológicas relacionadas con la edad, impulsando la demanda de tratamientos.
- Mayor conciencia y acceso a tratamientos: Hay una creciente conciencia sobre la importancia de la salud de la piel y una mayor disponibilidad de tratamientos dermatológicos avanzados.
- Innovación y desarrollo de nuevos productos: La investigación y el desarrollo continuo de nuevos fármacos y tecnologías dermatológicas alimentan el crecimiento del sector.
- Demanda estética: Un componente importante de la dermatología se centra en tratamientos estéticos, impulsados por la demanda de mejorar la apariencia y combatir los signos del envejecimiento.
Impacto de las condiciones económicas:
El desempeño de Crescita Therapeutics, como el de otras empresas del sector, está influenciado por las condiciones económicas, aunque en menor medida que otros sectores más cíclicos. Su sensibilidad a factores económicos es moderada. Aquí te explico cómo:
- Recesiones económicas: Durante las recesiones económicas, el gasto discrecional de los consumidores, que incluye algunos tratamientos dermatológicos estéticos, puede disminuir. Sin embargo, los tratamientos para afecciones médicas de la piel (por ejemplo, psoriasis, eczema) son menos susceptibles a las fluctuaciones económicas, ya que se consideran necesidades médicas.
- Tasas de interés y financiamiento: Las tasas de interés influyen en la capacidad de Crescita Therapeutics para financiar investigación y desarrollo, adquisiciones y otras inversiones estratégicas. Tasas de interés más altas pueden encarecer el financiamiento y limitar las opciones de crecimiento.
- Políticas de reembolso de seguros: Los cambios en las políticas de reembolso de seguros pueden afectar la accesibilidad y la demanda de ciertos tratamientos dermatológicos. Restricciones en la cobertura de seguros podrían reducir las ventas de Crescita Therapeutics.
- Tipos de cambio: Si Crescita Therapeutics tiene operaciones internacionales, las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar sus ingresos y rentabilidad.
- Inflación: La inflación puede aumentar los costos de producción y distribución, lo que podría afectar los márgenes de ganancia de la empresa.
En resumen, si bien el sector farmacéutico en general es relativamente defensivo (menos sensible a las fluctuaciones económicas que otros sectores), el componente de dermatología especializada de Crescita Therapeutics puede verse afectado por las condiciones económicas, especialmente en lo que respecta al gasto discrecional en tratamientos estéticos y las condiciones de financiamiento.
Quien dirige Crescita Therapeutics
Basándome en los datos financieros proporcionados, las personas que dirigen Crescita Therapeutics son:
- Mr. Jose DaRocha, que ocupa el cargo de Chief Financial Officer.
- Mr. Serge Verreault, que ocupa el cargo de President, Chief Executive Officer & Director.
Estados financieros de Crescita Therapeutics
Cuenta de resultados de Crescita Therapeutics
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de CAD.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ingresos | 0,86 | 3,50 | 12,01 | 16,63 | 22,34 | 15,64 | 16,77 | 23,53 | 17,52 | 19,58 |
% Crecimiento Ingresos | 3,25 % | 308,87 % | 242,87 % | 38,41 % | 34,33 % | -29,98 % | 7,22 % | 40,29 % | -25,52 % | 11,75 % |
Beneficio Bruto | 0,36 | 1,17 | 7,17 | 11,09 | 16,54 | 11,27 | 10,01 | 13,18 | 10,36 | 9,61 |
% Crecimiento Beneficio Bruto | -35,39 % | 228,37 % | 513,17 % | 54,70 % | 49,12 % | -31,83 % | -11,17 % | 31,64 % | -21,38 % | -7,29 % |
EBITDA | -7,39 | -14,43 | -9,65 | 2,40 | 5,59 | 2,26 | 0,60 | 2,09 | 0,05 | -1,33 |
% Margen EBITDA | -862,08 % | -411,76 % | -80,33 % | 14,42 % | 25,02 % | 14,47 % | 3,57 % | 8,88 % | 0,26 % | -6,81 % |
Depreciaciones y Amortizaciones | 0,04 | 0,38 | 1,16 | 1,15 | 1,73 | 1,49 | 1,38 | 1,47 | 1,51 | 1,37 |
EBIT | -15,36 | -14,57 | -6,57 | -0,04 | 3,97 | 2,51 | -0,53 | 0,73 | -1,96 | -3,22 |
% Margen EBIT | -1792,53 % | -415,78 % | -54,69 % | -0,22 % | 17,77 % | 16,07 % | -3,15 % | 3,11 % | -11,16 % | -16,42 % |
Gastos Financieros | 0,04 | 0,12 | 0,45 | 0,60 | 0,68 | 0,25 | 0,24 | 0,16 | 0,09 | 0,07 |
Ingresos por intereses e inversiones | 0,00 | 0,12 | 0,06 | 0,11 | 0,28 | 0,29 | 0,18 | 0,26 | 0,51 | 0,50 |
Ingresos antes de impuestos | -15,45 | -14,80 | -11,26 | 0,65 | 3,18 | 0,52 | -1,01 | 0,40 | -1,53 | -2,76 |
Impuestos sobre ingresos | 0,04 | -2,10 | 0,65 | -1,77 | 1,33 | 0,48 | 0,10 | -0,46 | 0,46 | -0,01 |
% Impuestos | -0,26 % | 14,17 % | -5,78 % | -273,19 % | 41,67 % | 92,88 % | -9,51 % | -113,37 % | -29,80 % | 0,51 % |
Beneficios de propietarios minoritarios | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Beneficio Neto | -15,45 | -14,95 | -11,46 | 2,40 | 1,86 | 0,04 | -1,11 | 0,86 | -1,99 | -2,75 |
% Margen Beneficio Neto | -1802,57 % | -426,60 % | -95,41 % | 14,41 % | 8,30 % | 0,24 % | -6,59 % | 3,66 % | -11,33 % | -14,04 % |
Beneficio por Accion | -1,41 | -1,22 | -0,82 | 0,12 | 0,09 | 0,00 | -0,05 | 0,04 | -0,10 | -0,14 |
Nº Acciones | 11,43 | 12,81 | 13,96 | 19,71 | 22,50 | 20,97 | 20,76 | 21,00 | 20,26 | 19,27 |
Balance de Crescita Therapeutics
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de CAD.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Efectivo e inversiones a corto plazo | 0 | 18 | 7 | 9 | 9 | 14 | 11 | 8 | 9 | 9 |
% Crecimiento Efectivo e inversiones a corto plazo | 7,90 % | 3740,59 % | -61,89 % | 22,75 % | 7,91 % | 54,09 % | -20,66 % | -27,30 % | 13,92 % | -1,19 % |
Inventario | 0 | 3 | 3 | 3 | 4 | 3 | 4 | 6 | 6 | 4 |
% Crecimiento Inventario | -10,53 % | 697,33 % | 6,14 % | -14,76 % | 40,25 % | -8,64 % | 27,05 % | 28,55 % | 8,48 % | -33,86 % |
Fondo de Comercio | 0,00 | 8 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
% Crecimiento Fondo de Comercio | 0,00 % | 0,00 % | -100,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % |
Deuda a corto plazo | 0,00 | 1 | 1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
% Crecimiento Deuda a Corto Plazo | 0,00 % | 0,00 % | 57,54 % | 36,61 % | -100,00 % | 0,00 % | 0,00 % | -100,00 % | 0,00 % | 0,00 % |
Deuda a largo plazo | 0,00 | 7 | 3 | 3 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 0 |
% Crecimiento Deuda a largo plazo | 0,00 % | 0,00 % | -57,33 % | -10,14 % | -68,63 % | 4,25 % | -100,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % |
Deuda Neta | -0,48 | -1,64 | -2,68 | -4,18 | -7,72 | -13,05 | -8,46 | -6,63 | -8,13 | -8,44 |
% Crecimiento Deuda Neta | -7,90 % | -243,72 % | -63,30 % | -55,80 % | -84,69 % | -69,05 % | 35,15 % | 21,72 % | -22,73 % | -3,79 % |
Patrimonio Neto | -3,37 | 27 | 13 | 19 | 21 | 21 | 21 | 21 | 19 | 16 |
Flujos de caja de Crescita Therapeutics
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de CAD.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Beneficio Neto | -15,45 | -12,70 | -11,46 | 2 | 2 | 0 | -1,11 | 1 | -1,99 | -2,75 |
% Crecimiento Beneficio Neto | -5,80 % | 17,78 % | 9,75 % | 120,90 % | -22,58 % | -98,01 % | -3086,49 % | 178,01 % | -330,39 % | -38,47 % |
Flujo de efectivo de operaciones | -13,92 | -18,58 | -7,40 | -1,48 | 5 | 6 | -1,60 | -1,02 | 2 | 3 |
% Crecimiento Flujo de efectivo de operaciones | -49,69 % | -33,47 % | 60,16 % | 80,03 % | 459,00 % | 5,69 % | -128,48 % | 36,13 % | 303,53 % | 31,26 % |
Cambios en el capital de trabajo | 1 | -2,65 | -2,41 | -2,95 | 2 | 2 | -1,47 | -3,72 | 2 | 4 |
% Crecimiento Cambios en el capital de trabajo | -67,56 % | -327,47 % | 9,06 % | -22,57 % | 158,43 % | -8,34 % | -192,67 % | -153,41 % | 148,67 % | 116,32 % |
Remuneración basada en acciones | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Gastos de Capital (CAPEX) | -0,02 | -0,12 | -0,11 | -0,14 | -0,22 | -0,06 | -0,35 | -0,23 | -0,13 | -1,19 |
Pago de Deuda | 0,00 | 0 | -2,18 | 0,00 | -3,89 | -0,36 | -0,35 | -1,37 | -0,41 | -0,44 |
% Crecimiento Pago de Deuda | -12,05 % | -50,54 % | -1037,14 % | 90,58 % | -1195,67 % | 90,79 % | 2,51 % | -293,41 % | 70,28 % | -8,09 % |
Acciones Emitidas | 14 | 5 | 0 | 4 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Recompra de Acciones | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | -0,26 | -0,07 | -0,10 | -0,43 | -0,39 | -0,32 |
Dividendos Pagados | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
% Crecimiento Dividendos Pagado | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % | 0,00 % |
Efectivo al inicio del período | 0 | 0 | 10 | 7 | 9 | 9 | 14 | 11 | 8 | 9 |
Efectivo al final del período | 0 | 10 | 7 | 9 | 9 | 14 | 11 | 8 | 9 | 9 |
Flujo de caja libre | -13,94 | -18,70 | -7,51 | -1,62 | 5 | 6 | -1,94 | -1,25 | 2 | 2 |
% Crecimiento Flujo de caja libre | -49,25 % | -34,14 % | 59,84 % | 78,40 % | 413,87 % | 9,00 % | -135,02 % | 35,72 % | 255,56 % | -20,74 % |
Gestión de inventario de Crescita Therapeutics
Aquí está el análisis de la rotación de inventarios de Crescita Therapeutics, según los datos financieros proporcionados:
- 2024: Rotación de Inventarios = 2,46. Esto significa que Crescita Therapeutics vendió y repuso su inventario aproximadamente 2,46 veces en el trimestre FY del año 2024.
- 2023: Rotación de Inventarios = 1,17.
- 2022: Rotación de Inventarios = 1,83.
- 2021: Rotación de Inventarios = 1,54.
- 2020: Rotación de Inventarios = 1,26.
- 2019: Rotación de Inventarios = 1,53.
- 2018: Rotación de Inventarios = 2,05.
Análisis de la Rotación de Inventarios:
Una rotación de inventarios más alta generalmente indica que la empresa está vendiendo sus productos rápidamente, lo cual es positivo. Una rotación baja puede indicar que la empresa tiene dificultades para vender sus productos o que tiene demasiado inventario en stock.
Al comparar los datos financieros, vemos que la rotación de inventarios de Crescita Therapeutics ha fluctuado a lo largo de los años. En el trimestre FY del año 2024 la rotación aumento significativamente. Esto puede deberse a varios factores, como cambios en la demanda del producto, estrategias de precios, o mejoras en la gestión de la cadena de suministro. Es crucial considerar el contexto específico de la industria y de la empresa para interpretar estos números adecuadamente.
De acuerdo con los datos financieros proporcionados, el tiempo promedio que tarda Crescita Therapeutics en vender su inventario, medido en días de inventario, varía significativamente de un año a otro. Vamos a analizarlo:
- FY 2024: 148,28 días
- FY 2023: 312,33 días
- FY 2022: 199,24 días
- FY 2021: 237,32 días
- FY 2020: 288,94 días
- FY 2019: 238,09 días
- FY 2018: 177,79 días
Para calcular el promedio de estos periodos, sumamos los días de inventario de cada año y lo dividimos por el número de años (7):
Promedio = (148,28 + 312,33 + 199,24 + 237,32 + 288,94 + 238,09 + 177,79) / 7 = 1602 / 7 = 228.86 días
El tiempo promedio que tarda Crescita Therapeutics en vender su inventario durante los años 2018 a 2024 es de aproximadamente 228.86 días.
Ahora, analicemos las implicaciones de mantener los productos en inventario durante este tiempo:
- Costo de Almacenamiento: Mantener el inventario implica costos asociados con el almacenamiento, como el alquiler de almacenes, los servicios públicos (electricidad, calefacción, refrigeración si es necesario), seguros y personal.
- Obsolescencia: Especialmente relevante para la industria farmacéutica, los productos pueden volverse obsoletos o caducar si permanecen en el inventario durante demasiado tiempo, lo que resulta en pérdidas financieras significativas.
- Costo de Oportunidad: El capital invertido en el inventario no está disponible para otras inversiones o usos, lo que representa un costo de oportunidad. Ese dinero podría utilizarse para reducir deudas, invertir en marketing o investigación y desarrollo, generando mayores retornos.
- Riesgo de Daño o Pérdida: Cuanto más tiempo permanezcan los productos en el inventario, mayor es el riesgo de que se dañen, se deterioren o se pierdan debido a robos o desastres naturales.
- Fluctuaciones en la Demanda: Mantener un inventario extenso durante un largo período puede ser problemático si la demanda del producto disminuye. Esto podría resultar en la necesidad de vender los productos a precios reducidos, disminuyendo los márgenes de beneficio.
- Impacto en el Flujo de Caja: Un ciclo de conversión de inventario prolongado puede afectar negativamente el flujo de caja de la empresa. Convertir el inventario en ventas y luego en efectivo lleva más tiempo, lo que puede dificultar el cumplimiento de las obligaciones financieras a corto plazo.
La reducción en los días de inventario en el FY 2024 en comparación con los años anteriores (especialmente 2023) sugiere una gestión de inventario más eficiente o un cambio en la demanda de los productos de la empresa. Sin embargo, es crucial mantener un equilibrio, ya que mantener muy poco inventario podría resultar en la pérdida de ventas debido a la falta de stock.
Año 2024:
- El CCE es de 180.27 días.
- Los días de inventario son de 148.28 días.
- La rotación de inventario es de 2.46.
Un CCE alto, junto con días de inventario considerables, indica que Crescita Therapeutics tarda bastante en vender su inventario y convertirlo en efectivo. Esto puede llevar a costos de almacenamiento más altos y un mayor riesgo de obsolescencia del inventario.
Año 2023:
- El CCE es de 149.59 días.
- Los días de inventario son de 312.33 días.
- La rotación de inventario es de 1.17.
A pesar de que el CCE es más corto que en 2024, los días de inventario son significativamente altos y la rotación de inventario es baja. Esto sugiere una gestión de inventario menos eficiente en comparación con el año 2024, donde, aunque el ciclo de conversión de efectivo era mayor, el inventario rotaba más rápido.
Años 2022, 2021, 2020, 2019 y 2018:
- En 2022, el CCE es de 98.35 días y los días de inventario son de 199.24 días.
- En 2021, el CCE es de 30.77 días y los días de inventario son de 237.32 días.
- En 2020, el CCE es de -34.92 días y los días de inventario son de 288.94 días.
- En 2019, el CCE es de 32.71 días y los días de inventario son de 238.09 días.
- En 2018, el CCE es de 40.83 días y los días de inventario son de 177.79 días.
Observamos que, en general, los años anteriores a 2024 muestran un CCE significativamente más bajo. El CCE negativo en 2020 indica que la empresa recibe el pago de sus clientes antes de pagar a sus proveedores, lo cual es una situación ideal. Sin embargo, los días de inventario también fueron altos en algunos de estos años, lo que indica una gestión de inventario que podría mejorarse. En 2018 por ejemplo, el CCE es significativamente más bajo, y la rotación del inventario es buena (2.05) lo que lleva a dias de inventario mas bajos (177.79).
Impacto General:
- CCE Largo: Un CCE largo (como en 2024) implica que la empresa tiene capital inmovilizado en inventario durante un período prolongado. Esto puede limitar la capacidad de la empresa para invertir en otras áreas, pagar deudas o enfrentar gastos imprevistos.
- Eficiencia Operativa: Un CCE corto (como en 2020, 2019, 2018) indica que la empresa está gestionando su inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar de manera eficiente. Esto libera flujo de efectivo que puede utilizarse para otras inversiones y crecimiento.
- Gestión de Inventario: Los días de inventario proporcionan una medida directa de cuánto tiempo el inventario permanece en el almacén. Un alto número de días de inventario sugiere que la empresa podría estar sobreestockeada o tener problemas para vender su inventario rápidamente.
En resumen, el ciclo de conversión de efectivo es un indicador importante de la eficiencia de la gestión de inventarios de Crescita Therapeutics. Los datos muestran que, a pesar de un margen de beneficio bruto generalmente alto, el CCE ha fluctuado, y en el último período analizado (2024) se ha extendido, lo cual sugiere que la empresa debe revisar sus políticas de gestión de inventario para mejorar su flujo de efectivo y rentabilidad general. Es esencial enfocarse en reducir los días de inventario y optimizar la rotación para acortar el CCE y mejorar la eficiencia operativa.
Para evaluar si la gestión de inventario de Crescita Therapeutics está mejorando o empeorando, analizaremos principalmente la Rotación de Inventarios, los Días de Inventario, y el Ciclo de Conversión de Efectivo. Un aumento en la rotación de inventarios y una disminución en los días de inventario y el ciclo de conversión de efectivo generalmente indican una mejor gestión.
Vamos a comparar los datos del año 2024 con los del año 2023 para cada trimestre correspondiente:
- Q4:
- 2024: Rotación de Inventarios = 0.96, Días de Inventarios = 93.32, Ciclo de Conversión de Efectivo = 115.69
- 2023: Rotación de Inventarios = 0.33, Días de Inventarios = 269.69, Ciclo de Conversión de Efectivo = 132.11
- Análisis: En el Q4 de 2024, la rotación de inventarios aumentó significativamente, los días de inventario disminuyeron drásticamente, y el ciclo de conversión de efectivo también disminuyó. Esto indica una mejora sustancial en la gestión de inventario en comparación con el Q4 de 2023.
- Q3:
- 2024: Rotación de Inventarios = 0.27, Días de Inventarios = 339.09, Ciclo de Conversión de Efectivo = 370.94
- 2023: Rotación de Inventarios = 0.26, Días de Inventarios = 345.51, Ciclo de Conversión de Efectivo = 140.21
- Análisis: En el Q3 de 2024, la rotación de inventarios se mantuvo similar, pero los días de inventario disminuyeron ligeramente, pero el ciclo de conversión de efectivo aumentó significativamente. Esto indica una empeoramiento importante en la gestión del efectivo de los productos en inventario.
- Q2:
- 2024: Rotación de Inventarios = 0.35, Días de Inventarios = 255.91, Ciclo de Conversión de Efectivo = 84.90
- 2023: Rotación de Inventarios = 0.39, Días de Inventarios = 229.02, Ciclo de Conversión de Efectivo = 108.34
- Análisis: En el Q2 de 2024, la rotación de inventarios disminuyó, los días de inventario aumentaron, y el ciclo de conversión de efectivo disminuyó. Esto indica que la gestión de inventario fue ligeramente peor en comparacion con el Q2 de 2023.
- Q1:
- 2024: Rotación de Inventarios = 0.59, Días de Inventarios = 153.30, Ciclo de Conversión de Efectivo = 76.32
- 2023: Rotación de Inventarios = 0.34, Días de Inventarios = 263.05, Ciclo de Conversión de Efectivo = 90.65
- Análisis: En el Q1 de 2024, la rotación de inventarios aumentó significativamente, los días de inventario disminuyeron drásticamente, y el ciclo de conversión de efectivo disminuyó. Esto indica una mejora en la gestión de inventario en comparación con el Q1 de 2023.
Conclusión: En general, comparando 2024 con 2023, hay una variacion en la gestión del inventario a lo largo del año. El Q4 y Q1 muestra una mejora significativa en la gestión de inventario en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El Q3 indica un ligero empeoramiento, mientras que el Q2 tambien. Por lo tanto, no se puede concluir si la empresa esta mejorando o empeorando su gestión de inventarios de forma consistente, ya que hay trimestres en que se observa una mejora y otros en que se observa un retroceso.
Análisis de la rentabilidad de Crescita Therapeutics
Márgenes de rentabilidad
Analizando los datos financieros proporcionados para Crescita Therapeutics, podemos observar las siguientes tendencias en sus márgenes:
- Margen Bruto: Ha mostrado una tendencia descendente en los últimos años. Disminuyó significativamente de 72,08% en 2020 a 49,07% en 2024.
- Margen Operativo: Después de un pico positivo de 16,07% en 2020, y un valor de 3,11% en 2022, el margen operativo se ha deteriorado y se encuentra en terreno negativo, llegando a -16,42% en 2024.
- Margen Neto: Similar al margen operativo, el margen neto muestra una caída. Pasó de ser positivo en 2020 (0,24%) y 2022 (3,66%) a negativo, alcanzando -14,04% en 2024.
En resumen, el margen bruto, el margen operativo y el margen neto de Crescita Therapeutics han empeorado en los últimos años.
Analizando los datos financieros proporcionados de Crescita Therapeutics, podemos concluir lo siguiente:
- Margen Bruto: El margen bruto ha *empeorado* en el último trimestre (Q4 2024) en comparación con el trimestre anterior (Q3 2024) y con el mismo trimestre del año anterior (Q4 2023). En Q4 2024 es de 0,43, mientras que en Q3 2024 era de 0,55 y en Q4 2023 era de 0,57.
- Margen Operativo: El margen operativo ha *mejorado* significativamente en el último trimestre (Q4 2024) en comparación con el trimestre anterior (Q3 2024), pasando de -0,33 a -0,04. Sin embargo, se mantiene cercano al valor del mismo trimestre del año anterior (Q4 2023), que era -0,02.
- Margen Neto: El margen neto también ha *mejorado* considerablemente en el último trimestre (Q4 2024) en comparación con el trimestre anterior (Q3 2024), pasando de -0,29 a -0,02. Es comparable al valor del mismo trimestre del año anterior (Q4 2023), que era -0,03.
En resumen, aunque el margen bruto ha disminuido, tanto el margen operativo como el margen neto han mostrado una mejora notable en el último trimestre (Q4 2024) en comparación con el trimestre anterior (Q3 2024), acercándose a los valores del mismo trimestre del año previo (Q4 2023).
Generación de flujo de efectivo
Para determinar si Crescita Therapeutics genera suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio y financiar el crecimiento, se deben analizar varias métricas y tendencias clave dentro de los datos financieros proporcionados. En resumen, es necesario evaluar si el flujo de caja operativo es suficiente para cubrir los gastos de capital (capex) y si queda excedente para financiar el crecimiento o reducir deuda.
Aquí hay un análisis año por año basado en los datos proporcionados:
- 2024: Flujo de caja operativo de 2,725,000 y capex de 1,185,000. Esto indica que hay un excedente después de cubrir las inversiones de capital.
- 2023: Flujo de caja operativo de 2,076,000 y capex de 133,000. Nuevamente, hay un excedente significativo.
- 2022: Flujo de caja operativo negativo de -1,020,000 y capex de 229,000. Este año no generó suficiente flujo de caja para cubrir ni siquiera las inversiones de capital.
- 2021: Flujo de caja operativo negativo de -1,597,000 y capex de 346,000. Similar al 2022, el flujo de caja no cubre el capex.
- 2020: Flujo de caja operativo de 5,608,000 y capex de 59,000. Este año generó un flujo de caja muy positivo con un capex muy bajo.
- 2019: Flujo de caja operativo de 5,306,000 y capex de 215,000. Un año sólido en términos de flujo de caja.
- 2018: Flujo de caja operativo negativo de -1,478,000 y capex de 144,000. Otro año en el que el flujo de caja operativo no cubre el capex.
Evaluación general:
La empresa ha tenido años con flujos de caja operativos positivos significativos (2020, 2019, 2024 y 2023) y otros con flujos negativos (2022, 2021 y 2018). La capacidad de Crescita Therapeutics para sostener su negocio y financiar el crecimiento depende de varios factores:
- Tendencia del flujo de caja: Si la tendencia general en los últimos años es positiva, la empresa podría estar en camino de generar suficiente flujo de caja de manera sostenible. Los datos financieros de 2023 y 2024 indican una mejoría significativa con respecto a los resultados de 2021 y 2022.
- Gestión del capital de trabajo (working capital): El capital de trabajo ha fluctuado. Un aumento grande podría implicar ineficiencias en la gestión del inventario o cuentas por cobrar, lo que puede afectar el flujo de caja. El capital de trabajo pasó de 13,623,000 en 2023 a 9,789,000 en 2024.
- Nivel de deuda neta: La deuda neta es negativa, lo cual es favorable, indicando que la empresa tiene más efectivo y equivalentes de efectivo que deuda. Sin embargo, la gestión de la deuda y el uso de ese efectivo son cruciales. La deuda neta aumentó de -8,131,000 en 2023 a -8,439,000 en 2024, pero aun así es negativa.
- Capex vs. Flujo de caja operativo: Es importante que el flujo de caja operativo cubra el capex de manera consistente. Los años negativos representan un problema.
Conclusión:
Crescita Therapeutics muestra una capacidad fluctuante para generar flujo de caja operativo suficiente. Los resultados recientes de 2023 y 2024 son positivos, pero es crucial mantener esta tendencia y gestionar eficazmente el capital de trabajo para asegurar la sostenibilidad y financiar el crecimiento. Si los flujos de caja operativos positivos pueden sostenerse, entonces sí podrá soportar su negocio y financiar el crecimiento. Sin embargo, los años anteriores con flujo de caja negativo deben ser tomados en cuenta.
Para analizar la relación entre el flujo de caja libre (FCF) y los ingresos de Crescita Therapeutics, calcularemos el porcentaje del FCF en relación con los ingresos para cada año proporcionado.
- 2024:
FCF: 1,540,000
Ingresos: 19,580,000
Porcentaje: (1,540,000 / 19,580,000) * 100 = 7.86%
- 2023:
FCF: 1,943,000
Ingresos: 17,522,000
Porcentaje: (1,943,000 / 17,522,000) * 100 = 11.09%
- 2022:
FCF: -1,249,000
Ingresos: 23,525,000
Porcentaje: (-1,249,000 / 23,525,000) * 100 = -5.31%
- 2021:
FCF: -1,943,000
Ingresos: 16,769,000
Porcentaje: (-1,943,000 / 16,769,000) * 100 = -11.59%
- 2020:
FCF: 5,549,000
Ingresos: 15,640,000
Porcentaje: (5,549,000 / 15,640,000) * 100 = 35.48%
- 2019:
FCF: 5,091,000
Ingresos: 22,337,000
Porcentaje: (5,091,000 / 22,337,000) * 100 = 22.79%
- 2018:
FCF: -1,622,000
Ingresos: 16,628,000
Porcentaje: (-1,622,000 / 16,628,000) * 100 = -9.75%
En resumen, la relación entre el flujo de caja libre y los ingresos en los datos financieros de Crescita Therapeutics ha sido variable a lo largo de los años.
- En algunos años (2020, 2019, 2023 y 2024), la empresa generó un flujo de caja libre positivo en relación con sus ingresos.
- En otros años (2018, 2021 y 2022), el flujo de caja libre fue negativo, lo que indica que la empresa gastó más efectivo del que generó de sus ingresos.
- El año 2020 presenta el porcentaje más alto de FCF en relación a los ingresos, mientras que 2021 tiene el porcentaje negativo más grande.
Es importante analizar las causas detrás de estas variaciones para comprender mejor la salud financiera de la empresa. Un análisis más profundo requeriría examinar los estados financieros completos y las operaciones específicas de la empresa en cada uno de estos años.
Rentabilidad sobre la inversión
Analizando la evolución de los ratios de rentabilidad de Crescita Therapeutics, podemos observar una trayectoria con altibajos significativos a lo largo del tiempo. A continuación, se detalla el comportamiento de cada ratio:
Retorno sobre Activos (ROA):
El ROA muestra la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar beneficios. Desde un pico en 2018 (8,69%) y 2019 (6,91%), el ROA experimentó un declive, pasando a ser negativo en 2021 (-3,82%). En 2022 tuvo una recuperacion con (3,03%) y nuevamente empeoro hasta llegar al valor más bajo en 2024 con un -12,63%. Esto sugiere que la empresa ha tenido dificultades crecientes para generar beneficios a partir de sus activos en los últimos años. Un ROA negativo indica que la empresa está incurriendo en pérdidas.
Retorno sobre el Patrimonio Neto (ROE):
El ROE indica la rentabilidad generada para los accionistas. Su evolución es similar a la del ROA, con un descenso desde 2018 (12,61%) y 2019 (8,79%) hasta valores negativos en 2021 (-5,38%), pasando por una recuperacion en 2022 (4,09%), hasta llegar al punto más bajo en 2024 (-17,37%). Esto refleja una disminución en la rentabilidad para los accionistas y puede ser motivo de preocupación para los inversores.
Retorno sobre el Capital Empleado (ROCE):
El ROCE mide la rentabilidad generada a partir del capital total empleado en el negocio (deuda y patrimonio neto). Desde un valor alto en 2019 (17,65%), el ROCE también disminuyó, llegando a ser negativo en 2018 (-0,17%), 2021 (-2,38%) y alcanzando su punto más bajo en 2024 (-19,77%). Esto indica una menor eficiencia en la utilización del capital para generar beneficios operativos.
Retorno sobre el Capital Invertido (ROIC):
El ROIC evalúa la rentabilidad obtenida del capital invertido en el negocio, centrándose en el capital que se utiliza para las operaciones. Similar a los demás ratios, el ROIC ha experimentado una disminución desde 2019 (29,65%), descendiendo a valores negativos en 2018 (-0,75%) y 2021 (-4,39%), llegando a su punto más bajo en 2024 (-43,50%). Esta tendencia sugiere que las inversiones realizadas por la empresa no están generando el retorno esperado y que la eficiencia en la asignación de capital puede ser un área de mejora.
Conclusiones Generales:
- Tendencia Decreciente: Los cuatro ratios muestran una tendencia general decreciente desde 2018/2019, lo que indica una disminución en la rentabilidad de la empresa en términos de sus activos, patrimonio neto y capital invertido.
- Valores Negativos: La presencia de valores negativos en los ratios, especialmente en los años 2021 y 2024, sugiere que la empresa ha enfrentado dificultades para generar beneficios y puede estar operando con pérdidas.
- Implicaciones: Esta evolución puede ser preocupante para los inversores y la administración de la empresa, ya que indica una necesidad de revisar las estrategias operativas, la eficiencia en la gestión de activos y la asignación de capital para mejorar la rentabilidad.
Es fundamental analizar las causas detrás de estas tendencias decrecientes, como cambios en el mercado, aumento de los costos operativos o decisiones de inversión desfavorables, para implementar medidas correctivas y mejorar la salud financiera de Crescita Therapeutics.
Deuda
Ratios de liquidez
El análisis de liquidez de Crescita Therapeutics basado en los datos financieros proporcionados revela lo siguiente:
- Tendencia General: En general, la empresa muestra una liquidez muy sólida en todos los periodos analizados. Todos los ratios están significativamente por encima de 1, lo que indica una gran capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. Sin embargo, se observa una tendencia a la baja en la liquidez a lo largo del tiempo, especialmente comparando 2020 con 2024.
- Current Ratio (Ratio de Liquidez Corriente): Este ratio indica la capacidad de la empresa para pagar sus pasivos corrientes con sus activos corrientes.
- Los valores son extremadamente altos en todos los años (277.50 en 2024 a 420.07 en 2020), lo que sugiere una holgura muy amplia para cubrir las deudas a corto plazo.
- La disminución de 420.07 en 2020 a 277.50 en 2024 sugiere que la capacidad de pago a corto plazo, aunque sigue siendo muy saludable, ha disminuido.
- Quick Ratio (Ratio de Liquidez Ácida): Este ratio es más conservador que el Current Ratio, ya que excluye el inventario de los activos corrientes.
- Nuevamente, los valores son muy altos (204.04 en 2024 a 345.21 en 2020), lo que indica que la empresa puede cubrir sus pasivos corrientes incluso sin depender de la venta de inventario.
- La tendencia a la baja desde 2020 es también evidente en este ratio, reflejando una posible menor eficiencia en la gestión de activos líquidos sin inventario.
- Cash Ratio (Ratio de Caja): Este ratio es el más conservador y mide la capacidad de la empresa para pagar sus pasivos corrientes con su efectivo y equivalentes de efectivo.
- Los valores son consistentemente altos (168.14 en 2024 a 309.25 en 2020), lo que demuestra una gran capacidad para pagar las deudas a corto plazo solo con efectivo.
- La disminución observada desde 2020 también se manifiesta aquí, aunque la empresa aún mantiene una posición de caja muy sólida.
- Implicaciones y Consideraciones:
- Si bien una alta liquidez es generalmente positiva, valores extremadamente altos pueden indicar que la empresa no está invirtiendo sus activos de manera óptima. Podría estar reteniendo demasiado efectivo que podría ser utilizado para expandir el negocio, realizar adquisiciones, recomprar acciones o reducir deudas.
- La disminución en los ratios de liquidez a lo largo del tiempo requiere una investigación más profunda. Podría ser resultado de una inversión en crecimiento, una mayor utilización de deuda, o cambios en la gestión del capital de trabajo.
- Es importante comparar estos ratios con los de empresas similares en la industria para determinar si los niveles de liquidez de Crescita Therapeutics son apropiados.
En resumen, Crescita Therapeutics presenta una liquidez muy fuerte, pero la tendencia a la baja en los ratios a lo largo del tiempo merece una investigación más a fondo para asegurar que la empresa está utilizando sus recursos de manera eficiente.
Ratios de solvencia
El análisis de la solvencia de Crescita Therapeutics a lo largo de los años 2020 a 2024, basado en los datos financieros proporcionados, revela una situación compleja y con tendencias preocupantes.
- Ratio de Solvencia:
- Muestra la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones con sus activos. Un ratio más alto indica mayor solvencia.
- Se observa una tendencia descendente desde 2021 (9,92) hasta 2024 (3,83). Esta disminución sugiere una reducción en la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas con sus activos disponibles.
- Ratio de Deuda a Capital:
- Indica la proporción de deuda que la empresa utiliza en relación con su capital. Un ratio elevado implica un mayor riesgo financiero.
- Similar al ratio de solvencia, este ratio muestra una disminución notable desde 2021 (13,97) hasta 2024 (5,27). Si bien la disminución podría interpretarse como una mejora, es crucial analizarla en conjunto con los otros ratios. Una deuda a capital más baja puede indicar menor apalancamiento, pero también podría ser consecuencia de la falta de oportunidades de inversión rentables o una gestión más conservadora.
- Ratio de Cobertura de Intereses:
- Mide la capacidad de la empresa para pagar sus gastos por intereses con sus ganancias operativas. Un ratio positivo y alto es deseable.
- Este es el ratio más alarmante. Muestra fluctuaciones y valores negativos significativos en varios años, especialmente en 2023 y 2024. Un ratio negativo indica que la empresa no genera suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses, lo que representa un grave riesgo de insolvencia. Aunque en 2020 y 2022 presentó valores positivos elevados, la tendencia general es muy preocupante.
Conclusión:
La solvencia de Crescita Therapeutics muestra signos de deterioro. Aunque el ratio de deuda a capital ha disminuido, la fuerte caída en el ratio de solvencia y, sobre todo, los valores consistentemente negativos del ratio de cobertura de intereses sugieren que la empresa está enfrentando dificultades significativas para generar ganancias suficientes para cubrir sus obligaciones financieras.
Recomendaciones:
- Se recomienda una investigación más profunda para identificar las causas subyacentes de los problemas de rentabilidad.
- Es crucial que la empresa implemente estrategias para mejorar su rentabilidad y eficiencia operativa.
- Se debe considerar la reestructuración de la deuda o la búsqueda de financiamiento adicional para mejorar la liquidez y evitar la insolvencia.
Análisis de la deuda
Para determinar la capacidad de pago de la deuda de Crescita Therapeutics, analizaremos los datos financieros proporcionados de los años 2018 a 2024. Evaluaremos la evolución de los ratios clave que indican la salud financiera de la empresa y su capacidad para cubrir sus obligaciones de deuda.
Análisis de Ratios de Endeudamiento:
* Deuda a Largo Plazo sobre Capitalización: Este ratio se mantiene en 0.00 desde 2021 hasta 2024, lo que sugiere que la empresa no tiene deuda a largo plazo en relación con su capitalización en estos años. En 2018, 2019 y 2020 era superior a cero lo que evidencia que si tenia deudas a largo plazo * Deuda a Capital: Este ratio muestra la relación entre la deuda total y el capital contable. Disminuye de 13,97 en 2021 a 5,27 en 2024. Esto sugiere una mejora en la estructura de capital, con una menor proporción de deuda en relación con el capital. * Deuda Total / Activos: Este ratio indica la proporción de los activos que están financiados con deuda. La disminución de 9,92 en 2021 a 3,83 en 2024 indica que la empresa está utilizando menos deuda para financiar sus activos, lo cual es positivo.Análisis de Ratios de Cobertura:
* Flujo de Caja Operativo a Intereses: Este ratio mide la capacidad de la empresa para cubrir los gastos por intereses con el flujo de caja generado por sus operaciones. Ha experimentado fluctuaciones significativas. Los valores negativos en 2018, 2021 y 2022 indican que la empresa no generó suficiente flujo de caja operativo para cubrir sus gastos por intereses en esos años. Sin embargo, en 2023 y 2024 muestra una gran mejora. * Flujo de Caja Operativo / Deuda: Este ratio evalúa la capacidad de la empresa para cubrir su deuda total con el flujo de caja operativo. Ha aumentado de forma considerable desde 2021. * Cobertura de Intereses: Este ratio, también conocido como "Times Interest Earned", indica cuántas veces la empresa puede cubrir sus gastos por intereses con sus ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT). Los valores negativos en 2018, 2021, 2023 y 2024 reflejan dificultades para cubrir los gastos por intereses con las ganancias operativas en esos periodos.Análisis de Liquidez:
* Current Ratio: Este ratio mide la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes con sus activos corrientes. Un current ratio alto generalmente indica una buena posición de liquidez. Se mantiene elevado y relativamente estable en los años analizados, sugiriendo una buena capacidad para cumplir con las obligaciones a corto plazo.Conclusión:
En general, la capacidad de pago de la deuda de Crescita Therapeutics parece haber mejorado en los últimos años, especialmente en 2023 y 2024. La reducción en los ratios de deuda (Deuda a Capital, Deuda Total / Activos) sugiere que la empresa está utilizando menos deuda en relación con su capital y activos. Los ratios de flujo de caja operativo (Flujo de Caja Operativo a Intereses, Flujo de Caja Operativo / Deuda) son altos y mejoran desde el 2021 lo que indica que las operaciones estan mejorando para afrontar el pago de las deudas. El current ratio se mantiene alto, indicando una buena liquidez.
Sin embargo, los ratios de cobertura de intereses negativos en varios años (2018, 2021, 2023 y 2024) son motivo de preocupación, ya que sugieren que la empresa ha tenido dificultades para cubrir sus gastos por intereses con sus ganancias operativas en esos periodos. Esto podría indicar problemas de rentabilidad o una gestión ineficiente de los gastos.
Por lo tanto, aunque la empresa parece estar reduciendo su dependencia de la deuda y manteniendo una buena liquidez, es crucial que mejore su rentabilidad para garantizar una capacidad de pago de la deuda sostenible a largo plazo.
Eficiencia Operativa
Para evaluar la eficiencia de Crescita Therapeutics en términos de costos operativos y productividad, analizaremos los ratios proporcionados año por año. En los datos financieros, se incluyen el ratio de rotación de activos, el ratio de rotación de inventarios y el DSO (Días de Ventas Pendientes de Cobro).
Ratio de Rotación de Activos:
- Este ratio mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos por ventas. Un ratio más alto indica que la empresa está generando más ventas por cada dólar de activos que posee.
- 2024: 0,90 - Una mejora significativa respecto a 2023.
- 2023: 0,71 - Inferior a años anteriores como 2019 y 2022.
- 2022: 0,83
- 2019: 0,83
- 2018: 0,60
- 2021 y 2020: 0,58
Análisis del Ratio de Rotación de Activos: Crescita Therapeutics muestra fluctuaciones en la eficiencia de sus activos. El aumento a 0.90 en 2024 es positivo. Hay que estudiar si se mantienen en este rango, porque podría significar un aumento en la eficiencia o haber hecho grandes cambios de la base activa
Ratio de Rotación de Inventarios:
- Este ratio indica cuántas veces una empresa ha vendido y reemplazado su inventario durante un período específico. Un ratio más alto sugiere una gestión de inventario más eficiente.
- 2024: 2,46 - Incremento sustancial con respecto al 2023
- 2023: 1,17 - El más bajo en el período analizado.
- 2022: 1,83
- 2018: 2,05
- 2019: 1,53
- 2021: 1,54
- 2020: 1,26
Análisis del Ratio de Rotación de Inventarios: El ratio de rotación de inventarios en 2024 demuestra una mejor gestión del inventario, pasando de uno de los peores datos en el año anterior
DSO (Días de Ventas Pendientes de Cobro):
- El DSO mide el número promedio de días que una empresa tarda en cobrar sus cuentas por cobrar. Un DSO más bajo indica que la empresa está cobrando sus cuentas más rápidamente.
- 2024: 31,99 - Una mejora significativa, indicando cobros más rápidos.
- 2023: 57,81 - Aumento considerable respecto a 2020
- 2022: 96,80
- 2018: 112,65 - El peor registro del periodo.
- 2021: 81,56
- 2020: 33,12
- 2019: 42,21
Análisis del DSO: El DSO ha disminuido significativamente en 2024, lo que sugiere una mejora en la gestión de cobros. Es importante entender las políticas de credito que hay detras de estos números, ya que esto es fundamental para la rentabilidad de la empresa.
Conclusión General:
Los ratios de 2024 de Crescita Therapeutics indican una mejora en la eficiencia operativa y la productividad en comparación con 2023, acercándose a los numeros que han mostrado historicamente. El análisis comparativo de estos ratios a lo largo del tiempo proporciona una visión más completa de la gestión financiera y operativa de la empresa.
Analizando los datos financieros proporcionados para Crescita Therapeutics, podemos evaluar cómo la empresa está utilizando su capital de trabajo a lo largo de los años, especialmente enfocándonos en 2024 y comparándolo con los años anteriores. La eficiencia en la gestión del capital de trabajo es crucial para la salud financiera y la capacidad operativa de una empresa.
Capital de Trabajo (Working Capital):
- En 2024, el capital de trabajo es de 9,789,000. Este es el valor más bajo en el período analizado (2018-2024), lo que indica una disminución en la liquidez operativa en comparación con años anteriores.
- En 2023, fue de 13,623,000; en 2022, de 14,459,000; y en 2020, de 14,781,000. La disminución progresiva sugiere posibles desafíos en la gestión de activos y pasivos corrientes.
Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE):
- En 2024, el CCE es de 180.27 días, significativamente mayor que en años anteriores. Un CCE más alto implica que la empresa tarda más en convertir sus inversiones en inventario y cuentas por cobrar en efectivo, lo cual no es ideal.
- En 2020, el CCE fue negativo (-34.92), indicando una eficiencia notable en convertir ventas en efectivo rápidamente. Los años 2021 y 2019 también mostraron ciclos más cortos (30.77 y 32.71 días respectivamente).
- El aumento drástico en 2024 puede ser motivo de preocupación, sugiriendo ineficiencias en la gestión del inventario, cuentas por cobrar, o ambos.
Rotación de Inventario:
- En 2024, la rotación de inventario es de 2.46. Aunque superior a 2023 (1.17), sigue siendo menor que en años como 2018 (2.05).
- Una baja rotación de inventario sugiere que la empresa podría estar manteniendo inventario en exceso o teniendo dificultades para vender sus productos.
Rotación de Cuentas por Cobrar:
- En 2024, la rotación de cuentas por cobrar es de 11.41, similar a 2020 (11.02). Este valor indica que la empresa está convirtiendo sus cuentas por cobrar en efectivo de manera eficiente.
Rotación de Cuentas por Pagar:
- En 2024, la rotación de cuentas por pagar es de 0.00. Este valor inusualmente bajo (o inexistente) requiere una investigación más profunda. Una rotación de cuentas por pagar extremadamente baja podría indicar problemas significativos en la gestión de las deudas con proveedores.
- En años anteriores, la rotación de cuentas por pagar fue mayor, como en 2023 (1.66) y 2022 (1.85), lo que indica una gestión más activa de las obligaciones.
Índice de Liquidez Corriente y Quick Ratio:
- En 2024, el índice de liquidez corriente es de 2.77 y el quick ratio es de 2.04. Estos índices siguen siendo sólidos y sugieren que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus pasivos corrientes, aunque son menores que en años anteriores como 2023 (3.80 y 2.54 respectivamente) y 2020 (4.20 y 3.45).
Conclusión:
En general, la gestión del capital de trabajo de Crescita Therapeutics parece haberse deteriorado en 2024 en comparación con años anteriores. Si bien los índices de liquidez (corriente y quick ratio) se mantienen razonablemente buenos, el aumento significativo en el ciclo de conversión de efectivo y la disminución del capital de trabajo son señales de alerta.
Recomendaciones:
- Análisis Profundo de la Rotación de Cuentas por Pagar: Investigar por qué la rotación de cuentas por pagar es prácticamente nula en 2024.
- Optimización del Inventario: Evaluar y optimizar la gestión del inventario para reducir los días de inventario y mejorar la rotación.
- Gestión de Cuentas por Cobrar: Aunque la rotación de cuentas por cobrar es relativamente buena, buscar oportunidades para mejorar aún más los tiempos de cobro.
La gestión del capital de trabajo en 2024 requiere una atención especial para asegurar que la empresa mantenga una salud financiera sólida y pueda operar eficientemente.
Como reparte su capital Crescita Therapeutics
Inversión en el propio crecimiento del negocio
Analizando los datos financieros proporcionados de Crescita Therapeutics, enfocándonos en el "crecimiento orgánico", podemos inferir que el crecimiento orgánico se ve afectado principalmente por la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), ya que no hay gastos en marketing y publicidad declarados en los datos financieros proporcionados.
Aquí hay un desglose del análisis:
- Ventas: Las ventas fluctúan significativamente a lo largo de los años. Un crecimiento en las ventas puede indicar un crecimiento orgánico exitoso, pero es crucial considerar el beneficio neto.
- Beneficio Neto: El beneficio neto también varía, mostrando tanto años rentables como pérdidas. Es importante notar que un aumento en ventas no siempre se traduce en un beneficio neto positivo.
- Gasto en I+D: Este es el principal impulsor identificado del crecimiento orgánico en este caso, dada la ausencia de inversión en marketing y publicidad. Observamos fluctuaciones en el gasto en I+D, lo cual podría correlacionarse con el rendimiento en ventas en los años posteriores.
- Gasto en CAPEX: El gasto en CAPEX (Gastos de capital) se relaciona más con inversiones en activos fijos (infraestructura, maquinaria, etc.) y menos directamente con el crecimiento orgánico inmediato, aunque a largo plazo puede potenciar la capacidad de crecimiento.
Tendencias Observadas:
- El año 2022 muestra las ventas más altas y un beneficio neto positivo considerable, sin embargo, el año siguiente(2023) el beneficio neto es negativo.
- El año 2024 presenta un aumento de ventas comparado con el año 2023, aunque presenta un beneficio neto negativo
- No hay una correlación directa clara entre el gasto en I+D y las ventas en el mismo año. Por ejemplo, en 2019, el gasto en I+D es alto y las ventas también lo son, pero en 2020, el gasto en I+D es menor y las ventas bajan, y en el año 2024 baja la inversion en I+D y aumentan las ventas respecto al 2023.
Conclusiones Preliminares:
A pesar de que existe I+D, se necesitan otros impulsos como Marketing y publicidad, un análisis más profundo es necesario, idealmente, complementando estos datos financieros con información sobre:
- Lanzamientos de productos/servicios: Saber cuándo se lanzaron nuevos productos y el rendimiento de estos productos sería de gran ayuda para medir si los resultados obtenidos son proporcionales al gasto en I+D
Fusiones y adquisiciones (M&A)
Basándome en los datos financieros proporcionados, el gasto en fusiones y adquisiciones (M&A) de Crescita Therapeutics es prácticamente inexistente en el período analizado, con la excepción de un único año:
- 2024: Gasto en M&A: 0
- 2023: Gasto en M&A: 0
- 2022: Gasto en M&A: -61000
- 2021: Gasto en M&A: 0
- 2020: Gasto en M&A: 0
- 2019: Gasto en M&A: 0
- 2018: Gasto en M&A: 0
Se observa que en 2022 hay un valor de -61000 para el gasto en fusiones y adquisiciones, lo que sugiere que podría haber habido una desinversión o un ingreso relacionado con una M&A previa en lugar de un gasto directo.
En resumen, Crescita Therapeutics no parece haber realizado inversiones significativas en fusiones y adquisiciones durante el período 2018-2024, según los datos proporcionados.
Recompra de acciones
Analizando los datos financieros proporcionados de Crescita Therapeutics, podemos observar el siguiente patrón en el gasto de recompra de acciones:
- Tendencia: Existe una tendencia general de recompra de acciones a lo largo de los años, aunque con variaciones significativas en la cantidad.
- 2018: No hubo gasto en recompra de acciones.
- 2019: El gasto fue de 257.000, coincidiendo con un beneficio neto positivo de 1.855.000.
- 2020: El gasto se redujo a 68.000, con un beneficio neto cercano a cero (37.000).
- 2021: El gasto aumentó a 101.000, aunque la empresa tuvo pérdidas (-1.105.000). Esto podría indicar una estrategia para apoyar el precio de las acciones a pesar de los malos resultados.
- 2022: El gasto en recompra de acciones fue el más alto del periodo (429.000) con un beneficio neto de 862.000.
- 2023: El gasto disminuyó a 393.000, a pesar de las continuas pérdidas (-1.986.000). De nuevo, puede ser un intento de estabilizar el precio de la acción.
- 2024: El gasto se reduce a 320.000. Este valor ocurre en el contexto de las mayores perdidas de todo el periodo (-2.750.000) y en un valor de ventas relativamente bajo comparado con 2022 y 2019.
Conclusiones:
- La empresa parece mantener una política de recompra de acciones, incluso en años con beneficios netos negativos.
- El gasto en recompra no siempre está directamente correlacionado con la rentabilidad. En algunos años con pérdidas, la recompra se mantiene o incluso aumenta, sugiriendo un intento de influir positivamente en el precio de la acción.
- La recompra de acciones podría ser una herramienta utilizada para retornar valor a los accionistas o para enviar una señal positiva al mercado, independientemente de los resultados a corto plazo.
Pago de dividendos
Basándonos en los datos financieros proporcionados de Crescita Therapeutics desde 2018 hasta 2024, se observa lo siguiente respecto al pago de dividendos:
- Política de Dividendos: Crescita Therapeutics no ha realizado pagos de dividendos en ninguno de los años analizados (2018-2024). El pago en dividendos anual es consistentemente 0.
- Beneficios y Dividendos: Aunque la empresa ha tenido algunos años con beneficios netos positivos (2018, 2019, 2020, 2022), no se han distribuido dividendos en ninguno de ellos. La política de la empresa parece ser la reinversión de los beneficios en el negocio en lugar de la distribución a los accionistas.
- Años con Pérdidas: En los años con pérdidas netas (2021, 2023 y 2024), es aún menos probable que la empresa pague dividendos, ya que generalmente se prioriza la estabilidad financiera y la recuperación de la rentabilidad.
En resumen, Crescita Therapeutics no ha distribuido dividendos en el periodo analizado. Esto puede deberse a una estrategia de crecimiento y reinversión, priorizando la expansión y el fortalecimiento financiero de la empresa sobre la retribución directa a los accionistas a través de dividendos.
Reducción de deuda
Para analizar si ha habido amortización anticipada de deuda de Crescita Therapeutics, examinaremos la evolución de la deuda total (corto y largo plazo) y los datos de "deuda repagada" proporcionados en los datos financieros.
- Deuda Total: Es la suma de la deuda a corto plazo y la deuda a largo plazo.
- Deuda Repagada: Indica el monto de la deuda que la empresa ha pagado durante el año. Este dato es crucial para determinar si hubo amortización anticipada, asumiendo que los pagos corresponden a deuda que no vencía en ese período.
Aquí está el análisis año por año, centrándonos en la deuda total y la "deuda repagada":
- 2024:
- Deuda Total: 469000 + 365000 = 834000
- Deuda Repagada: 441000
- 2023:
- Deuda Total: 439000 + 815000 = 1254000
- Deuda Repagada: 408000
- 2022:
- Deuda Total: 405000 + 1208000 = 1613000
- Deuda Repagada: 1373000
- 2021:
- Deuda Total: 1343000 + 1525000 = 2868000
- Deuda Repagada: 349000
- 2020:
- Deuda Total: 297000 + 933000 = 1230000
- Deuda Repagada: 358000
- 2019:
- Deuda Total: 358000 + 1190000 = 1548000
- Deuda Repagada: 3887000
- 2018:
- Deuda Total: 1556000 + 2853000 = 4409000
- Deuda Repagada: 0
Conclusión:
Es muy probable que haya habido amortización anticipada de deuda en varios años, especialmente cuando la "deuda repagada" es significativa en relación con la deuda total. En particular, en 2019, la "deuda repagada" es considerablemente mayor que la deuda total del año, lo que sugiere fuertemente una amortización anticipada. Sin embargo, para confirmarlo con certeza, necesitaríamos conocer los términos originales de la deuda y el calendario de pagos para cada año. Si la "deuda repagada" excede los pagos programados según los términos originales, entonces podemos confirmar la amortización anticipada.
Reservas de efectivo
Para determinar si Crescita Therapeutics ha acumulado efectivo a lo largo del tiempo, analizaremos la tendencia de su efectivo desde 2018 hasta 2024.
- 2018: 8,589,000
- 2019: 9,268,000
- 2020: 14,281,000
- 2021: 11,331,000
- 2022: 8,238,000
- 2023: 9,385,000
- 2024: 9,273,000
Análisis:
Si bien hubo un aumento significativo de efectivo entre 2018 y 2020, alcanzando un pico de 14,281,000, luego se observa una disminución notable en los años siguientes. El efectivo en 2024 (9,273,000) es superior al de 2018 (8,589,000), pero inferior al de 2023 (9,385,000). En general, la empresa no ha acumulado efectivo de manera consistente a lo largo de todo el período. De hecho, si comparamos el valor del efectivo en 2024 con el de 2020, hay una reducción importante.
Conclusión:
Basándonos en los datos financieros proporcionados, Crescita Therapeutics experimentó una acumulación significativa de efectivo hasta 2020, pero ha experimentado una disminución posterior. No se puede afirmar que la empresa haya acumulado efectivo de forma sostenida a lo largo de todo el periodo 2018-2024.
Análisis del Capital Allocation de Crescita Therapeutics
Analizando los datos financieros proporcionados de Crescita Therapeutics, se puede observar la siguiente distribución del capital allocation a lo largo de los años:
- CAPEX (Gastos de Capital): Varía significativamente año tras año, desde 59.000 hasta 1.185.000. En 2024 se ve un incremento importante en comparación con los años anteriores.
- Fusiones y Adquisiciones: Generalmente es 0, excepto en 2022, donde aparece un valor de -61.000, lo que podría indicar una desinversión o venta de activos.
- Recompra de Acciones: Ha sido una estrategia recurrente, con montos que oscilan entre 68.000 y 429.000. No se realizó recompra de acciones en 2018.
- Pago de Dividendos: No se registran pagos de dividendos en los datos financieros proporcionados.
- Reducción de Deuda: Es una prioridad constante, con gastos que varían entre 349.000 y 3.887.000. En 2018 no se reportó reducción de deuda.
- Efectivo: El efectivo disponible fluctúa a lo largo de los años, desde 8.238.000 hasta 14.281.000, reflejando la gestión de los recursos financieros de la empresa.
Para determinar a qué dedica Crescita Therapeutics la mayor parte de su capital, podemos analizar el gasto total en cada categoría a lo largo de los años:
- CAPEX Total: 2.141.000
- Fusiones y Adquisiciones Total: -61.000
- Recompra de Acciones Total: 1.505.000
- Reducción de Deuda Total: 6.729.000
Considerando estos totales, **la mayor parte del capital de Crescita Therapeutics se dedica a la reducción de deuda**, seguido por el CAPEX y la recompra de acciones. Las fusiones y adquisiciones no representan una asignación significativa de capital, siendo incluso negativa en el periodo analizado.
Conclusión: Crescita Therapeutics prioriza la reducción de su deuda. La inversión en CAPEX, la recompra de acciones son parte importante de su estrategia, mientras que las fusiones y adquisiciones parecen no ser una prioridad o, en algunos casos, la empresa desinvierte en esta área.
Riesgos de invertir en Crescita Therapeutics
Riesgos provocados por factores externos
Crescita Therapeutics, como muchas empresas farmacéuticas, es sensible a factores externos, aunque el grado de dependencia puede variar.
A continuación, se detallan algunos factores y cómo podrían afectarle:
- Ciclos Económicos:
En general, el sector farmacéutico tiende a ser menos cíclico que otros, ya que la demanda de medicamentos y productos para el cuidado de la piel a menudo persiste incluso durante las recesiones económicas. Sin embargo, una recesión podría afectar la capacidad de los consumidores para pagar ciertos productos de venta libre o tratamientos cosméticos, impactando así las ventas de Crescita en esas áreas específicas.
- Cambios Legislativos y Regulatorios:
Este es un factor crítico. La industria farmacéutica está fuertemente regulada. Los cambios en las regulaciones con respecto a la aprobación de medicamentos, los reembolsos de seguros, la comercialización y la protección de patentes pueden tener un impacto significativo. Por ejemplo, una nueva legislación que limite los precios de los medicamentos o que facilite la entrada de genéricos podría afectar negativamente la rentabilidad de Crescita. Del mismo modo, cambios en las regulaciones de dispositivos médicos y cosméticos también podrían tener un impacto, aunque posiblemente menor que los cambios regulatorios en el área de los medicamentos recetados.
- Fluctuaciones de Divisas:
Si Crescita opera internacionalmente o importa materias primas de otros países, las fluctuaciones de las divisas pueden afectar sus resultados financieros. Un fortalecimiento de la moneda local (por ejemplo, el dólar canadiense, si Crescita tiene su base allí) podría hacer que sus productos sean más caros en el extranjero y reducir sus ingresos. Del mismo modo, un debilitamiento de la moneda local podría aumentar el costo de las materias primas importadas.
- Precios de las Materias Primas:
Los costos de las materias primas (ingredientes farmacéuticos activos, excipientes, envases, etc.) pueden influir en la rentabilidad de Crescita. Un aumento significativo en el precio de estas materias primas podría reducir sus márgenes de beneficio, a menos que pueda trasladar estos costos a los consumidores. La dependencia de materias primas específicas y la disponibilidad de alternativas también influyen en su vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios.
- Competencia:
La competencia de otras empresas farmacéuticas, tanto en medicamentos de marca como genéricos, es un factor importante. La introducción de productos competidores más baratos o más eficaces podría reducir la cuota de mercado y los ingresos de Crescita. La velocidad con la que Crescita puede desarrollar y comercializar nuevos productos es clave para mantenerse competitiva.
Para evaluar con precisión la dependencia de Crescita Therapeutics a estos factores externos, sería necesario analizar sus informes anuales y presentaciones a inversionistas, prestando especial atención a las secciones sobre riesgos y oportunidades. En estas secciones, la empresa suele discutir su exposición a estos factores y las estrategias que emplea para mitigar sus efectos.
Riesgos debido al estado financiero
Para evaluar la solidez del balance financiero de Crescita Therapeutics y su capacidad para enfrentar deudas y financiar su crecimiento, analizaremos los niveles de endeudamiento, liquidez y rentabilidad basados en los datos financieros proporcionados.
Endeudamiento:
- Ratio de Solvencia: Este ratio ha sido relativamente estable entre 2022 y 2024, fluctuando alrededor del 31-33%. Un ratio más alto generalmente indica una mayor capacidad para cubrir las obligaciones con los activos. Sin embargo, la ligera disminución en 2024 podría ser una señal de advertencia si la tendencia continúa.
- Ratio de Deuda a Capital: Este ratio muestra la proporción de deuda en relación con el capital. Ha disminuido de 161.58 en 2020 a 82.83 en 2024, lo cual es una señal positiva. Indica que la empresa está utilizando menos deuda en relación con el capital para financiar sus operaciones. Un valor menor es generalmente preferible.
- Ratio de Cobertura de Intereses: Este es un punto crítico. En 2023 y 2024, el ratio es 0.00, lo que indica que la empresa no genera suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses. Esto es una seria preocupación y sugiere que la empresa podría tener dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda. Aunque en años anteriores este ratio era muy alto, la caída a cero es alarmante.
Liquidez:
- Current Ratio: Este ratio es consistentemente alto (alrededor de 240-270) en el período analizado, lo que sugiere una buena capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo con los activos corrientes. Un valor superior a 1 es generalmente considerado saludable.
- Quick Ratio: Similar al Current Ratio, el Quick Ratio también es alto (alrededor de 170-200), indicando una buena liquidez incluso si no se pudieran vender todos los inventarios rápidamente.
- Cash Ratio: Este ratio, que mide la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones a corto plazo solo con efectivo y equivalentes de efectivo, también es bastante alto (alrededor de 80-100). Esto sugiere una sólida posición de liquidez inmediata.
En general, los niveles de liquidez parecen bastante sólidos, proporcionando un colchón para la empresa.
Rentabilidad:
- ROA (Return on Assets): Ha sido relativamente estable y alto, indicando una buena rentabilidad en relación con los activos totales.
- ROE (Return on Equity): También consistentemente alto, mostrando una buena rentabilidad para los accionistas.
- ROCE (Return on Capital Employed) y ROIC (Return on Invested Capital): Estos ratios también sonindicadores buenos de rentabilidad, sugiriendo que la empresa está generando buenos retornos sobre el capital empleado e invertido.
Los ratios de rentabilidad son bastante favorables, indicando que la empresa es eficiente en la generación de beneficios a partir de sus inversiones.
Conclusión:
A pesar de la buena liquidez y rentabilidad, el problema más crítico es el ratio de cobertura de intereses de 0.00 en los últimos dos años (2023 y 2024). Esto indica que la empresa no está generando suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses, lo cual es una seria señal de advertencia sobre su capacidad para manejar su deuda. Aunque la deuda en relación con el capital ha disminuido, la incapacidad de cubrir los intereses es una preocupación mayor.
En resumen, aunque Crescita Therapeutics tiene una buena liquidez y rentabilidad, el problema con la cobertura de intereses pone en duda su capacidad para manejar sus deudas a largo plazo y financiar su crecimiento de manera sostenible sin abordar esta deficiencia.
Desafíos de su negocio
Desafíos Competitivos:
- Competencia Genérica: La expiración de patentes de sus productos clave podría llevar a la entrada de competidores genéricos de menor precio, erosionando significativamente su cuota de mercado y rentabilidad.
- Nuevos Competidores: La entrada de nuevas empresas farmacéuticas, especialmente aquellas con modelos de negocio más ágiles o con acceso a financiación más abundante, podría intensificar la competencia y reducir la capacidad de Crescita para mantener o aumentar su cuota de mercado.
- Consolidación del Sector: Las fusiones y adquisiciones en el sector farmacéutico pueden crear entidades más grandes y poderosas, con mayor capacidad para invertir en I+D, marketing y distribución, lo que podría ejercer presión sobre Crescita.
- Pérdida de Acuerdos de Distribución: La finalización o no renovación de acuerdos de distribución con socios clave podría afectar negativamente el acceso al mercado de sus productos y, por ende, sus ingresos.
- Presión sobre los Precios: Los cambios en las políticas de reembolso de seguros y la creciente presión de los pagadores para reducir los costos de los medicamentos podrían obligar a Crescita a reducir sus precios, impactando su rentabilidad.
Desafíos Tecnológicos:
- Disrupciones Tecnológicas: El desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la dermatología, como terapias génicas, tratamientos basados en inteligencia artificial o dispositivos médicos innovadores, podría hacer que los productos actuales de Crescita se vuelvan obsoletos.
- Avances en la Administración de Fármacos: Nuevas formas de administración de fármacos, como parches transdérmicos más eficaces o sistemas de liberación controlada, podrían representar una ventaja competitiva para otras empresas y disminuir la demanda de los productos tradicionales de Crescita.
- Digitalización de la Salud: El auge de la telemedicina y las plataformas de salud digital podría cambiar la forma en que se diagnostican y tratan las afecciones dermatológicas, potencialmente reduciendo la necesidad de los productos tópicos que ofrece Crescita.
- Inteligencia Artificial y Diagnóstico: La IA está transformando el diagnóstico médico. Herramientas de diagnóstico dermatológico basadas en IA podrían minimizar la necesidad de visitas al dermatólogo y cambiar la forma en que los pacientes acceden a los tratamientos.
En resumen, para asegurar su viabilidad a largo plazo, Crescita Therapeutics debe enfocarse en:
- Invertir continuamente en I+D para desarrollar productos innovadores y diferenciados.
- Proteger sus productos con patentes sólidas.
- Diversificar su cartera de productos para reducir la dependencia de un solo producto o línea de productos.
- Fortalecer sus relaciones con socios de distribución clave.
- Adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado.
- Mantener una gestión eficiente de costos y una estructura financiera sólida.
Valoración de Crescita Therapeutics
Método de valoración por múltiplo PER
El Valor Objetivo de una acción calculado mediante el método de valoración por múltiplo PER (Price to Earnings Ratio) se basa en la relación entre el precio de la acción y las ganancias por acción (EPS). Este método es útil porque permite comparar empresas dentro de un mismo sector. Sin embargo, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos como la estrategia empresarial o ventajas competitivas, ni el crecimiento futuro de las ganancias. Por tanto, el PER debe complementarse con otros análisis para obtener una estimación más precisa del valor intrínseco.
Para realizar los calculos se ha tomado un PER de 5,24 veces, una tasa de crecimiento de 2,02%, un margen EBIT del 1,00% y una tasa de impuestos del 30,00%
Hay que tener en cuenta que para hacer los calculos si la empresa tiene caja neta entonces la hemos sumado al beneficio neto.
Aunque es un método práctico y ampliamente utilizado, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos, cambios futuros en el desempeño de la empresa o distorsiones en el múltiplo del sector debido a eventos extraordinarios. Por ello, es recomendable complementarlo con otros métodos de valoración para una visión más completa.
La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.
Método de valoración por múltiplo EV/EBITDA
El método de valoración por múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value/EBITDA) se utiliza para estimar el valor intrínseco de una acción comparando el valor empresarial (EV) de una empresa con su capacidad de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Este múltiplo es ampliamente utilizado porque elimina las distorsiones causadas por diferencias en la estructura de capital, políticas fiscales y métodos contables.
Para realizar los calculos se ha tomado un multiplo EV/EBITDA de 6,91 veces, una tasa de crecimiento de 2,02%, un margen EBIT del 1,00%, una tasa de impuestos del 30,00%
Aunque es un método práctico y versátil, tiene limitaciones: no considera diferencias cualitativas entre empresas ni anticipa cambios futuros en el EBITDA o en las condiciones del mercado. Por ello, debe complementarse con análisis más detallados para obtener una valoración más precisa.
La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.
Descargo de Responsabilidad
Recuerda que toda la información mostrada aquí es:
- Sólo para fines educativos y tiene como objetivo mostrar técnicas de análisis de acciones y no constituye asesoramiento financiero.
- Las valoraciones de acciones son subjetivas y se basan en suposiciones y modelos que pueden no coincidir con el comportamiento o los resultados del mercado.
- La inteligencia artificial analiza los datos fundamentales de cada empresa para extraer conclusiones y analizar sus estados financieros pero no toma decisiones de inversión.
- Haga su propia investigación: verifique siempre la información proporcionada y consulte con un profesional antes de tomar decisiones de inversión.