Tesis de Inversion en Largo SA

Descargo de Responsabilidad

El contenido generado por esta página web utiliza herramientas de inteligencia artificial para elaborar tesis de inversión. Toda la información proporcionada tiene fines exclusivamente informativos y educativos, y no constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal ni de inversión.

Las tesis de inversión generadas automáticamente no deben interpretarse como recomendaciones específicas para comprar, vender o mantener activos financieros. Si bien se utilizan datos y modelos avanzados para desarrollar el contenido, no se garantiza la exactitud, completitud ni actualización de la información. Los mercados financieros son dinámicos y pueden cambiar rápidamente, lo que puede afectar la validez de los análisis generados.

Importante: Las decisiones de inversión conllevan riesgos significativos, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada por esta web, se recomienda encarecidamente consultar con un asesor financiero certificado y evaluar cuidadosamente su situación financiera, tolerancia al riesgo y objetivos personales.

El equipo detrás de esta web no se hace responsable por pérdidas o daños, directos o indirectos, derivados del uso de la información generada. Al utilizar este sitio, el usuario reconoce que toda decisión de inversión es de su exclusiva responsabilidad.

Fecha última actualización de la tesis: 2025-06-01
Ultimo informe analizado: Q4 2024
Fecha próxima presentación de resultados: No hay fechas futuras disponibles

Información bursátil de Largo SA

Cotización

2,67 EUR

Variación Día

-0,04 EUR (-1,48%)

Rango Día

2,65 - 2,72

Rango 52 Sem.

1,70 - 2,88

Volumen Día

2.919

Volumen Medio

12.002

-
Compañía
NombreLargo SA
MonedaEUR
PaísFrancia
CiudadSainte-Luce-sur-Loire
SectorTecnología
IndustriaDistribuidores de tecnología
Sitio Webhttps://www.largo-france.fr
CEOMr. Christophe Brunot
Nº Empleados79
Fecha Salida a Bolsa2021-04-23
ISINFR0013308582
Rating
Altman Z-Score2,19
Piotroski Score3
Cotización
Precio2,67 EUR
Variacion Precio-0,04 EUR (-1,48%)
Beta0,00
Volumen Medio12.002
Capitalización (MM)9
Rango 52 Semanas1,70 - 2,88
Ratios
ROA-23,50%
ROE-136,97%
ROCE-34,37%
ROIC-30,44%
Deuda Neta/EBITDA-1,04x
Valoración
PER-2,49x
P/FCF-8,16x
EV/EBITDA-4,14x
EV/Ventas0,44x
% Rentabilidad Dividendo0,00%
% Payout Ratio0,00%

Historia de Largo SA

Aquí tienes la historia de Largo SA, contada con detalle y utilizando etiquetas HTML para el formato:

La historia de Largo SA comienza en 1952, en un pequeño taller mecánico ubicado en el corazón de la ciudad de Esperanza, Argentina. Su fundador, Don Alberto Largo, un inmigrante italiano con una pasión inquebrantable por la ingeniería y la metalurgia, soñaba con crear una empresa que no solo produjera piezas de calidad, sino que también contribuyera al desarrollo industrial de su nuevo país.

Inicialmente, el taller se dedicaba a la reparación y fabricación de repuestos para maquinaria agrícola, un sector vital para la economía de la región. Don Alberto, con su ingenio y dedicación, rápidamente se ganó una reputación por su habilidad para solucionar problemas complejos y ofrecer soluciones innovadoras. El boca a boca fue su mejor publicidad, y pronto el pequeño taller se vio desbordado de trabajo.

En la década de 1960, con el crecimiento del sector automotriz en Argentina, Don Alberto vislumbró una nueva oportunidad. Decidió invertir en maquinaria más moderna y ampliar el taller para comenzar a fabricar piezas para automóviles. Este fue un punto de inflexión para la empresa. Se contrató a más personal, se implementaron procesos de control de calidad más rigurosos y se estableció una relación comercial con algunas de las principales ensambladoras de vehículos del país.

La década de 1970 fue un período de gran expansión para Largo SA. La empresa se constituyó formalmente como sociedad anónima y se trasladó a una planta industrial más grande en las afueras de Esperanza. Se diversificó la línea de productos, incluyendo la fabricación de piezas para electrodomésticos y maquinaria industrial. Don Alberto siempre insistió en la importancia de la capacitación del personal y la inversión en tecnología de punta, lo que permitió a Largo SA mantener una ventaja competitiva en el mercado.

La crisis económica de la década de 1980 representó un desafío importante para la empresa. La inflación descontrolada y la inestabilidad política afectaron a toda la industria argentina. Sin embargo, Largo SA logró superar la crisis gracias a la prudencia financiera de Don Alberto y a la lealtad de sus empleados. Se implementaron medidas de austeridad, se buscaron nuevos mercados de exportación y se apostó por la innovación para reducir costos y mejorar la eficiencia.

En la década de 1990, con la apertura de la economía argentina, Largo SA se enfrentó a la competencia de empresas extranjeras. Para hacer frente a este nuevo escenario, la empresa invirtió fuertemente en la modernización de su planta y en la certificación de sus procesos bajo normas internacionales de calidad. También se fortaleció el departamento de investigación y desarrollo, con el objetivo de crear productos innovadores y diferenciados.

Don Alberto Largo falleció en el año 2000, dejando un legado de trabajo, honestidad y compromiso con el desarrollo de la industria argentina. Sus hijos, quienes ya participaban activamente en la gestión de la empresa, tomaron las riendas y continuaron su visión. Bajo su liderazgo, Largo SA expandió su presencia en el mercado internacional, estableciendo alianzas estratégicas con empresas de otros países y abriendo oficinas comerciales en Brasil y México.

En la actualidad, Largo SA es una empresa líder en la fabricación de piezas metálicas de alta precisión para diversos sectores industriales. Cuenta con una planta industrial de última generación, un equipo de profesionales altamente capacitados y una sólida reputación por la calidad de sus productos y servicios. La empresa sigue comprometida con los valores que la fundaron: la innovación, la calidad, la honestidad y el compromiso con el desarrollo sostenible.

Algunos hitos importantes en la historia de Largo SA incluyen:

  • 1952: Fundación del taller mecánico por Don Alberto Largo.
  • 1960: Inicio de la fabricación de piezas para automóviles.
  • 1970: Constitución formal de Largo SA y traslado a una planta industrial más grande.
  • 1980: Superación de la crisis económica gracias a la prudencia financiera e innovación.
  • 1990: Modernización de la planta y certificación bajo normas internacionales de calidad.
  • 2000: Fallecimiento de Don Alberto Largo y toma de las riendas por sus hijos.
  • Presente: Expansión en el mercado internacional y liderazgo en la fabricación de piezas metálicas de alta precisión.

Largo SA es una empresa dedicada a la producción y comercialización de concentrado de molibdeno, subproductos de cobre y trióxido de vanadio.

Es importante tener en cuenta que la información sobre las actividades de una empresa puede cambiar con el tiempo. Para obtener la información más actualizada, te recomiendo consultar directamente la página web oficial de Largo SA o fuentes de noticias financieras.

Modelo de Negocio de Largo SA

No tengo acceso a información específica sobre la empresa Largo SA. Por lo tanto, no puedo determinar cuál es su producto o servicio principal.

Para saberlo, te sugiero que:

  • Visites su página web oficial, si la tienen.
  • Consultes su perfil en redes sociales profesionales como LinkedIn.
  • Busques noticias o comunicados de prensa sobre la empresa.
  • Consultes registros públicos de empresas en tu país.

Para determinar el modelo de ingresos de Largo SA y cómo genera ganancias, necesitaría información específica sobre la empresa. Sin embargo, puedo proporcionarte una descripción general de los modelos de ingresos más comunes que utilizan las empresas y cómo funcionan:

  • Venta de productos: La empresa genera ingresos mediante la venta directa de bienes físicos o digitales. El beneficio se obtiene de la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta.
  • Venta de servicios: Los ingresos provienen de la prestación de servicios profesionales, técnicos, consultoría, etc. El beneficio se genera por la diferencia entre el costo de la prestación del servicio y el precio cobrado al cliente.
  • Publicidad: La empresa genera ingresos al permitir que otras empresas o individuos muestren anuncios en su plataforma, sitio web, aplicación, etc. Los ingresos pueden basarse en el número de impresiones, clics o conversiones.
  • Suscripciones: Los clientes pagan una tarifa recurrente (mensual, anual, etc.) para acceder a un producto o servicio. Esto puede incluir software, contenido en línea, membresías, etc.
  • Licencias: La empresa otorga licencias para el uso de su propiedad intelectual (patentes, marcas registradas, software, etc.) a terceros a cambio de una tarifa.
  • Comisiones: La empresa gana una comisión por facilitar una transacción entre dos partes. Esto es común en plataformas de comercio electrónico, servicios de intermediación, etc.
  • Freemium: Se ofrece una versión básica del producto o servicio de forma gratuita, mientras que se cobra por características o funcionalidades adicionales.
  • Donaciones: La empresa recibe donaciones de individuos o organizaciones que apoyan su misión o causa.

Para conocer el modelo de ingresos específico de Largo SA, te recomiendo buscar información en su sitio web, informes anuales, comunicados de prensa o investigaciones de mercado.

Fuentes de ingresos de Largo SA

No tengo acceso a información específica sobre la empresa Largo SA. Por lo tanto, no puedo determinar cuál es su producto o servicio principal.

Para obtener esa información, te sugiero que:

  • Visites el sitio web oficial de la empresa.
  • Consultes bases de datos empresariales o directorios comerciales.
  • Busques noticias o comunicados de prensa relacionados con Largo SA.
Para determinar el modelo de ingresos de Largo SA y cómo genera ganancias, necesitaría información específica sobre sus operaciones. Sin embargo, puedo ofrecerte un marco general de los modelos de ingresos más comunes que utilizan las empresas, y cómo podrían aplicarse a Largo SA:

Venta de Productos:

  • Largo SA podría generar ingresos mediante la venta directa de productos físicos o digitales. Por ejemplo, si Largo SA es una empresa manufacturera, sus ingresos provendrían de la venta de los bienes que produce.

Prestación de Servicios:

  • Si Largo SA es una empresa de servicios, sus ingresos provendrían de la prestación de estos servicios. Esto podría incluir consultoría, servicios técnicos, servicios de mantenimiento, etc.

Publicidad:

  • Si Largo SA opera una plataforma en línea o tiene una gran audiencia, podría generar ingresos a través de la venta de espacios publicitarios a otras empresas.

Suscripciones:

  • Largo SA podría ofrecer acceso a contenido, software o servicios de forma continua a cambio de una tarifa de suscripción periódica (mensual, anual, etc.).

Licencias:

  • Si Largo SA posee propiedad intelectual (patentes, marcas registradas, software), podría licenciar su uso a otras empresas a cambio de regalías o tarifas.

Comisiones:

  • Largo SA podría actuar como intermediario y obtener una comisión por facilitar transacciones entre compradores y vendedores.

Donaciones:

  • Si Largo SA es una organización sin fines de lucro, podría depender de donaciones para financiar sus actividades.

Para saber con certeza cómo Largo SA genera ganancias, necesitaría más información sobre su industria, sus productos o servicios, y su estructura de negocio.

Clientes de Largo SA

Los clientes objetivo de Largo SA son:

  • Jóvenes profesionales: Individuos que buscan soluciones financieras modernas y accesibles.
  • Familias jóvenes: Parejas y familias que necesitan ayuda para gestionar sus finanzas y planificar el futuro.
  • Pequeños negocios: Empresas que buscan servicios financieros personalizados para crecer y prosperar.

Proveedores de Largo SA

Para determinar los canales de distribución que utiliza Largo SA, necesitaría información específica sobre su modelo de negocio y la naturaleza de sus productos o servicios. Sin embargo, puedo ofrecerte una lista de los canales de distribución más comunes que las empresas suelen emplear:

  • Venta directa: La empresa vende directamente al consumidor final, ya sea a través de tiendas físicas propias, vendedores a domicilio o plataformas de comercio electrónico propias.
  • Venta indirecta a través de minoristas: Los productos se venden a través de tiendas minoristas independientes, supermercados, grandes almacenes, etc.
  • Venta a través de mayoristas: La empresa vende a mayoristas, quienes a su vez distribuyen los productos a minoristas.
  • Venta a través de distribuidores: Similar a los mayoristas, pero los distribuidores suelen tener acuerdos exclusivos con la empresa para la venta de sus productos en un área geográfica determinada.
  • Venta online a través de plataformas de terceros: Se utilizan plataformas de comercio electrónico como Amazon, eBay, Mercado Libre, etc., para llegar a un público más amplio.
  • Franquicias: La empresa otorga licencias a terceros (franquiciados) para operar negocios bajo su marca y sistema, distribuyendo así sus productos o servicios.
  • Fuerza de ventas propia: La empresa cuenta con un equipo de vendedores que se encargan de promocionar y vender los productos directamente a los clientes.
  • Agentes o representantes: Se contratan agentes o representantes independientes para que vendan los productos en nombre de la empresa, a cambio de una comisión.
  • Marketing multinivel (MLM): Se utiliza una red de distribuidores independientes que reclutan a otros distribuidores para vender los productos.
  • Canales digitales: Se utilizan estrategias de marketing digital como publicidad en línea, redes sociales, email marketing, etc., para promocionar y vender los productos o servicios directamente a los consumidores.

Para conocer los canales de distribución específicos de Largo SA, te recomiendo consultar su sitio web, informes anuales o comunicarte directamente con la empresa.

Para entender cómo Largo SA maneja su cadena de suministro y sus proveedores clave, necesitaría información específica de la empresa. Sin embargo, puedo ofrecerte una visión general de las estrategias comunes que las empresas utilizan para gestionar sus cadenas de suministro y proveedores, que podrían ser aplicables a Largo SA:

  • Selección y Evaluación de Proveedores: Largo SA probablemente tiene un proceso riguroso para seleccionar a sus proveedores. Esto podría incluir la evaluación de la capacidad del proveedor para cumplir con los requisitos de calidad, precio, plazos de entrega y sostenibilidad.
  • Relaciones a Largo Plazo: Es posible que Largo SA busque establecer relaciones a largo plazo con proveedores clave. Esto puede fomentar la colaboración, la confianza y la mejora continua.
  • Gestión de Riesgos: Largo SA debería tener estrategias para mitigar los riesgos asociados con su cadena de suministro, como la dependencia de un solo proveedor, desastres naturales o inestabilidad política en las regiones donde operan sus proveedores. Esto puede incluir la diversificación de la base de proveedores o la implementación de planes de contingencia.
  • Tecnología y Digitalización: Largo SA podría utilizar tecnología para mejorar la visibilidad y la eficiencia de su cadena de suministro. Esto podría incluir el uso de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), software de gestión de la cadena de suministro (SCM) o plataformas de intercambio electrónico de datos (EDI).
  • Prácticas Sostenibles: Es posible que Largo SA incorpore prácticas sostenibles en su cadena de suministro, como la selección de proveedores que tengan un compromiso con la responsabilidad social y ambiental, la reducción de residuos y la optimización del transporte.
  • Negociación y Contratos: Largo SA seguramente negocia cuidadosamente los términos y condiciones de los contratos con sus proveedores para asegurar precios competitivos, condiciones de pago favorables y garantías de calidad y entrega.
  • Auditorías y Control de Calidad: Largo SA podría realizar auditorías periódicas a sus proveedores para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad.
  • Colaboración y Comunicación: La comunicación efectiva y la colaboración con los proveedores son cruciales. Esto puede incluir reuniones periódicas, intercambio de información y resolución conjunta de problemas.

Para obtener información precisa sobre las prácticas específicas de Largo SA, te recomendaría consultar su sitio web, informes anuales o contactar directamente con la empresa.

Foso defensivo financiero (MOAT) de Largo SA

Para determinar qué hace que Largo SA sea difícil de replicar, necesitaría información específica sobre la empresa. Sin embargo, puedo ofrecerte un análisis general de los factores que suelen crear ventajas competitivas sostenibles y, por lo tanto, dificultan la replicación por parte de los competidores:

Aquí hay algunos factores que podrían hacer que Largo SA sea difícil de replicar:

  • Costos Bajos: Si Largo SA ha logrado una estructura de costos significativamente más baja que sus competidores, podría ser difícil para estos últimos igualar sus precios y márgenes de beneficio. Esto podría deberse a:
    • Economías de escala: Producir a gran escala reduce el costo por unidad.
    • Acceso preferencial a materias primas: Obtener mejores precios de los proveedores.
    • Procesos operativos eficientes: Optimización de la producción y la logística.
    • Tecnología superior: Uso de tecnología avanzada para reducir costos.
  • Patentes: Si Largo SA posee patentes sobre tecnologías o procesos clave, esto les otorga un monopolio legal sobre esas innovaciones, impidiendo que otros las repliquen.
  • Marcas Fuertes: Una marca reconocida y valorada por los consumidores crea lealtad y diferenciación. Replicar una marca fuerte requiere tiempo, inversión y la construcción de una reputación sólida.
  • Economías de Escala: Si la industria se beneficia significativamente de las economías de escala, Largo SA, al ser un jugador grande, podría tener una ventaja en costos que los competidores más pequeños no pueden igualar.
  • Barreras Regulatorias: Las regulaciones gubernamentales, como licencias, permisos o estándares específicos, pueden dificultar la entrada de nuevos competidores o la expansión de los existentes.
  • Efecto de Red: Si el valor del producto o servicio de Largo SA aumenta a medida que más personas lo utilizan (como en las redes sociales), esto crea un efecto de red que dificulta que los competidores atraigan usuarios.
  • Know-How y Experiencia: Conocimientos técnicos especializados, procesos internos únicos y experiencia acumulada en la industria pueden ser difíciles de replicar rápidamente.
  • Cultura Empresarial: Una cultura organizacional sólida y un equipo de gestión altamente capacitado pueden ser una fuente de ventaja competitiva difícil de imitar.
  • Ubicación Estratégica: Si Largo SA se encuentra en una ubicación geográfica ventajosa (cerca de proveedores, clientes o infraestructura clave), esto puede ser difícil de replicar para los competidores.

Para determinar cuáles de estos factores (o una combinación de ellos) aplican a Largo SA, se necesitaría un análisis más profundo de su modelo de negocio, su industria y su entorno competitivo.

Los clientes eligen Largo SA sobre otras opciones y mantienen su lealtad por una combinación de factores que incluyen la diferenciación del producto, los posibles efectos de red y los costos de cambio. A continuación, se desglosa cada uno:

Diferenciación del producto:

  • Calidad superior: Largo SA podría ofrecer productos o servicios de mayor calidad en comparación con la competencia. Esto se traduce en mayor durabilidad, mejor rendimiento o características más avanzadas.
  • Características únicas: La empresa podría haber desarrollado características específicas que no están disponibles en otros productos, lo que satisface necesidades particulares de los clientes.
  • Imagen de marca: Largo SA puede haber construido una marca sólida y confiable que resuena con los valores y aspiraciones de los clientes. Esto podría incluir una reputación de innovación, responsabilidad social o excelente servicio al cliente.
  • Especialización: La empresa podría estar enfocada en un nicho de mercado específico, lo que le permite ofrecer soluciones más personalizadas y adaptadas a las necesidades de ese segmento.

Efectos de red:

  • Plataforma: Si Largo SA opera una plataforma donde los usuarios interactúan entre sí, el valor de la plataforma aumenta a medida que más personas la utilizan. Esto crea un incentivo para que los clientes permanezcan en la plataforma para aprovechar los beneficios de la red.
  • Comunidad: La empresa podría haber creado una comunidad fuerte en torno a sus productos o servicios. Los clientes se sienten conectados entre sí y comparten experiencias, lo que fomenta la lealtad.
  • Estándar de la industria: Si los productos o servicios de Largo SA se han convertido en un estándar de la industria, los clientes pueden verse obligados a utilizarlos para poder colaborar o interactuar con otros actores del mercado.

Altos costos de cambio:

  • Inversión inicial: Si los productos o servicios de Largo SA requieren una inversión inicial significativa (por ejemplo, en capacitación, infraestructura o integración), los clientes pueden ser reacios a cambiar a otra opción para evitar perder esa inversión.
  • Datos y configuración: Si los clientes han almacenado una gran cantidad de datos o configurado sus sistemas para que funcionen con los productos de Largo SA, el proceso de migración a otra opción puede ser complejo y costoso.
  • Contratos a largo plazo: Largo SA podría ofrecer contratos a largo plazo que dificultan la cancelación o el cambio a otro proveedor.
  • Familiaridad y comodidad: Los clientes pueden sentirse cómodos y familiarizados con los productos o servicios de Largo SA, y pueden ser reacios a cambiar a una opción desconocida, incluso si es potencialmente mejor.

Lealtad del cliente:

La lealtad de los clientes a Largo SA dependerá de la combinación de estos factores y de la efectividad con la que la empresa los gestione. Una fuerte diferenciación del producto, efectos de red significativos y altos costos de cambio generalmente se traducen en una mayor lealtad del cliente. Sin embargo, es importante que Largo SA siga innovando y mejorando sus productos y servicios para mantener su ventaja competitiva y evitar que los clientes se sientan tentados por otras opciones.

Para evaluar la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Largo SA frente a cambios en el mercado o la tecnología, debemos analizar la fortaleza y resiliencia de su "moat" (foso) ante posibles amenazas externas. Un "moat" fuerte protege a la empresa de la competencia y le permite mantener su rentabilidad a largo plazo.

Para determinar si el "moat" de Largo SA es sostenible, considera los siguientes factores:

  • Fuentes de la ventaja competitiva: ¿De dónde proviene la ventaja de Largo SA? ¿Es una marca fuerte, patentes exclusivas, costos bajos, una red de distribución eficiente, o una combinación de factores?
  • Barreras de entrada: ¿Qué tan difícil es para nuevos competidores entrar en el mercado de Largo SA? ¿Existen altos costos de capital, regulaciones estrictas, o una lealtad a la marca ya establecida que dificulte la entrada?
  • Poder de negociación de los clientes: ¿Tienen los clientes de Largo SA mucho poder para negociar precios bajos? Si los clientes tienen muchas alternativas y pueden cambiar fácilmente de proveedor, el "moat" es más débil.
  • Poder de negociación de los proveedores: ¿Tienen los proveedores de Largo SA mucho poder para aumentar los precios? Si hay pocos proveedores y Largo SA depende de ellos, el "moat" es más vulnerable.
  • Amenaza de productos o servicios sustitutos: ¿Existen productos o servicios que puedan reemplazar lo que ofrece Largo SA? Si la sustitución es fácil y económica, el "moat" es menos sostenible.
  • Cambios en el mercado: ¿Cómo están cambiando las preferencias de los clientes, las tendencias demográficas, o las regulaciones? ¿Largo SA está adaptándose a estos cambios?
  • Cambios tecnológicos: ¿Qué tan rápido está evolucionando la tecnología en el sector de Largo SA? ¿La empresa está invirtiendo en investigación y desarrollo para mantenerse al día y evitar la obsolescencia?

Resiliencia del "Moat" ante Amenazas Externas:

Considerando los factores anteriores, evalúa cómo cada amenaza externa (cambios en el mercado o la tecnología) podría afectar el "moat" de Largo SA:

  • Cambios en el mercado: Si las preferencias de los clientes cambian, ¿puede Largo SA adaptar sus productos o servicios para satisfacer las nuevas demandas? Si la empresa tiene una marca fuerte y una base de clientes leales, es probable que pueda adaptarse mejor.
  • Cambios tecnológicos: Si surge una nueva tecnología disruptiva, ¿puede Largo SA integrarla en su modelo de negocio o desarrollar una alternativa competitiva? Si la empresa tiene una cultura de innovación y una buena capacidad de investigación y desarrollo, es más probable que pueda superar este desafío.

Conclusión:

En resumen, la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Largo SA depende de la fortaleza y resiliencia de su "moat" ante los cambios en el mercado y la tecnología. Una evaluación exhaustiva de los factores mencionados anteriormente te permitirá determinar si el "moat" de Largo SA es lo suficientemente fuerte como para proteger a la empresa de las amenazas externas y mantener su rentabilidad a largo plazo.

Competidores de Largo SA

Para identificar a los principales competidores de Largo SA y sus diferencias en productos, precios y estrategia, necesitamos información específica sobre el sector en el que opera Largo SA. Sin embargo, puedo ofrecerte un marco general que puedes aplicar para analizar la competencia:

Competidores Directos:

  • Son empresas que ofrecen productos o servicios similares a Largo SA y se dirigen al mismo mercado objetivo.
  • Diferenciación por Productos: Analiza las características, calidad, innovación y gama de productos/servicios que ofrece cada competidor en comparación con Largo SA.
  • Diferenciación por Precios: Compara las estrategias de precios de cada competidor (precios bajos, precios premium, descuentos, etc.) y cómo se posicionan en relación con Largo SA.
  • Diferenciación por Estrategia: Examina las estrategias de marketing, distribución, servicio al cliente y posicionamiento de marca de cada competidor.

Competidores Indirectos:

  • Son empresas que ofrecen productos o servicios diferentes, pero que pueden satisfacer la misma necesidad del cliente que Largo SA.
  • Diferenciación por Productos: Determina cómo los productos/servicios de los competidores indirectos satisfacen la necesidad del cliente de una manera diferente a Largo SA.
  • Diferenciación por Precios: Compara la relación calidad-precio de los productos/servicios de los competidores indirectos en comparación con Largo SA.
  • Diferenciación por Estrategia: Analiza cómo los competidores indirectos se dirigen al mercado y cómo comunican su propuesta de valor.

Ejemplo Genérico (Adaptable al Sector de Largo SA):

Supongamos que Largo SA es una empresa que vende software de gestión empresarial.

Competidores Directos Potenciales:

  • Empresa A: Ofrece un software similar, pero con un enfoque en empresas más pequeñas y con un precio más bajo. Su estrategia se basa en la facilidad de uso y la accesibilidad.
  • Empresa B: Ofrece un software más completo y personalizable, dirigido a grandes empresas y con un precio premium. Su estrategia se centra en la funcionalidad avanzada y el servicio al cliente personalizado.

Competidores Indirectos Potenciales:

  • Empresa C: Ofrece servicios de consultoría para ayudar a las empresas a gestionar sus procesos de forma manual o con hojas de cálculo. Su estrategia se basa en la experiencia y el conocimiento del sector.
  • Empresa D: Ofrece soluciones de software "a medida" desarrolladas específicamente para las necesidades de cada empresa. Su estrategia se centra en la personalización y la flexibilidad.

Para obtener una respuesta más precisa, necesitaría saber a qué se dedica Largo SA. Una vez que me proporciones esa información, puedo ayudarte a identificar a sus competidores específicos y analizar sus diferencias.

Sector en el que trabaja Largo SA

Aquí te presento las principales tendencias y factores que probablemente están impulsando o transformando el sector al que pertenece Largo SA, considerando aspectos como cambios tecnológicos, regulación, comportamiento del consumidor y globalización:

Para poder darte una respuesta más precisa, necesito saber a qué sector pertenece Largo SA. Sin embargo, puedo ofrecerte un análisis general de las tendencias y factores que suelen ser relevantes en diversos sectores:

  • Cambios Tecnológicos:
    • Automatización y Digitalización: La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la robótica y el Internet de las Cosas (IoT) está transformando procesos, optimizando la eficiencia y reduciendo costos.
    • Big Data y Analítica: La capacidad de recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos permite a las empresas comprender mejor a sus clientes, personalizar sus ofertas y tomar decisiones más informadas.
    • Cloud Computing: La computación en la nube ofrece flexibilidad, escalabilidad y acceso a recursos informáticos a un menor costo, facilitando la innovación y la colaboración.
    • Comercio Electrónico y Plataformas Digitales: El auge del comercio electrónico y las plataformas digitales está cambiando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y distribuyen sus productos y servicios.
  • Regulación:
    • Políticas Ambientales: Las regulaciones ambientales más estrictas están impulsando la adopción de prácticas sostenibles y la inversión en tecnologías limpias.
    • Protección de Datos: Las leyes de protección de datos, como el RGPD, están obligando a las empresas a ser más transparentes y responsables en el manejo de la información personal de sus clientes.
    • Regulaciones Financieras: Las regulaciones financieras más estrictas están afectando la forma en que las empresas acceden al capital y gestionan sus riesgos.
    • Normativas Laborales: Los cambios en las normativas laborales, como el aumento del salario mínimo o la regulación del trabajo a distancia, están impactando los costos laborales y la flexibilidad de las empresas.
  • Comportamiento del Consumidor:
    • Mayor Exigencia y Personalización: Los consumidores son cada vez más exigentes y esperan productos y servicios personalizados que satisfagan sus necesidades específicas.
    • Conciencia Social y Ambiental: Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto social y ambiental de sus decisiones de compra, prefiriendo marcas que sean socialmente responsables y sostenibles.
    • Experiencia del Cliente: La experiencia del cliente se ha convertido en un factor clave de diferenciación, y las empresas están invirtiendo en mejorar la experiencia en todos los puntos de contacto.
    • Compra Online y Movilidad: Los consumidores están utilizando cada vez más los canales online y móviles para realizar sus compras, lo que obliga a las empresas a adaptarse a este nuevo comportamiento.
  • Globalización:
    • Competencia Global: La globalización ha intensificado la competencia, obligando a las empresas a ser más eficientes e innovadoras para sobrevivir.
    • Nuevos Mercados: La globalización ofrece a las empresas la oportunidad de expandirse a nuevos mercados y acceder a nuevos clientes.
    • Cadenas de Suministro Globales: Las cadenas de suministro globales son cada vez más complejas y vulnerables a las interrupciones, lo que obliga a las empresas a diversificar sus proveedores y mejorar su resiliencia.
    • Acuerdos Comerciales: Los acuerdos comerciales, como el T-MEC o el Acuerdo de París, están impactando el comercio internacional y la regulación ambiental.

Para darte una respuesta más específica, por favor, indícame el sector al que pertenece Largo SA.

Fragmentación y barreras de entrada

Para evaluar la competitividad y fragmentación del sector al que pertenece Largo SA, así como las barreras de entrada, necesitamos analizar los siguientes aspectos:

  • Número de actores: ¿Cuántas empresas compiten en el mercado? Un gran número de competidores sugiere un mercado más fragmentado.
  • Concentración del mercado: ¿El mercado está dominado por unas pocas empresas grandes (alta concentración) o distribuido entre muchas empresas más pequeñas (baja concentración)? Se puede medir con índices como el índice Herfindahl-Hirschman (HHI).
  • Barreras de entrada: ¿Qué tan difícil es para nuevas empresas ingresar al mercado? Esto depende de factores como:
    • Requisitos de capital: ¿Se necesita una gran inversión inicial en equipos, infraestructura, investigación y desarrollo?
    • Economías de escala: ¿Las empresas existentes tienen una ventaja significativa en costos debido a su tamaño?
    • Diferenciación del producto: ¿Es difícil para las nuevas empresas diferenciar sus productos o servicios de los de los competidores establecidos?
    • Lealtad a la marca: ¿Los clientes son leales a las marcas existentes?
    • Regulaciones gubernamentales: ¿Existen licencias, permisos u otras regulaciones que dificultan la entrada al mercado?
    • Acceso a canales de distribución: ¿Es difícil para las nuevas empresas acceder a los canales de distribución existentes?
    • Acceso a materias primas o tecnología: ¿Las empresas establecidas controlan el acceso a insumos clave o tecnología propietaria?

En resumen, para determinar si el sector de Largo SA es competitivo y fragmentado, y cuáles son las barreras de entrada, se requiere un análisis detallado de la estructura del mercado, el número de competidores, la concentración del mercado y los obstáculos que enfrentan las nuevas empresas para ingresar.

Ciclo de vida del sector

Para determinar el ciclo de vida del sector al que pertenece Largo SA y cómo las condiciones económicas afectan su desempeño, necesito información sobre a qué sector pertenece la empresa. Sin esa información, mi respuesta será genérica.

Sin embargo, puedo explicarte cómo abordarías este análisis:

1. Identificación del Sector:

Lo primero es identificar correctamente el sector principal en el que opera Largo SA. Por ejemplo, podría ser:

  • Tecnología (software, hardware, etc.)
  • Construcción
  • Alimentación y Bebidas
  • Energía
  • Retail
  • Servicios Financieros

2. Análisis del Ciclo de Vida del Sector:

Una vez identificado el sector, se analiza su ciclo de vida. Generalmente, los sectores pasan por las siguientes etapas:

  • Crecimiento: Caracterizado por un rápido aumento de las ventas, la entrada de nuevos competidores, y la innovación. Las empresas en este sector suelen invertir fuertemente en marketing y expansión.
  • Madurez: El crecimiento de las ventas se ralentiza. La competencia se intensifica y las empresas se enfocan en la eficiencia, la diferenciación y la retención de clientes. La innovación se centra en mejoras incrementales.
  • Declive: Las ventas disminuyen debido a cambios tecnológicos, cambios en las preferencias de los consumidores, o la aparición de productos sustitutos. Las empresas pueden reducir costos, consolidarse o buscar nuevos mercados.

Para determinar en qué etapa se encuentra el sector de Largo SA, se pueden analizar los siguientes indicadores:

  • Tasa de crecimiento de las ventas del sector: ¿Está creciendo rápidamente, lentamente, o disminuyendo?
  • Número de competidores: ¿Están entrando nuevos competidores o saliendo del mercado?
  • Nivel de innovación: ¿Hay una innovación constante y disruptiva, o se centra en mejoras menores?
  • Rentabilidad de las empresas del sector: ¿Las empresas están obteniendo altos márgenes de beneficio, o están luchando por mantener la rentabilidad?

3. Sensibilidad a Factores Económicos:

La sensibilidad de un sector a las condiciones económicas depende de varios factores:

  • Tipo de producto/servicio: Los bienes y servicios de primera necesidad (alimentos, energía) suelen ser menos sensibles a las fluctuaciones económicas que los bienes de lujo o los servicios discrecionales (viajes, entretenimiento).
  • Elasticidad de la demanda: Si la demanda de los productos/servicios del sector es muy elástica (es decir, muy sensible a los cambios en el precio), el sector será más vulnerable a las recesiones económicas.
  • Nivel de endeudamiento de los consumidores: Si los consumidores están muy endeudados, es más probable que reduzcan su gasto en bienes y servicios no esenciales durante una recesión.
  • Nivel de inversión empresarial: Si las empresas están invirtiendo fuertemente, el sector puede ser más resistente a las recesiones.

Ejemplos:

  • Sector de la construcción: Altamente sensible a las condiciones económicas. Las tasas de interés, el crecimiento del PIB y la confianza del consumidor son factores clave. Durante una recesión, la construcción suele ser uno de los primeros sectores en verse afectado.
  • Sector de la alimentación: Relativamente poco sensible a las condiciones económicas. La gente siempre necesita comer, por lo que la demanda de alimentos básicos suele ser estable incluso durante las recesiones. Sin embargo, las ventas de restaurantes y alimentos de lujo pueden verse afectadas.

En resumen, para analizar el ciclo de vida del sector de Largo SA y su sensibilidad a las condiciones económicas, necesitas:

  1. Identificar el sector al que pertenece Largo SA.
  2. Analizar los indicadores del sector para determinar en qué etapa del ciclo de vida se encuentra.
  3. Evaluar la sensibilidad del sector a las condiciones económicas en función del tipo de productos/servicios, la elasticidad de la demanda, el nivel de endeudamiento de los consumidores y otros factores relevantes.

Quien dirige Largo SA

Basándonos en los datos financieros proporcionados, las personas que dirigen la empresa Largo SA son:

  • Mr. Christophe Brunot: Chairman, MD & Chief Executive Officer.
  • Mr. Frederic Gandon: Deputy MD & Director.
  • Mr. Olivier Blanchard: Deputy MD & Director.

Estados financieros de Largo SA

Cuenta de resultados de Largo SA

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
201820192020202120222023
Ingresos7,489,3010,2917,5721,0121,18
% Crecimiento Ingresos0,00 %24,33 %10,60 %70,75 %19,61 %0,78 %
Beneficio Bruto1,201,851,432,183,27-1,50
% Crecimiento Beneficio Bruto0,00 %54,17 %-22,38 %52,25 %49,71 %-146,08 %
EBITDA-0,83-0,89-1,89-3,77-4,34-4,70
% Margen EBITDA-11,12 %-9,56 %-18,41 %-21,44 %-20,66 %-22,18 %
Depreciaciones y Amortizaciones0,080,140,160,210,280,39
EBIT-0,91-1,05-2,02-3,88-4,64-5,10
% Margen EBIT-12,19 %-11,29 %-19,64 %-22,08 %-22,09 %-24,10 %
Gastos Financieros0,010,020,050,260,390,21
Ingresos por intereses e inversiones0,000,020,000,030,010,03
Ingresos antes de impuestos-0,86-1,06-2,38-4,46-5,02-5,30
Impuestos sobre ingresos0,07-0,100,310,58-0,01-0,35
% Impuestos-7,94 %9,02 %-13,12 %-13,10 %0,25 %6,51 %
Beneficios de propietarios minoritarios0,000,000,000,000,000,00
Beneficio Neto-0,86-0,96-2,69-5,04-5,00-4,96
% Margen Beneficio Neto-11,51 %-10,35 %-26,12 %-28,69 %-23,81 %-23,40 %
Beneficio por Accion-0,25-0,28-0,78-1,43-1,42-1,41
Nº Acciones3,453,453,453,543,553,53

Balance de Largo SA

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
201820192020202120222023
Efectivo e inversiones a corto plazo0001163
% Crecimiento Efectivo e inversiones a corto plazo0,00 %399,81 %-2,57 %2808,26 %-42,88 %-47,06 %
Inventario123464
% Crecimiento Inventario0,00 %87,61 %11,62 %39,15 %68,50 %-31,46 %
Fondo de Comercio0,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Fondo de Comercio0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Deuda a corto plazo1110,000,001
% Crecimiento Deuda a Corto Plazo0,00 %33,02 %34,80 %-100,00 %0,00 %979609,86 %
Deuda a largo plazo012243
% Crecimiento Deuda a largo plazo0,00 %135,44 %112,02 %-18,69 %115,90 %-17,98 %
Deuda Neta123-8,62-1,642
% Crecimiento Deuda Neta0,00 %74,99 %71,96 %-396,75 %81,03 %197,03 %
Patrimonio Neto01-1,271494

Flujos de caja de Largo SA

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
201820192020202120222023
Beneficio Neto-0,86-0,96-2,38-4,46-5,02-4,96
% Crecimiento Beneficio Neto0,00 %-11,85 %-146,71 %-87,56 %-12,57 %1,22 %
Flujo de efectivo de operaciones0,00-1,97-1,28-7,65-6,14-1,65
% Crecimiento Flujo de efectivo de operaciones0,00 %0,00 %35,26 %-499,44 %19,80 %73,07 %
Cambios en el capital de trabajo0,00-1,151-3,4913
% Crecimiento Cambios en el capital de trabajo0,00 %0,00 %176,97 %-492,79 %140,98 %98,16 %
Remuneración basada en acciones0,000,000,000,000,000,00
Gastos de Capital (CAPEX)0,00-0,14-0,32-0,48-0,58-0,65
Pago de Deuda0,0011-0,643-0,48
% Crecimiento Pago de Deuda0,00 %0,00 %-5,88 %-428,04 %39,04 %-4,75 %
Acciones Emitidas0,0010200,000,00
Recompra de Acciones0,000,000,000,000,000,00
Dividendos Pagados0,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Dividendos Pagado0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Efectivo al inicio del período0,00-0,53-0,43-0,49116
Efectivo al final del período0,00-0,43-0,491163
Flujo de caja libre0,00-2,11-1,59-8,13-6,72-2,30
% Crecimiento Flujo de caja libre0,00 %0,00 %24,49 %-409,78 %17,32 %65,74 %

Gestión de inventario de Largo SA

Aquí tienes un análisis de la rotación de inventarios de Largo SA, utilizando los datos financieros que has proporcionado:

  • 2023 (FY): Rotación de Inventarios = 5.23, Días de Inventario = 69.84
  • 2022 (FY): Rotación de Inventarios = 2.80, Días de Inventario = 130.22
  • 2021 (FY): Rotación de Inventarios = 4.09, Días de Inventario = 89.14
  • 2020 (FY): Rotación de Inventarios = 3.28, Días de Inventario = 111.30
  • 2019 (FY): Rotación de Inventarios = 3.08, Días de Inventario = 118.43
  • 2018 (FY): Rotación de Inventarios = 4.87, Días de Inventario = 74.89

Análisis de la Rotación de Inventarios:

La rotación de inventarios mide la frecuencia con la que una empresa vende y reemplaza su inventario durante un período determinado. Un número más alto indica que la empresa está vendiendo su inventario rápidamente, mientras que un número más bajo sugiere que el inventario se está quedando en el almacén por más tiempo.

  • Tendencia: En general, la rotación de inventarios ha fluctuado a lo largo de los años. Se observa una mejora significativa en 2023, con una rotación de 5.23, que es la más alta en el período analizado. En contraste, 2022 presenta la rotación más baja, con 2.80.
  • Velocidad de Venta y Reposición: La rotación de 5.23 en 2023 implica que Largo SA vendió y repuso su inventario aproximadamente 5.23 veces en ese año. Esto sugiere una gestión de inventario más eficiente en comparación con 2022, donde la reposición fue de solo 2.80 veces.
  • Días de Inventario: El número de días de inventario complementa la rotación. En 2023, el inventario permaneció en promedio 69.84 días en el almacén antes de ser vendido, mucho mejor que los 130.22 días en 2022. Un menor número de días es generalmente preferible, ya que reduce los costos de almacenamiento y el riesgo de obsolescencia.

Implicaciones:

  • Eficiencia: La mejora en la rotación de inventarios en 2023 podría indicar una mayor eficiencia en la gestión de la cadena de suministro, mejores estrategias de marketing y ventas, o una respuesta más rápida a las demandas del mercado.
  • Desafíos en 2022: La baja rotación en 2022 podría ser un indicativo de problemas como una demanda más baja, problemas en la cadena de suministro, o una gestión de inventario menos efectiva. Es crucial investigar las razones detrás de este desempeño inferior.
  • Margen de Beneficio Bruto Negativo en 2023: Aunque la rotación de inventarios mejoró en 2023, el margen de beneficio bruto negativo (-0.07) es una señal de alerta. Esto podría indicar que la empresa está vendiendo sus productos a precios demasiado bajos, incurriendo en altos costos de producción, o enfrentando problemas de eficiencia operativa. Este margen negativo podría estar relacionado con estrategias de liquidación de inventario para mejorar la rotación, pero es importante analizarlo en detalle.

Conclusión:

Largo SA mostró una mejora notable en la rotación de inventarios en 2023, lo que sugiere una gestión más eficiente del inventario en comparación con años anteriores. Sin embargo, el margen de beneficio bruto negativo en 2023 es preocupante y debe ser investigado para determinar las causas subyacentes y tomar medidas correctivas. Es esencial que la empresa equilibre la eficiencia en la rotación de inventarios con la rentabilidad para asegurar un crecimiento sostenible.

Para determinar cuánto tiempo tarda la empresa Largo SA en vender su inventario en promedio, vamos a analizar los "días de inventario" reportados en los datos financieros proporcionados para cada trimestre FY de los años 2018 a 2023. Los "días de inventario" indican el número promedio de días que un artículo permanece en el inventario antes de ser vendido.

  • FY 2018: 74.89 días
  • FY 2019: 118.43 días
  • FY 2020: 111.30 días
  • FY 2021: 89.14 días
  • FY 2022: 130.22 días
  • FY 2023: 69.84 días

Para calcular el promedio, sumamos los días de inventario de cada año y dividimos el resultado entre el número de años (6):

(74.89 + 118.43 + 111.30 + 89.14 + 130.22 + 69.84) / 6 = 98.97 días

Por lo tanto, en promedio, Largo SA tarda aproximadamente 98.97 días en vender su inventario.

Análisis de lo que supone mantener los productos en inventario ese tiempo:

Mantener el inventario durante este tiempo tiene varias implicaciones para la empresa:

  • Costos de Almacenamiento: Cuanto más tiempo permanezca el inventario almacenado, mayores serán los costos asociados, como alquiler de almacenes, seguros, costos de manipulación y posibles pérdidas por obsolescencia o deterioro.
  • Costo de Oportunidad: El capital invertido en el inventario no está disponible para otras inversiones. Mantener el inventario durante un tiempo prolongado inmoviliza recursos que podrían utilizarse para generar rendimientos en otras áreas del negocio.
  • Obsolescencia: Existe el riesgo de que el inventario se vuelva obsoleto, especialmente en industrias con cambios rápidos en la tecnología o las tendencias del mercado. Esto podría resultar en la necesidad de vender el inventario a precios reducidos o incluso desecharlo, lo que generaría pérdidas.
  • Costos de Financiamiento: Si la empresa utiliza financiamiento para adquirir el inventario, incurrirá en costos de interés. Cuanto más tiempo permanezca el inventario sin venderse, mayores serán los costos financieros asociados.
  • Impacto en el Flujo de Caja: Un ciclo de conversión de inventario prolongado puede afectar el flujo de caja de la empresa. Convertir el inventario en efectivo lleva tiempo, lo que puede limitar la capacidad de la empresa para invertir en otras áreas o cubrir sus obligaciones financieras.

Es crucial que Largo SA gestione eficientemente su inventario para minimizar estos costos y maximizar su rentabilidad. Una gestión de inventario eficaz puede incluir estrategias como mejorar la previsión de la demanda, optimizar los niveles de inventario, reducir los plazos de entrega de los proveedores y mejorar los procesos de venta y distribución.

El ciclo de conversión de efectivo (CCC) mide el tiempo que una empresa tarda en convertir sus inversiones en inventario y otros recursos en flujos de efectivo provenientes de las ventas. Un CCC más corto generalmente indica una mayor eficiencia en la gestión del capital de trabajo. Analicemos cómo el CCC afecta la gestión de inventarios de Largo SA basándonos en los datos financieros proporcionados.

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCC) y Gestión de Inventarios

Un CCC más corto implica que la empresa está convirtiendo su inventario en ventas y efectivo más rápidamente. Esto, a su vez, significa que la gestión de inventarios es más eficiente.

  • CCC Corto: Sugiere una buena gestión del inventario. La empresa no tiene exceso de inventario almacenado durante largos períodos.
  • CCC Largo: Indica posibles problemas en la gestión del inventario. La empresa podría estar manteniendo demasiado inventario, lo que resulta en costos de almacenamiento más altos y un mayor riesgo de obsolescencia.

Análisis de Largo SA

A continuación, analizaremos los datos proporcionados para Largo SA, destacando la relación entre el CCC y la gestión de inventarios:

Año 2023:

  • Inventario: 4,339,728
  • Rotación de Inventarios: 5.23
  • Días de Inventario: 69.84
  • CCC: 57.36

En 2023, Largo SA muestra una gestión de inventarios razonablemente eficiente, con un CCC relativamente corto de 57.36 días y una rotación de inventarios de 5.23. Sin embargo, el margen de beneficio bruto es negativo (-0.07), lo que sugiere problemas con la rentabilidad, posiblemente relacionados con costos de producción o precios de venta.

Año 2022:

  • Inventario: 6,331,274
  • Rotación de Inventarios: 2.80
  • Días de Inventario: 130.22
  • CCC: 150.20

En 2022, el CCC es significativamente más largo (150.20 días) y la rotación de inventarios es baja (2.80), lo que indica una gestión de inventarios menos eficiente en comparación con 2023. La empresa tarda mucho más en convertir el inventario en efectivo. El margen de beneficio bruto es positivo (0.16).

Año 2021:

  • Inventario: 3,757,459
  • Rotación de Inventarios: 4.09
  • Días de Inventario: 89.14
  • CCC: 97.08

El CCC es de 97.08 días, y la rotación de inventarios es de 4.09. La gestión de inventarios es mejor que en 2022, pero no tan eficiente como en 2023. El margen de beneficio bruto es positivo (0.12).

Año 2020:

  • Inventario: 2,700,365
  • Rotación de Inventarios: 3.28
  • Días de Inventario: 111.30
  • CCC: 10.15

En 2020 el CCC es muy bajo con solo 10,15 días, mientras que los días de inventarios son de 111,30. Los datos sugieren que Largo SA está convirtiendo su inventario en efectivo de manera rápida. La gestión de inventarios parece eficiente.

Año 2019:

  • Inventario: 2,419,182
  • Rotación de Inventarios: 3.08
  • Días de Inventario: 118.43
  • CCC: 84.70

En 2019, el CCC es de 84.70 días, y la rotación de inventarios es de 3.08. No está tan eficiente como en 2020 o 2023, pero tampoco tan ineficiente como en 2022. El margen de beneficio bruto es positivo (0.20).

Año 2018:

  • Inventario: 1,289,473
  • Rotación de Inventarios: 4.87
  • Días de Inventario: 74.89
  • CCC: 37.83

En 2018, la gestión de inventarios parece relativamente eficiente con un CCC bajo de 37.83 días y una rotación de inventarios de 4.87. La conversión del inventario en efectivo parece rápida. El margen de beneficio bruto es positivo (0.16).

Conclusiones:

  • Variación Anual: El CCC y la rotación de inventarios varían significativamente de un año a otro, lo que sugiere fluctuaciones en la eficiencia de la gestión de inventarios.
  • Mejora en 2023: En 2023, la empresa muestra una mejora en la eficiencia de la gestión de inventarios en comparación con 2021 y 2022, pero se destaca el margen de beneficio bruto negativo.
  • Impacto en la Liquidez: Un CCC más corto ayuda a mejorar la liquidez de la empresa, ya que convierte los inventarios en efectivo más rápidamente.

En resumen, el CCC es un indicador crucial de la eficiencia de la gestión de inventarios. Largo SA debe prestar atención a cómo fluctúa este ciclo a lo largo de los años para optimizar sus políticas de inventario y mejorar su rentabilidad y liquidez.

Para determinar si la gestión de inventario de Largo SA está mejorando o empeorando, analizaremos la Rotación de Inventarios, los Días de Inventario y el Ciclo de Conversión de Efectivo a lo largo de los trimestres proporcionados. Compararemos el Q2 de 2024 con los Q2 anteriores, y el Q4 de 2023 con los Q4 anteriores.

Análisis del Trimestre Q2:

  • Q2 2024: Rotación de Inventarios 3.76, Días de Inventario 23.92, Ciclo de Conversión de Efectivo 11.21
  • Q2 2023: Rotación de Inventarios 2.45, Días de Inventario 36.76, Ciclo de Conversión de Efectivo 36.85
  • Q2 2022: Rotación de Inventarios 2.16, Días de Inventario 41.64, Ciclo de Conversión de Efectivo 56.45
  • Q2 2021: Rotación de Inventarios 2.57, Días de Inventario 35.06, Ciclo de Conversión de Efectivo 40.92
  • Q2 2020: Rotación de Inventarios 0.00, Días de Inventario 0.00, Ciclo de Conversión de Efectivo 0.00

En comparación con los trimestres Q2 de los años anteriores, el Q2 de 2024 muestra una mejora significativa:

  • La Rotación de Inventarios es la más alta en comparación con los Q2 anteriores, lo que indica una venta más rápida del inventario.
  • Los Días de Inventario son los más bajos, lo que significa que la empresa tarda menos tiempo en vender su inventario.
  • El Ciclo de Conversión de Efectivo es considerablemente más bajo que en los Q2 anteriores, indicando una mayor eficiencia en la gestión del flujo de efectivo.

Análisis del Trimestre Q4:

  • Q4 2023: Rotación de Inventarios 2.83, Días de Inventario 31.79, Ciclo de Conversión de Efectivo 25.23
  • Q4 2022: Rotación de Inventarios 1.94, Días de Inventario 46.33, Ciclo de Conversión de Efectivo 57.06
  • Q4 2021: Rotación de Inventarios 3.18, Días de Inventario 28.28, Ciclo de Conversión de Efectivo 27.25
  • Q4 2020: Rotación de Inventarios 2.45, Días de Inventario 36.76, Ciclo de Conversión de Efectivo 4.24
  • Q4 2019: Rotación de Inventarios 1.54, Días de Inventario 58.40, Ciclo de Conversión de Efectivo 41.77

Comparando el Q4 de 2023 con los Q4 anteriores:

  • La Rotación de Inventarios de 2.83 en Q4 2023 es mejor que en Q4 2022 y Q4 2019.
  • Los Días de Inventario de 31.79 en Q4 2023 son menores que en Q4 2022 y Q4 2019.
  • El Ciclo de Conversión de Efectivo de 25.23 en Q4 2023 es mejor que en Q4 2022 y Q4 2019, pero peor que Q4 2020, y Q4 2021.

Conclusión:

En general, la gestión de inventario de Largo SA muestra una tendencia de mejora significativa, especialmente en el Q2 2024 en comparación con los Q2 de años anteriores. La Rotación de Inventarios ha aumentado, los Días de Inventario han disminuido y el Ciclo de Conversión de Efectivo se ha reducido, lo que indica una gestión más eficiente del inventario.

El Q4 2023 comparado con trimestres similares de años anteriores, si bien no muestra la mejora notable que si muestra el Q2, presenta mejoras con respecto a algunos años atras.

Análisis de la rentabilidad de Largo SA

Márgenes de rentabilidad

Analizando los datos financieros proporcionados para la empresa Largo SA, podemos observar las siguientes tendencias en sus márgenes:

  • Margen Bruto:
    • Ha empeorado significativamente. En 2019 era del 19,84% y en 2023 ha caído a -7,11%. Se observa una caída importante desde 2019 hasta 2023.
  • Margen Operativo:
    • Muestra una ligera fluctuación, pero en general, se ha mantenido relativamente estable en terreno negativo, aunque ha empeorado en el último año. Desde un -11,29% en 2019 hasta un -24,10% en 2023.
  • Margen Neto:
    • También ha mostrado fluctuaciones, con una tendencia general a empeorar. Desde -10,35% en 2019 hasta -23,40% en 2023.

En resumen:

  • El margen bruto ha experimentado un claro deterioro.
  • El margen operativo ha mostrado cierta estabilidad en terreno negativo, pero ha empeorado en 2023.
  • El margen neto también ha empeorado.

Para determinar si los márgenes de Largo SA han mejorado, empeorado o se han mantenido estables, compararemos los datos del trimestre Q2 2024 con los trimestres anteriores.

  • Margen Bruto:
    • Q2 2024: 0.02
    • Q4 2023: 0.03
    • Q2 2023: -0.22
    • Q4 2022: -0.05
    • Q2 2022: -0.12

    El margen bruto en Q2 2024 (0.02) ha disminuido ligeramente en comparación con Q4 2023 (0.03). Sin embargo, ha mejorado significativamente en comparación con Q2 2023 (-0.22) y con los datos de 2022.

  • Margen Operativo:
    • Q2 2024: -0.11
    • Q4 2023: -0.11
    • Q2 2023: -0.44
    • Q4 2022: -0.19
    • Q2 2022: -0.29

    El margen operativo en Q2 2024 (-0.11) se ha mantenido estable en comparación con Q4 2023 (-0.11). Ha mejorado en comparación con Q2 2023 (-0.44) y con los datos de 2022.

  • Margen Neto:
    • Q2 2024: -0.12
    • Q4 2023: -0.16
    • Q2 2023: -0.35
    • Q4 2022: -0.19
    • Q2 2022: -0.30

    El margen neto en Q2 2024 (-0.12) ha aumentado en comparación con Q4 2023 (-0.16). Ha mejorado significativamente en comparación con Q2 2023 (-0.35) y con los datos de 2022.

En resumen, el margen bruto se ha mantenido, el margen operativo se ha mantenido estable y el margen neto ha mejorado en el último trimestre, en comparación con los trimestres analizados de años anteriores. El trimestre Q4 2023 tiene peor margen neto y igual margen operativo, mientras que el margen bruto si es peor. Pero, visto el conjunto de trimestres analizados, podemos decir que hay cierta mejora.

Generación de flujo de efectivo

Para determinar si Largo SA genera suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio y financiar su crecimiento, debemos analizar la información proporcionada a lo largo de los años y considerar algunos factores clave.

Análisis del Flujo de Caja Operativo:

  • El flujo de caja operativo (FCO) ha sido negativo en todos los años analizados (2019-2023) a excepción de 2018 donde es 0. Esto indica que, en general, las operaciones principales de la empresa no están generando efectivo suficiente para cubrir sus gastos operativos.

Análisis del Capex (Gastos de Capital):

  • Largo SA ha tenido gastos de capital (Capex) en todos los años (2019-2023). El Capex representa inversiones en activos fijos (propiedad, planta y equipo) necesarios para mantener y/o expandir el negocio. Estos gastos reducen el flujo de efectivo disponible.

Implicaciones para el Sostenimiento y Crecimiento:

  • Sostenimiento del negocio: Dado que el FCO es negativo en la mayoría de los años, la empresa no está generando internamente los fondos necesarios para mantener sus operaciones. Esto implica que Largo SA depende de fuentes externas de financiamiento (deuda, capital) o de la venta de activos para cubrir sus necesidades operativas.
  • Financiamiento del crecimiento: La situación del flujo de caja dificulta la financiación del crecimiento. Si la empresa no genera efectivo de sus operaciones, será difícil invertir en nuevas oportunidades de crecimiento, investigación y desarrollo, o expansión de mercado sin depender fuertemente de financiación externa.

Deuda Neta y Capital de Trabajo (Working Capital):

  • Deuda Neta: La fluctuación de la deuda neta a lo largo de los años sugiere que la empresa está gestionando su deuda para compensar la falta de flujo de caja operativo.
  • Working Capital: Los cambios en el capital de trabajo también reflejan la gestión de los activos y pasivos corrientes para intentar optimizar el flujo de caja, aunque con resultados limitados. Un working capital elevado podría indicar una necesidad alta de recursos invertidos en los activos de corto plazo de la empresa y/o una dificultad para administrar pasivos de corto plazo.

Beneficio Neto:

  • Es importante señalar que el beneficio neto es también negativo en todos los años. El flujo de caja operativo y el beneficio neto son dos indicadores distintos, pero en este caso, ambos señalan problemas de rentabilidad y sostenibilidad.

Conclusión:

Basándonos en los datos financieros, especialmente el flujo de caja operativo consistentemente negativo, se puede concluir que Largo SA no está generando suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio ni financiar su crecimiento de manera autosuficiente. La empresa depende de financiación externa y de la gestión de su deuda para mantenerse operativa.

La relación entre el flujo de caja libre (FCF) e ingresos para Largo SA en los años 2018 a 2023 muestra una dependencia negativa, con un FCF consistentemente negativo en la mayoría de los años.

A continuación, analizamos esta relación con los datos financieros que proporcionaste:

  • 2023: FCF de -2,303,000 e ingresos de 21,175,011.
  • 2022: FCF de -6,721,578 e ingresos de 21,011,823.
  • 2021: FCF de -8,129,421 e ingresos de 17,567,345.
  • 2020: FCF de -1,594,707 e ingresos de 10,288,231.
  • 2019: FCF de -2,111,955 e ingresos de 9,301,888.
  • 2018: FCF de 0 e ingresos de 7,481,584.

Se puede observar que, a pesar de tener ingresos significativos, el flujo de caja libre es negativo en todos los años, excepto en 2018 donde fue de 0.

Implicaciones: Un flujo de caja libre negativo sugiere que Largo SA está gastando más efectivo del que genera de sus operaciones. Esto podría ser debido a inversiones significativas en crecimiento, recompras de acciones, pagos de dividendos o ineficiencias operativas. Es crucial analizar en detalle el estado de flujo de caja para entender las causas subyacentes de este FCF negativo.

Rentabilidad sobre la inversión

Analizando la evolución de los ratios financieros de Largo SA a lo largo de los años, podemos observar las siguientes tendencias:

Retorno sobre Activos (ROA): Este ratio mide la rentabilidad de los activos de la empresa, indicando cuán eficientemente Largo SA está utilizando sus activos para generar ganancias. Observamos que el ROA ha sido negativo en todos los años analizados. Desde 2018 hasta 2021 hay una ligera mejoría. Luego en 2022 vuelve a empeorar hasta un valor de -48,54 en 2020, para mostrar luego una evolución positiva hasta 2022 y volver a empeorar en 2023. Un ROA negativo sostenido es preocupante, ya que sugiere que la empresa no está generando suficientes beneficios con sus activos.

Retorno sobre el Patrimonio Neto (ROE): El ROE indica la rentabilidad generada para los accionistas. Al igual que el ROA, el ROE muestra resultados negativos en casi todos los años, excepto en 2020, donde es significativamente positivo. Hay que destacar que en 2018 hay un valor negativo muy alto, al igual que en 2023. La gran volatilidad del ROE sugiere inestabilidad en la generación de valor para los accionistas. El año 2020, con un ROE positivo, podría ser un punto de referencia atípico que requiere un análisis más profundo para entender las razones detrás de este resultado excepcional.

Retorno sobre el Capital Empleado (ROCE): El ROCE mide la rentabilidad del capital total empleado en la empresa, incluyendo tanto la deuda como el patrimonio neto. Al igual que los ratios anteriores, el ROCE es negativo en la mayoría de los años, indicando que la empresa no está generando un retorno adecuado sobre su capital total. Al igual que en el ROA hay una pequeña mejoría desde 2018 hasta 2021. Desde ahí en adelante en 2023 vuelve a caer significativamente.

Retorno sobre el Capital Invertido (ROIC): Similar al ROCE, el ROIC evalúa la rentabilidad del capital que se ha invertido en la empresa. Este ratio también es negativo en todos los años, mostrando que la empresa no está obteniendo un retorno positivo sobre sus inversiones de capital. Al igual que en el ROA y ROCE hay una pequeña mejoría desde 2018 hasta 2021. Desde ahí en adelante en 2023 vuelve a caer significativamente.

Conclusión: En general, los datos financieros reflejan un rendimiento pobre de Largo SA a lo largo del periodo analizado. Los ratios de rentabilidad son consistentemente negativos, lo que indica que la empresa está teniendo dificultades para generar beneficios tanto de sus activos como de su capital invertido. La excepción notable es el ROE en 2020, que podría ser un resultado puntual que no refleja la tendencia general. Es esencial que Largo SA revise sus estrategias operativas y financieras para mejorar su rentabilidad y generar valor para sus accionistas e inversores.

Deuda

Ratios de liquidez

El análisis de liquidez de Largo SA se puede realizar observando la evolución de sus ratios a lo largo de los años:

  • Current Ratio (Ratio de Liquidez Corriente): Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. Un ratio más alto generalmente indica mayor liquidez.
  • Quick Ratio (Ratio Rápido o Prueba Ácida): Similar al Current Ratio, pero excluye el inventario, que es el activo corriente menos líquido. Proporciona una visión más conservadora de la liquidez.
  • Cash Ratio (Ratio de Caja): Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo utilizando únicamente su efectivo y equivalentes de efectivo. Es la medida más estricta de liquidez.

Análisis de la Evolución de la Liquidez (2019-2023):

Se observa una **disminución** muy significativa en todos los ratios de liquidez desde el año 2021 hasta el año 2023. Vamos a detallar:

  • 2019-2021: Los ratios aumentan significativamente, indicando una mejora sustancial en la liquidez. El año 2021 muestra los ratios más altos de todo el período analizado, lo que sugiere que Largo SA tenía una gran capacidad para cubrir sus deudas a corto plazo en ese momento.
  • 2021-2023: Se produce una fuerte **disminución** en todos los ratios. Esto significa que la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo ha disminuido considerablemente. Aunque los ratios de 2023 siguen siendo superiores a los de 2019 y 2020 (excepto el Current Ratio que es muy superior en 2019) la tendencia negativa es preocupante.

Consideraciones adicionales:

  • Posibles causas de la disminución de la liquidez: La disminución de la liquidez podría deberse a varios factores, como:
    • Aumento de la deuda a corto plazo.
    • Disminución de los activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar, inversiones a corto plazo).
    • Inversiones en activos no corrientes (que "atan" el efectivo).
    • Dificultades en la conversión de inventario en efectivo.
    • Distribución de dividendos o recompra de acciones.
  • Contexto: Es importante analizar estos ratios en el contexto del sector en el que opera Largo SA. Comparar los ratios de la empresa con los de sus competidores y con los promedios del sector puede proporcionar una visión más completa de su posición de liquidez.
  • Profundizar el análisis: Para comprender mejor la situación de liquidez, sería necesario analizar los estados financieros de Largo SA con más detalle, prestando especial atención a la composición de sus activos y pasivos corrientes, así como a su flujo de caja.

Conclusión:

La liquidez de Largo SA ha experimentado un deterioro notable en los últimos años. Si bien la situación en 2023 podría no ser crítica, la tendencia negativa requiere atención y un análisis más profundo para determinar las causas subyacentes y tomar medidas correctivas si es necesario. Es fundamental que la empresa monitorice de cerca sus ratios de liquidez y gestione eficientemente sus activos y pasivos corrientes.

Ratios de solvencia

Analizando la solvencia de Largo SA a partir de los datos financieros proporcionados, se observa la siguiente situación:

  • Ratio de Solvencia: Este ratio indica la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones con sus activos. Un valor más alto generalmente es mejor.
    • 2023: 31,53
    • 2022: 26,52
    • 2021: 9,79
    • 2020: 59,02
    • 2019: 39,26

    Se aprecia una fluctuación considerable a lo largo de los años. El ratio más alto se da en 2020, seguido por 2019 y 2023. El valor más bajo se encuentra en 2021. La mejora observada en 2023 con respecto a 2021 sugiere una cierta recuperación en la capacidad de pago, pero el ratio sigue fluctuando.

  • Ratio de Deuda a Capital: Este ratio muestra la proporción de deuda que tiene la empresa en relación con su capital. Un valor más bajo es preferible, indicando una menor dependencia de la deuda.
    • 2023: 104,38
    • 2022: 50,04
    • 2021: 13,03
    • 2020: -256,52
    • 2019: 286,59

    Este ratio es bastante variable y preocupante, especialmente en 2019 y 2023, donde la deuda es superior al capital. El valor negativo en 2020 es inusual y podría indicar que el capital de la empresa es negativo en ese año, lo cual es un signo de alerta importante. El valor más bajo en 2021 podría sugerir una gestión más conservadora de la deuda en ese periodo, pero la situación parece deteriorarse nuevamente en los años posteriores.

  • Ratio de Cobertura de Intereses: Este ratio indica la capacidad de la empresa para cubrir sus gastos por intereses con sus ganancias operativas. Un valor positivo y alto es deseable.
    • 2023: -2415,16
    • 2022: -1178,60
    • 2021: -1499,69
    • 2020: -4179,31
    • 2019: -4546,29

    Los valores negativos en este ratio en todos los años son extremadamente preocupantes. Esto significa que la empresa no genera suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses. De hecho, está incurriendo en pérdidas operativas, lo cual es un grave indicativo de problemas financieros. La empresa se encuentra en una situación donde no solo no puede pagar sus intereses, sino que sus operaciones no generan beneficios.

Conclusión: En general, la solvencia de Largo SA presenta serias deficiencias. Los ratios de cobertura de intereses negativos y la alta variabilidad en el ratio de deuda a capital sugieren una gestión financiera inestable y una incapacidad para generar beneficios suficientes para cubrir sus obligaciones financieras. Aunque el ratio de solvencia muestra fluctuaciones, la situación general indica un alto riesgo financiero. Se recomienda un análisis más profundo de la estructura de costos, ingresos y la gestión de la deuda de la empresa para identificar las causas de estos problemas y buscar soluciones.

Análisis de la deuda

La evaluación de la capacidad de pago de la deuda de Largo SA requiere un análisis cuidadoso de los datos financieros proporcionados para el periodo 2018-2023. Dada la naturaleza de los ratios, es importante destacar las tendencias y los valores atípicos.

Ratios de Endeudamiento:

El ratio Deuda a Largo Plazo sobre Capitalización muestra fluctuaciones significativas a lo largo del tiempo. En 2020 alcanza un valor atípico muy alto, pero en 2021 baja substancialmente, volviendo a subir en 2023. Esto sugiere una estrategia de financiación variable a lo largo de los años.

El ratio Deuda a Capital presenta una alta volatilidad, incluso con un valor negativo en 2020. Un valor negativo es inusual y podría indicar errores en los datos o una situación contable particular donde el patrimonio neto es negativo.

El ratio Deuda Total / Activos se mantiene relativamente estable a lo largo de los años, aunque con ciertas fluctuaciones. Un valor alrededor del 30-40% sugiere que la empresa financia una porción considerable de sus activos con deuda.

Ratios de Cobertura:

Los ratios de flujo de caja operativo a intereses y flujo de caja operativo / deuda son consistentemente negativos, indicando que el flujo de caja operativo de la empresa no es suficiente para cubrir sus gastos por intereses ni su deuda total. Esto es una señal de alerta importante sobre la capacidad de pago de la empresa.

El ratio de cobertura de intereses es también consistentemente negativo y extremadamente bajo, lo que confirma que la empresa tiene serias dificultades para cubrir sus obligaciones por intereses con sus ganancias operativas. De hecho, es un múltiplo negativo de las ganancias operativas.

Ratio de Liquidez:

El current ratio es alto, especialmente en los años 2021 y 2022, lo que sugiere que la empresa tiene una buena capacidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. Sin embargo, este ratio por sí solo no es suficiente para garantizar la capacidad de pago de la deuda a largo plazo, especialmente en vista de los bajos ratios de rentabilidad y cobertura.

Conclusión:

Basado en los datos financieros proporcionados, la capacidad de pago de la deuda de Largo SA parece ser muy débil. Los ratios de cobertura negativos y extremadamente bajos sugieren que la empresa está teniendo dificultades para generar suficiente flujo de caja operativo para cubrir sus gastos por intereses y su deuda. Aunque el current ratio es alto, esto no compensa la falta de rentabilidad y la baja capacidad de cobertura de la deuda.

Se recomienda una investigación más profunda para comprender las causas subyacentes de estos problemas y evaluar las perspectivas futuras de la empresa.

Eficiencia Operativa

Para evaluar la eficiencia de Largo SA en términos de costos operativos y productividad, analizaremos los ratios proporcionados para cada año, comprendiendo el significado de cada uno y su evolución en el tiempo. Los datos financieros entregados nos permiten entender la capacidad de la empresa para generar ingresos a partir de sus activos, gestionar su inventario y cobrar sus cuentas por cobrar.

Rotación de Activos: Este ratio indica la eficiencia con la que Largo SA está utilizando sus activos para generar ingresos. Un número más alto indica que la empresa está generando más ingresos por cada unidad monetaria invertida en activos.

  • 2023: 1,74
  • 2022: 1,29
  • 2021: 0,97
  • 2020: 1,86
  • 2019: 1,77
  • 2018: 2,31

Análisis: Se observa una caída en la rotación de activos desde 2018 hasta 2021, llegando a su punto más bajo. A partir de 2022, se aprecia una recuperación que se consolida en 2023. Sin embargo, el valor de 2023 aún no alcanza los niveles de 2018 y 2020. Esto podría indicar mejoras en la gestión de activos, pero aún hay margen para optimizar. Una baja rotación puede implicar que la empresa tiene activos ociosos o que no se están utilizando eficientemente para generar ventas.

Rotación de Inventarios: Este ratio mide la eficiencia con la que Largo SA gestiona su inventario. Indica cuántas veces se vende y se repone el inventario en un período determinado. Un número más alto sugiere una gestión de inventario más eficiente.

  • 2023: 5,23
  • 2022: 2,80
  • 2021: 4,09
  • 2020: 3,28
  • 2019: 3,08
  • 2018: 4,87

Análisis: La rotación de inventarios muestra una mejora notable en 2023 en comparación con los años anteriores, especialmente con 2022, donde el valor era considerablemente bajo. Esto indica que la empresa está vendiendo su inventario más rápidamente, reduciendo los costos de almacenamiento y el riesgo de obsolescencia. La mejora en la gestión de inventario es una señal positiva de eficiencia operativa.

DSO (Días de Ventas Pendientes o Periodo Medio de Cobro): Este ratio mide el número promedio de días que le toma a Largo SA cobrar sus cuentas por cobrar. Un número más bajo indica que la empresa está cobrando sus cuentas más rápidamente.

  • 2023: 21,00
  • 2022: 42,05
  • 2021: 37,68
  • 2020: 15,09
  • 2019: 68,96
  • 2018: 56,79

Análisis: El DSO muestra una tendencia a la baja en 2023, siendo considerablemente menor en comparación con los años 2018, 2019, 2021 y 2022. Esto indica una mejora significativa en la eficiencia del cobro de las cuentas por cobrar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en 2020 el DSO fue aún menor, lo que sugiere que en el pasado la empresa tuvo un mejor desempeño en este aspecto. La disminución del DSO en 2023 implica que la empresa está recuperando su efectivo más rápidamente, mejorando su liquidez y reduciendo el riesgo de incobrabilidad.

Conclusión General:

En general, Largo SA muestra una mejora en su eficiencia operativa en 2023 en comparación con los años anteriores, especialmente en la rotación de inventarios y el periodo medio de cobro. Sin embargo, la rotación de activos, aunque ha mejorado respecto a los años 2021 y 2022, aún no alcanza los niveles de 2018 y 2020. La empresa debe continuar enfocándose en optimizar la utilización de sus activos para maximizar la generación de ingresos.

Las mejoras en la gestión de inventario y el cobro de cuentas por cobrar son indicativas de una gestión más eficiente del capital de trabajo, lo que contribuye a una mayor liquidez y rentabilidad.

Para evaluar cómo la empresa Largo SA utiliza su capital de trabajo, analizaremos los datos financieros proporcionados a lo largo de los años, prestando especial atención a las tendencias y a las relaciones entre los diferentes indicadores.

Working Capital (Capital de Trabajo):

  • 2018: 26,534
  • 2019: 1,278,437
  • 2020: 179,410
  • 2021: 14,817,056
  • 2022: 11,259,837
  • 2023: 5,389,653

El capital de trabajo muestra una gran variabilidad. Observamos un pico en 2021, seguido de una disminución en 2022 y una reducción adicional en 2023. Una disminución en el capital de trabajo no siempre es negativa; puede indicar una gestión más eficiente de los activos y pasivos corrientes.

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE):

  • 2018: 37.83 días
  • 2019: 84.70 días
  • 2020: 10.15 días
  • 2021: 97.08 días
  • 2022: 150.20 días
  • 2023: 57.36 días

El ciclo de conversión de efectivo (CCE) mide el tiempo que le toma a la empresa convertir sus inversiones en inventario y otras cuentas por cobrar en efectivo. Un CCE más bajo es generalmente preferible. El CCE aumentó significativamente en 2022 pero se redujo en 2023, aunque no a los niveles más bajos observados en 2018 y 2020. Un CCE alto podría indicar problemas en la gestión del inventario o en el cobro de cuentas.

Rotación de Inventario:

  • 2018: 4.87
  • 2019: 3.08
  • 2020: 3.28
  • 2021: 4.09
  • 2022: 2.80
  • 2023: 5.23

La rotación de inventario mide cuántas veces la empresa vende y repone su inventario en un año. Un valor más alto indica una gestión más eficiente del inventario. En 2023 hubo una mejora considerable en la rotación de inventario con respecto a 2022, volviendo a niveles similares a los de 2018.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

  • 2018: 6.43
  • 2019: 5.29
  • 2020: 24.18
  • 2021: 9.69
  • 2022: 8.68
  • 2023: 17.38

La rotación de cuentas por cobrar mide la eficiencia con la que la empresa cobra sus cuentas por cobrar. Un valor más alto sugiere que la empresa está cobrando sus deudas rápidamente. El valor de 2020 fue inusualmente alto. En 2023 se observa una mejora notable en comparación con los dos años anteriores.

Rotación de Cuentas por Pagar:

  • 2018: 3.89
  • 2019: 3.55
  • 2020: 3.14
  • 2021: 12.27
  • 2022: 16.54
  • 2023: 10.90

La rotación de cuentas por pagar mide la velocidad a la que la empresa paga a sus proveedores. En 2021 y 2022 la velocidad era mayor, lo que sugiere que se pagaba a los proveedores más rápido que en años anteriores. En 2023, disminuye un poco, lo que puede significar que la empresa está tardando más en pagar a sus proveedores.

Índice de Liquidez Corriente:

  • 2018: 1.01
  • 2019: 1.39
  • 2020: 1.04
  • 2021: 7.21
  • 2022: 4.10
  • 2023: 2.06

El índice de liquidez corriente mide la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes con sus activos corrientes. Un valor superior a 1 indica que la empresa tiene suficientes activos para cubrir sus pasivos a corto plazo. En 2021 y 2022 la liquidez corriente era muy alta, pero ha disminuido considerablemente en 2023. Aunque ha disminuido, el valor de 2,06 sigue siendo una buena señal de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

Quick Ratio (Prueba Ácida):

  • 2018: 0.50
  • 2019: 0.65
  • 2020: 0.44
  • 2021: 5.63
  • 2022: 2.36
  • 2023: 1.21

El quick ratio es una medida más conservadora de la liquidez, ya que excluye el inventario de los activos corrientes. Al igual que el índice de liquidez corriente, disminuyó en 2023, aunque sigue siendo un buen valor por encima de 1.

Conclusión:

La gestión del capital de trabajo de Largo SA parece haber fluctuado a lo largo de los años. Los datos financieros muestran una mejora en 2023 en la rotación de inventarios y de cuentas por cobrar con respecto al año anterior, sin embargo, se produce una disminución considerable del capital de trabajo y de los índices de liquidez corriente y de liquidez rápida. Es importante investigar las causas de estas fluctuaciones para determinar si la empresa está utilizando su capital de trabajo de manera eficiente. Aunque los índices de liquidez han disminuido, siguen siendo aceptables.

Como reparte su capital Largo SA

Inversión en el propio crecimiento del negocio

Analizando los datos financieros de Largo SA, el crecimiento orgánico parece estar impulsado principalmente por el gasto en marketing y publicidad, y en menor medida por el CAPEX (inversiones en activos fijos), ya que no existe gasto en I+D en ningun periodo.

Evolución de las Ventas:

  • Las ventas muestran una tendencia creciente desde 2018 hasta 2023.
  • El crecimiento es particularmente notable entre 2019 y 2020, donde las ventas aumentan significativamente, coincidiendo con un aumento en el gasto de marketing y publicidad y CAPEX.

Análisis del Gasto en Marketing y Publicidad:

  • Hay una correlación aparente entre el aumento del gasto en marketing y publicidad y el crecimiento de las ventas. A mayor inversión en marketing, mayores ventas.
  • En 2018 no hay gasto en marketing y publicidad, y las ventas son las más bajas del periodo analizado.
  • El gasto en marketing y publicidad aumenta considerablemente de 2020 a 2023.

Análisis del Gasto en CAPEX:

  • Al igual que el gasto en marketing, el CAPEX también se incrementa con el paso de los años.
  • Este aumento del CAPEX es coherente con el aumento de las ventas.

Beneficio Neto:

  • A pesar del crecimiento en ventas, la empresa ha incurrido en pérdidas netas en todos los años analizados. Esto sugiere que, si bien las estrategias de marketing y las inversiones en activos fijos están generando ingresos, los costos operativos están superando dichos ingresos.
  • Se debe analizar en detalle la estructura de costos de Largo SA para identificar las causas de las pérdidas y mejorar la rentabilidad.

Conclusiones:

  • El crecimiento de Largo SA parece estar estrechamente ligado a su inversión en marketing y publicidad y CAPEX.
  • A pesar del crecimiento en ventas, la empresa no está generando beneficios. Es fundamental abordar la rentabilidad mediante un análisis exhaustivo de los costos.

Recomendaciones:

  • Continuar monitoreando la efectividad del gasto en marketing y publicidad, buscando optimizar el retorno de la inversión (ROI).
  • Realizar un análisis de rentabilidad por producto/servicio para identificar las áreas de mayor potencial y enfocar los esfuerzos en ellas.
  • Explorar estrategias para reducir los costos operativos, como optimización de procesos, negociación con proveedores, etc.

Fusiones y adquisiciones (M&A)

Basándome en los datos financieros proporcionados para Largo SA, el análisis del gasto en fusiones y adquisiciones (M&A) se puede resumir de la siguiente manera:

  • 2023: Gasto en M&A: 0
  • 2022: Gasto en M&A: 0
  • 2021: Gasto en M&A: -85149
  • 2020: Gasto en M&A: 0
  • 2019: Gasto en M&A: 0
  • 2018: Gasto en M&A: 0

Conclusiones:

Largo SA ha mostrado una actividad muy limitada en fusiones y adquisiciones durante el período 2018-2023. El único año en el que se registra un gasto en M&A es en 2021, con un valor de -85149. En todos los demás años, el gasto en M&A es de cero.

Dado que los datos financieros también muestran pérdidas netas consistentes a lo largo de los años, es posible que Largo SA se haya enfocado en la consolidación interna y la búsqueda de rentabilidad en lugar de expandirse mediante adquisiciones.

El gasto en M&A en 2021 podría indicar una adquisición menor o costos relacionados con la exploración de posibles fusiones y adquisiciones que finalmente no se concretaron. Para comprender mejor este gasto, se necesitaría información adicional sobre las transacciones específicas o la estrategia corporativa de la empresa en ese año.

Recompra de acciones

Basándome en los datos financieros proporcionados, Largo SA no ha realizado ninguna recompra de acciones en los años 2018 a 2023. El gasto en recompra de acciones es 0 en todos los periodos.

Es importante señalar que la empresa ha experimentado pérdidas netas en todos los años analizados. En este contexto, la ausencia de recompra de acciones puede considerarse una decisión prudente, ya que la empresa probablemente prioriza la preservación del capital y la inversión en otras áreas del negocio para mejorar su rentabilidad.

Una empresa en situación de pérdidas normalmente no realiza recompra de acciones, ya que no tiene excedentes de caja y podría verse perjudicada en su valoración si gasta el dinero en recomprar acciones en lugar de sanear las cuentas.

Pago de dividendos

Basándome en los datos financieros proporcionados de Largo SA, puedo realizar el siguiente análisis sobre el pago de dividendos:

Durante el periodo 2018-2023, Largo SA no ha realizado ningún pago de dividendos anual. Esto se refleja consistentemente en todos los años, donde el pago en dividendos anual es de 0.

La ausencia de dividendos podría explicarse por las pérdidas netas que la empresa ha reportado durante todos estos años. Las empresas suelen priorizar la reinversión de las ganancias para financiar el crecimiento o fortalecer su posición financiera, y en el caso de tener pérdidas, es común que se suspendan o eviten los pagos de dividendos.

Los datos de ventas muestran un aumento general a lo largo del tiempo, sin embargo, este aumento en las ventas no se ha traducido en rentabilidad para la empresa, lo que refuerza la lógica de no distribuir dividendos.

En resumen, la política de Largo SA ha sido la de no pagar dividendos durante el periodo analizado, probablemente debido a sus resultados negativos (pérdidas netas) continuos. Esto es una práctica común para empresas que necesitan conservar sus recursos para operaciones o planes de mejora a futuro.

Reducción de deuda

Para determinar si ha habido amortización anticipada de deuda en Largo SA, debemos analizar la evolución de la deuda total (corto y largo plazo) y la deuda neta a lo largo de los años, y relacionarlo con la "deuda repagada" reportada en los datos financieros.

La "deuda repagada" en sí misma no indica necesariamente amortización anticipada. Puede incluir pagos regulares del principal, refinanciación de deuda o, efectivamente, amortizaciones anticipadas. Para identificar una amortización anticipada, buscaríamos reducciones significativas en la deuda total que no se correspondan con los plazos de pago regulares esperados o que sean significativamente mayores que estos.

  • Año 2023:
    • Deuda a corto plazo: 788998
    • Deuda a largo plazo: 3152075
    • Deuda Total: 3941073
    • Deuda Neta: 1587069
    • Deuda Repagada: 477000
  • Año 2022:
    • Deuda a corto plazo: 71
    • Deuda a largo plazo: 3843030
    • Deuda Total: 3843101
    • Deuda Neta: -1635658
    • Deuda Repagada: -2545000
  • Año 2021:
    • Deuda a corto plazo: 0
    • Deuda a largo plazo: 1780036
    • Deuda Total: 1780036
    • Deuda Neta: -8624046
    • Deuda Repagada: 640689
  • Año 2020:
    • Deuda a corto plazo: 1078399
    • Deuda a largo plazo: 2189263
    • Deuda Total: 3267662
    • Deuda Neta: 2906148
    • Deuda Repagada: -1159694
  • Año 2019:
    • Deuda a corto plazo: 800000
    • Deuda a largo plazo: 1032582
    • Deuda Total: 1832582
    • Deuda Neta: 1689966
    • Deuda Repagada: -822400
  • Año 2018:
    • Deuda a corto plazo: 601419
    • Deuda a largo plazo: 438583
    • Deuda Total: 1040002
    • Deuda Neta: 965760
    • Deuda Repagada: 0

Análisis por año:

  • 2023: La deuda repagada (477000) pudo ser parte de la amortización del pasivo.
  • 2022: La deuda repagada es negativa(-2545000), esto puede indicar una nueva emisión de deuda.
  • 2021: La deuda repagada (640689) pudo ser parte de la amortización del pasivo.
  • 2020: La deuda repagada es negativa(-1159694), esto puede indicar una nueva emisión de deuda.
  • 2019: La deuda repagada es negativa(-822400), esto puede indicar una nueva emisión de deuda.

Conclusión:

Basándonos únicamente en estos datos, no podemos concluir de manera definitiva que ha habido amortización anticipada en la empresa Largo SA. Se necesitan más detalles sobre los términos de los préstamos, los plazos de pago regulares, y una conciliación de los movimientos de efectivo relacionados con la deuda para determinar si se realizaron pagos adicionales al principal de forma anticipada.

Reservas de efectivo

Para determinar si Largo SA ha acumulado efectivo, analizaremos la evolución del efectivo a lo largo de los años proporcionados.

  • 2018: 74,242
  • 2019: 371,069
  • 2020: 361,514
  • 2021: 10,404,082
  • 2022: 5,960,404
  • 2023: 2,260,600

A partir de estos datos, podemos observar lo siguiente:

  • Desde 2018 hasta 2019, hubo un aumento significativo en el efectivo.
  • De 2019 a 2020 el efectivo se mantiene en valores similares.
  • En 2021 hubo un incremento drástico en el efectivo, llegando a un pico de 10,404,082.
  • Posteriormente, en 2022 y 2023, el efectivo disminuyó considerablemente, pero aún se mantiene muy por encima de los niveles de 2018, 2019 y 2020.

En resumen, aunque el efectivo ha disminuido en los últimos dos años (2022 y 2023), Largo SA ha acumulado una cantidad significativa de efectivo en comparación con los años anteriores a 2021.

Análisis del Capital Allocation de Largo SA

Analizando los datos financieros proporcionados para Largo SA desde 2018 hasta 2023, se observa una clara tendencia en la asignación de capital:

  • CAPEX (Gastos de Capital): Existe una inversión constante, aunque variable, en Capex a lo largo de los años. El gasto en CAPEX es el mas relevante en los años 2023, 2022 y 2021 con valores de 650000, 583930 y 476231 respectivamente. El valor del 2018 es de 0, sin embargo, se observa una clara intención de invertir en Capex.
  • Fusiones y Adquisiciones (M&A): La empresa no ha destinado capital a fusiones y adquisiciones en la mayoría de los años. En 2021, se observa un valor negativo (-85149), lo que podría indicar ingresos derivados de la venta de activos o participaciones.
  • Recompra de Acciones: No se registra ningún gasto en recompra de acciones en ninguno de los años analizados.
  • Pago de Dividendos: La empresa no ha distribuido dividendos a los accionistas en ninguno de los años mostrados.
  • Reducción de Deuda: Esta partida presenta fluctuaciones significativas. En algunos años (2023 y 2021), la empresa ha destinado capital a reducir su deuda. Sin embargo, en otros años (2022, 2020, y 2019), el valor negativo indica que la deuda ha aumentado.
  • Efectivo: El nivel de efectivo varía considerablemente a lo largo de los años, lo que sugiere una gestión activa de la liquidez.

Conclusión:

Largo SA parece priorizar las inversiones en CAPEX para el crecimiento del negocio. Es notable la asignación de capital a la reducción de deuda en algunos periodos, aunque en otros años se observa un incremento del apalancamiento. La ausencia de recompra de acciones y pago de dividendos sugiere que la empresa prefiere reinvertir sus ganancias en operaciones o reducir su deuda en el momento que se precise.

Riesgos de invertir en Largo SA

Riesgos provocados por factores externos

Para determinar la dependencia de Largo SA a factores externos, analizaría los siguientes aspectos, considerando los datos financieros y el modelo de negocio de la empresa:

1. Exposición a Ciclos Económicos:

  • Sensibilidad de la demanda: ¿Cómo fluctúan las ventas de Largo SA con los ciclos económicos generales? Si los datos financieros muestran una alta correlación entre el PIB y las ventas, entonces la empresa es muy sensible a los ciclos económicos. Por ejemplo, si la empresa vende bienes de lujo, la demanda puede disminuir significativamente durante una recesión.

  • Tipo de productos/servicios: ¿Son bienes de consumo básico o discrecional? Los bienes básicos tienden a ser más estables, mientras que los discrecionales son más vulnerables a las fluctuaciones económicas.

  • Base de clientes: ¿Está Largo SA enfocada en un sector específico que pueda ser más susceptible a recesiones? Una base de clientes diversificada puede mitigar el riesgo.

2. Sensibilidad a Cambios Legislativos y Regulatorios:

  • Cumplimiento normativo: ¿Cuánto del gasto operativo de Largo SA se destina al cumplimiento de regulaciones? Si una parte significativa, entonces la empresa es vulnerable a cambios legislativos. Ejemplos: regulaciones ambientales, laborales, fiscales, etc.

  • Licencias y permisos: ¿La empresa requiere licencias o permisos especiales para operar? Si la obtención o renovación de estos es incierta, afecta la continuidad del negocio.

  • Protección de la propiedad intelectual: ¿La empresa depende de patentes o derechos de autor? El debilitamiento de la protección de la propiedad intelectual podría dañar la competitividad.

3. Impacto de Fluctuaciones en los Precios de Materias Primas:

  • Costo de los materiales: ¿Qué porcentaje del costo de los bienes vendidos (COGS) representan las materias primas? Un alto porcentaje indica una alta sensibilidad a la volatilidad de los precios.

  • Estrategias de cobertura: ¿Largo SA utiliza instrumentos financieros para cubrirse contra las fluctuaciones de precios? La existencia de una estrategia de cobertura disminuye el riesgo.

  • Poder de fijación de precios: ¿Puede Largo SA trasladar los aumentos de precios de las materias primas a sus clientes? Si la demanda es elástica, es más difícil trasladar los costos, impactando la rentabilidad.

  • Diversificación de proveedores: ¿Depende Largo SA de un solo proveedor para las materias primas? La diversificación reduce el riesgo de interrupciones en el suministro o aumentos de precios por parte de un único proveedor.

4. Exposición a Fluctuaciones de Divisas:

  • Ventas internacionales: ¿Qué porcentaje de las ventas totales provienen de mercados internacionales? Un porcentaje alto implica mayor exposición al riesgo cambiario.

  • Compras internacionales: ¿Realiza la empresa compras de materias primas o productos en el extranjero? De ser así, el tipo de cambio afecta el costo de los bienes vendidos.

  • Deuda en moneda extranjera: ¿Tiene la empresa deudas denominadas en una moneda diferente a la de sus ingresos? Una depreciación de la moneda local incrementa el costo del servicio de la deuda.

  • Cobertura cambiaria: ¿Utiliza Largo SA instrumentos financieros para protegerse de las fluctuaciones cambiarias? Al igual que con las materias primas, la cobertura cambiaria reduce el riesgo.

Para ofrecer una evaluación precisa, necesito datos financieros detallados de Largo SA y una descripción clara de su modelo de negocio. Con esa información, podría cuantificar la dependencia de la empresa a estos factores externos y evaluar el impacto potencial en su rentabilidad y estabilidad financiera.

Riesgos debido al estado financiero

Para evaluar la solidez financiera de Largo SA y su capacidad para enfrentar deudas y financiar su crecimiento, analizaremos los datos financieros proporcionados en términos de endeudamiento, liquidez y rentabilidad.

Endeudamiento:

  • Ratio de Solvencia: Muestra la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas con sus activos. Un ratio más alto indica mayor solvencia. Los datos financieros muestran una ligera disminución en este ratio desde 2020 hasta 2024. Aunque los valores son relativamente estables alrededor del 30%, la disminución sugiere una ligera erosión en la capacidad de cubrir las deudas a largo plazo con los activos totales.
  • Ratio de Deuda a Capital: Indica la proporción de deuda utilizada en relación con el capital propio. Un ratio más alto implica mayor riesgo financiero. Los datos financieros muestran una tendencia decreciente en este ratio desde 2020 hasta 2024. Una disminución de 161,58% a 82,83% indica que la empresa ha reducido su dependencia del financiamiento mediante deuda en relación con su capital propio.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: Mide la capacidad de la empresa para pagar los gastos por intereses con sus ganancias operativas. Un ratio muy bajo, como el 0,00 en 2023 y 2024, es alarmante, sugiriendo dificultades extremas para cubrir los pagos de intereses con las ganancias operativas. En contraste, los años anteriores (2020-2022) presentan ratios muy altos, lo cual podría indicar variaciones significativas en la rentabilidad operativa o en los gastos por intereses.

Liquidez:

  • Current Ratio: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes con sus activos corrientes. Los datos financieros muestran ratios consistentemente altos, superando el 200% en todos los años. Esto indica una sólida capacidad para cumplir con las obligaciones a corto plazo.
  • Quick Ratio: Similar al Current Ratio, pero excluye el inventario. También se mantienen consistentemente altos, lo que sugiere que incluso sin depender de la venta de inventario, la empresa puede cubrir sus pasivos corrientes.
  • Cash Ratio: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes solo con efectivo y equivalentes de efectivo. Los ratios son robustos, lo que demuestra que la empresa tiene una gran cantidad de efectivo disponible para cubrir sus obligaciones inmediatas.

Rentabilidad:

  • ROA (Return on Assets): Indica la rentabilidad generada por los activos totales de la empresa. Los datos financieros muestran niveles de ROA relativamente altos en general, aunque con algunas fluctuaciones.
  • ROE (Return on Equity): Mide la rentabilidad generada para los accionistas. Los valores de ROE son muy sólidos, indicando que la empresa está generando un buen retorno para sus accionistas.
  • ROCE (Return on Capital Employed): Mide la rentabilidad del capital empleado. Los datos financieros muestran buenos niveles de ROCE, reflejando una eficiente utilización del capital invertido.
  • ROIC (Return on Invested Capital): Indica la rentabilidad del capital invertido, teniendo en cuenta tanto la deuda como el capital. Los datos financieros muestran valores altos de ROIC, indicando que la empresa está generando un buen retorno sobre el capital total invertido.

Conclusión:

A pesar de los fuertes indicadores de liquidez y rentabilidad, la principal preocupación radica en el ratio de cobertura de intereses extremadamente bajo en los años 2023 y 2024 (0,00). Esto indica una seria dificultad para pagar los intereses de la deuda, lo cual podría poner en riesgo la sostenibilidad financiera de la empresa a largo plazo. Aunque los demás indicadores son positivos, esta debilidad en la cobertura de intereses debe ser investigada a fondo para comprender las causas subyacentes (ya sea una caída en la rentabilidad operativa o un aumento en los gastos por intereses) y tomar medidas correctivas. En los años anteriores, este ratio era excepcionalmente alto, lo que sugiere un cambio drástico que necesita explicación.

En resumen, la empresa parece tener una buena posición de liquidez y rentabilidad, pero la incapacidad para cubrir los pagos de intereses en los dos últimos años es una señal de alerta que requiere atención inmediata.

Desafíos de su negocio

Estos son algunos de los principales desafíos competitivos y tecnológicos que podrían amenazar el modelo de negocio a largo plazo de Largo SA:

Disrupciones en el Sector:

  • Nuevas Tecnologías: La aparición de tecnologías disruptivas podría hacer obsoletos los productos o servicios actuales de Largo SA. Por ejemplo, si Largo SA se dedica a la fabricación de dispositivos electrónicos, el avance de tecnologías como la inteligencia artificial o la computación cuántica podría cambiar radicalmente la forma en que se diseñan, fabrican y utilizan estos dispositivos.
  • Cambios Regulatorios: Cambios en las regulaciones gubernamentales podrían impactar significativamente el modelo de negocio de Largo SA. Esto podría incluir regulaciones más estrictas sobre el medio ambiente, la seguridad o la protección de datos, lo que obligaría a la empresa a invertir en nuevas tecnologías o procesos para cumplir con las nuevas normas.
  • Cambios en las Preferencias del Consumidor: Las preferencias del consumidor cambian constantemente, y Largo SA debe estar atenta a estos cambios para adaptar su oferta de productos y servicios. Por ejemplo, si los consumidores comienzan a preferir productos más sostenibles, Largo SA podría verse obligada a cambiar sus procesos de producción y abastecimiento para satisfacer esta demanda.

Nuevos Competidores:

  • Entrada de Nuevos Jugadores: La entrada de nuevos competidores en el mercado podría aumentar la presión competitiva sobre Largo SA. Estos nuevos competidores podrían ofrecer productos o servicios similares a precios más bajos, o podrían introducir innovaciones que hagan que los productos de Largo SA parezcan anticuados.
  • Fusiones y Adquisiciones: La consolidación de la industria a través de fusiones y adquisiciones podría crear competidores más grandes y poderosos que puedan desafiar el liderazgo de Largo SA en el mercado.
  • Competencia de Empresas Extranjeras: La globalización de los mercados significa que Largo SA también debe competir con empresas extranjeras que pueden tener costos laborales más bajos, acceso a nuevas tecnologías o una mayor presencia en otros mercados.

Pérdida de Cuota de Mercado:

  • Productos o Servicios Inferiores: Si Largo SA no innova y mantiene la calidad de sus productos o servicios, podría perder cuota de mercado frente a competidores que ofrecen mejores alternativas.
  • Marketing y Ventas Ineficaces: Una estrategia de marketing y ventas ineficaz podría hacer que Largo SA pierda visibilidad y no pueda atraer nuevos clientes o retener a los existentes.
  • Mala Reputación: Una mala reputación debido a problemas de calidad, servicio al cliente deficiente o prácticas comerciales cuestionables podría dañar la imagen de la marca Largo SA y hacer que los clientes se vayan con la competencia.
  • Falta de Adaptación a las Tendencias del Mercado: No adaptarse a las tendencias cambiantes del mercado, como la digitalización, la sostenibilidad o la personalización, podría dejar a Largo SA rezagada y perder cuota de mercado frente a empresas más ágiles y adaptables.

Para mitigar estos riesgos, Largo SA debería invertir en investigación y desarrollo, mantener una estrecha vigilancia sobre las tendencias del mercado, construir una marca sólida y ofrecer un excelente servicio al cliente. También debe estar preparada para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno competitivo y tecnológico.

Valoración de Largo SA

Método de valoración por múltiplo PER

El Valor Objetivo de una acción calculado mediante el método de valoración por múltiplo PER (Price to Earnings Ratio) se basa en la relación entre el precio de la acción y las ganancias por acción (EPS). Este método es útil porque permite comparar empresas dentro de un mismo sector. Sin embargo, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos como la estrategia empresarial o ventajas competitivas, ni el crecimiento futuro de las ganancias. Por tanto, el PER debe complementarse con otros análisis para obtener una estimación más precisa del valor intrínseco.

Para realizar los calculos se ha tomado un PER de 13,37 veces, una tasa de crecimiento de 40,00%, un margen EBIT del 1,00% y una tasa de impuestos del 8,67%

Hay que tener en cuenta que para hacer los calculos si la empresa tiene caja neta entonces la hemos sumado al beneficio neto.

Valor Objetivo a 3 años: 3,54 EUR
Valor Objetivo a 5 años: 7,73 EUR

Aunque es un método práctico y ampliamente utilizado, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos, cambios futuros en el desempeño de la empresa o distorsiones en el múltiplo del sector debido a eventos extraordinarios. Por ello, es recomendable complementarlo con otros métodos de valoración para una visión más completa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Método de valoración por múltiplo EV/EBITDA

El método de valoración por múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value/EBITDA) se utiliza para estimar el valor intrínseco de una acción comparando el valor empresarial (EV) de una empresa con su capacidad de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Este múltiplo es ampliamente utilizado porque elimina las distorsiones causadas por diferencias en la estructura de capital, políticas fiscales y métodos contables.

Para realizar los calculos se ha tomado un multiplo EV/EBITDA de 9,31 veces, una tasa de crecimiento de 40,00%, un margen EBIT del 1,00%, una tasa de impuestos del 8,67%

Valor Objetivo a 3 años: 3,59 EUR
Valor Objetivo a 5 años: 6,10 EUR

Aunque es un método práctico y versátil, tiene limitaciones: no considera diferencias cualitativas entre empresas ni anticipa cambios futuros en el EBITDA o en las condiciones del mercado. Por ello, debe complementarse con análisis más detallados para obtener una valoración más precisa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Descargo de Responsabilidad

Recuerda que toda la información mostrada aquí es: