Tesis de Inversion en Neovacs S.A.

Descargo de Responsabilidad

El contenido generado por esta página web utiliza herramientas de inteligencia artificial para elaborar tesis de inversión. Toda la información proporcionada tiene fines exclusivamente informativos y educativos, y no constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal ni de inversión.

Las tesis de inversión generadas automáticamente no deben interpretarse como recomendaciones específicas para comprar, vender o mantener activos financieros. Si bien se utilizan datos y modelos avanzados para desarrollar el contenido, no se garantiza la exactitud, completitud ni actualización de la información. Los mercados financieros son dinámicos y pueden cambiar rápidamente, lo que puede afectar la validez de los análisis generados.

Importante: Las decisiones de inversión conllevan riesgos significativos, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada por esta web, se recomienda encarecidamente consultar con un asesor financiero certificado y evaluar cuidadosamente su situación financiera, tolerancia al riesgo y objetivos personales.

El equipo detrás de esta web no se hace responsable por pérdidas o daños, directos o indirectos, derivados del uso de la información generada. Al utilizar este sitio, el usuario reconoce que toda decisión de inversión es de su exclusiva responsabilidad.

Fecha última actualización de la tesis: 2025-06-01
Ultimo informe analizado: Q4 2024
Fecha próxima presentación de resultados: No hay fechas futuras disponibles

Información bursátil de Neovacs S.A.

Cotización

0,02 EUR

Variación Día

0,00 EUR (-3,52%)

Rango Día

0,02 - 0,02

Rango 52 Sem.

0,02 - 4150,00

Volumen Día

332.752

Volumen Medio

384.025

-
Compañía
NombreNeovacs S.A.
MonedaEUR
PaísFrancia
CiudadParis
SectorSalud
IndustriaBiotecnología
Sitio Webhttps://www.neovacs.com
CEOMr. Hugo Brugiere M.Sc.
Nº Empleados22
Fecha Salida a Bolsa2010-04-21
ISINFR001400MV37
CUSIPF6520D111
Rating
Altman Z-Score-5,86
Piotroski Score4
Cotización
Precio0,02 EUR
Variacion Precio0,00 EUR (-3,52%)
Beta1,00
Volumen Medio384.025
Capitalización (MM)0
Rango 52 Semanas0,02 - 4150,00
Ratios
ROA-91,15%
ROE-123,46%
ROCE-20,02%
ROIC-19,80%
Deuda Neta/EBITDA-0,01x
Valoración
PER-5,77x
P/FCF0,00x
EV/EBITDA-0,01x
EV/Ventas0,37x
% Rentabilidad Dividendo0,00%
% Payout Ratio0,00%

Historia de Neovacs S.A.

Aquí tienes la historia de Neovacs S.A., contada con detalle y usando las etiquetas HTML solicitadas:

Neovacs S.A., una empresa biotecnológica francesa, fue fundada en 2006. Su enfoque principal desde el inicio ha sido el desarrollo de inmunoterapias, particularmente basadas en la tecnología patentada Kinoïde. Esta tecnología busca inducir una respuesta inmune policlonal para neutralizar citoquinas específicas implicadas en enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Orígenes y Primeros Años (2006-2010): Los primeros años de Neovacs se centraron en la investigación y el desarrollo preclínico. La empresa se dedicó a validar la plataforma Kinoïde y a identificar los objetivos terapéuticos más prometedores. Durante este periodo, la empresa se enfocó en desarrollar inmunoterapias para enfermedades como el lupus y la diabetes tipo 1.

Desarrollo Clínico Inicial (2010-2015): Neovacs entró en la fase de desarrollo clínico con su principal candidato, el Kinoïde IFNa para el tratamiento del lupus. Se realizaron estudios de Fase I y Fase IIa que mostraron resultados prometedores en términos de seguridad y eficacia preliminar. Estos resultados generaron interés y atrajeron inversión, permitiendo a la empresa avanzar en sus programas clínicos. Durante este tiempo, la empresa también exploró otras aplicaciones de la tecnología Kinoïde, incluyendo el desarrollo de una inmunoterapia para la alergia.

Desafíos Financieros y Reestructuración (2016-2019): A pesar del progreso clínico, Neovacs enfrentó crecientes desafíos financieros. La financiación para el desarrollo de fármacos es costosa y requiere de constantes inyecciones de capital. La empresa tuvo dificultades para asegurar la financiación necesaria para avanzar a las fases clínicas más avanzadas (Fase III). Esto llevó a una reestructuración interna, incluyendo la reducción de personal y la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. También exploraron posibles asociaciones estratégicas con otras empresas farmacéuticas.

Cambio de Enfoque y Nuevas Estrategias (2020-2022): Ante las dificultades financieras y la necesidad de optimizar sus recursos, Neovacs revisó su estrategia. Se enfocaron en el desarrollo de su programa Kinoïde IFNa para el lupus, buscando socios para financiar la Fase III. También exploraron nuevas aplicaciones de la tecnología Kinoïde en otras áreas terapéuticas, como la oncológica. La empresa continuó buscando financiación a través de diversas vías, incluyendo la emisión de acciones y la búsqueda de subvenciones.

Situación Actual (2023-Presente): La situación de Neovacs ha sido compleja en los últimos años. Si bien la tecnología Kinoïde sigue siendo prometedora, la empresa ha luchado por superar los desafíos financieros y regulatorios asociados con el desarrollo de nuevos fármacos. La búsqueda de financiación y asociaciones estratégicas continúa siendo una prioridad. El futuro de Neovacs dependerá de su capacidad para asegurar la financiación necesaria para completar el desarrollo clínico de sus productos y llevarlos al mercado.

En resumen, Neovacs S.A. ha recorrido un largo camino desde sus orígenes, enfrentando tanto éxitos como desafíos. La empresa ha demostrado el potencial de su tecnología Kinoïde en el campo de la inmunoterapia, pero aún debe superar obstáculos importantes para alcanzar su objetivo de llevar nuevos tratamientos a los pacientes.

Neovacs S.A. (ahora llamada Biosynex Neovacs) se dedica actualmente a la investigación y desarrollo en el campo de las bioterapias, especialmente en el desarrollo de inmunoterapias llamadas Kinoïdes.

Su enfoque principal está en el desarrollo de terapias para enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Modelo de Negocio de Neovacs S.A.

El producto principal que desarrolla Neovacs S.A. es una inmunoterapia activa, específicamente la tecnología Kinoid. Esta tecnología está diseñada para tratar enfermedades autoinmunes e inflamatorias mediante la inducción de una respuesta inmune contra citoquinas endógenas, como el TNFa o el IFNa.

Neovacs S.A., ahora conocida como Biosynex Vaccines, es una empresa biofarmacéutica centrada en el desarrollo de inmunoterapias. Su modelo de ingresos se basa principalmente en:

  • Acuerdos de licencia y colaboración: La principal fuente de ingresos de Neovacs (ahora Biosynex Vaccines) históricamente ha provenido de la concesión de licencias de su tecnología a otras empresas farmacéuticas. Esto implica ceder los derechos de desarrollo y comercialización de sus inmunoterapias en determinadas regiones o para aplicaciones específicas, a cambio de pagos iniciales, hitos de desarrollo y royalties sobre las ventas futuras.
  • Financiamiento de investigación y desarrollo: Neovacs también ha obtenido fondos a través de subvenciones gubernamentales, créditos fiscales para investigación y desarrollo, y otras formas de financiación no dilutiva.
  • Potencialmente, ventas futuras de productos: Si sus inmunoterapias avanzan con éxito a través de los ensayos clínicos y obtienen la aprobación regulatoria, Neovacs (o sus socios licenciados) podrían generar ingresos a partir de la venta directa de estos productos. Sin embargo, esta fuente de ingresos está sujeta a la finalización exitosa del desarrollo del fármaco y la aprobación regulatoria.

En resumen, la empresa históricamente ha dependido de la financiación externa y los acuerdos de licencia. El éxito futuro de la empresa dependerá de su capacidad para seguir desarrollando su tecnología y comercializar sus productos, ya sea directamente o a través de socios.

Fuentes de ingresos de Neovacs S.A.

Neovacs S.A. es una empresa de biotecnología centrada en el desarrollo de inmunoterapias, especialmente la tecnología Kinoïde.

Su producto principal en desarrollo es una inmunoterapia activa (Kinoïde) para tratar enfermedades autoinmunes e inflamatorias, así como algunas alergias.

Neovacs S.A. es una empresa biotecnológica centrada en el desarrollo de inmunoterapias para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y inflamatorias. Su modelo de ingresos se basa principalmente en:

  • Acuerdos de licencia y colaboración: Neovacs genera ingresos al licenciar sus tecnologías y candidatos a fármacos a otras empresas farmacéuticas. Esto implica recibir pagos iniciales, pagos por hitos (al alcanzar ciertas etapas de desarrollo o regulatorias) y regalías sobre las ventas futuras del producto licenciado.
  • Financiación de I+D: La empresa puede obtener financiación a través de subvenciones gubernamentales, programas de investigación y desarrollo, y otras fuentes de financiación no dilutivas para apoyar sus actividades de investigación.
  • Venta de la empresa o sus activos: En el sector biotecnológico, es común que las empresas sean adquiridas por compañías farmacéuticas más grandes. Neovacs podría generar ingresos a través de la venta de la empresa completa o de activos específicos, como sus candidatos a fármacos.

Es importante destacar que, como empresa en fase de desarrollo clínico, Neovacs aún no genera ingresos significativos por la venta de productos. Su enfoque principal es avanzar en el desarrollo de sus inmunoterapias y buscar acuerdos estratégicos para comercializarlas.

Clientes de Neovacs S.A.

Neovacs S.A. es una empresa biofarmacéutica que se centra en el desarrollo de inmunoterapias para el tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Por lo tanto, sus clientes objetivo se pueden definir en varios niveles:

  • Pacientes: Individuos que sufren de enfermedades autoinmunes e inflamatorias, como el lupus, la dermatomiositis o enfermedades inflamatorias intestinales, y que podrían beneficiarse de las inmunoterapias desarrolladas por Neovacs.
  • Médicos y Especialistas: Reumatólogos, dermatólogos, gastroenterólogos y otros especialistas que tratan a pacientes con estas enfermedades y que podrían prescribir o utilizar las terapias de Neovacs.
  • Hospitales y Clínicas: Instituciones de salud que ofrecen tratamientos para enfermedades autoinmunes e inflamatorias y que podrían incorporar las terapias de Neovacs en sus protocolos.
  • Compañías Farmacéuticas: Empresas que podrían estar interesadas en licenciar, adquirir o colaborar en el desarrollo y comercialización de las inmunoterapias de Neovacs.
  • Inversores: Individuos e instituciones que invierten en el sector biotecnológico y farmacéutico y que buscan oportunidades en empresas innovadoras como Neovacs.

En resumen, los clientes objetivo de Neovacs S.A. abarcan desde los pacientes que necesitan tratamientos innovadores hasta los profesionales de la salud, las instituciones médicas y las empresas farmacéuticas que participan en el desarrollo y la comercialización de terapias para enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Proveedores de Neovacs S.A.

Neovacs S.A. es una empresa biotecnológica centrada en el desarrollo de inmunoterapias. Por lo general, las empresas farmacéuticas y biotecnológicas como Neovacs no distribuyen directamente sus productos al consumidor final. En cambio, suelen utilizar los siguientes canales:

  • Asociaciones con empresas farmacéuticas más grandes:

    Neovacs puede licenciar o asociarse con grandes compañías farmacéuticas para la comercialización y distribución de sus productos una vez que estos han sido aprobados.

  • Acuerdos de licencia:

    Venden los derechos de sus productos a otras empresas que tienen la infraestructura de distribución ya establecida.

  • Venta a hospitales y clínicas:

    Una vez que un producto está aprobado, se puede vender directamente a hospitales y clínicas, aunque esto es menos común para empresas pequeñas.

  • Distribuidores especializados:

    Trabajan con distribuidores que se especializan en productos farmacéuticos y biotecnológicos para llegar a los mercados objetivo.

Dado que Neovacs se centra en el desarrollo y la investigación, es probable que su estrategia principal sea la de asociarse con otras empresas para la distribución una vez que sus productos estén listos para su comercialización.

Neovacs S.A., ahora integrada en la empresa biotecnológica SpinaliS, no publica información detallada sobre la gestión específica de su cadena de suministro o sus proveedores clave en sus informes públicos o comunicados de prensa recientes. La información disponible se centra principalmente en sus programas de investigación y desarrollo, resultados clínicos, y estrategia financiera.

Dado que se especializan en inmunoterapias, es probable que su cadena de suministro involucre:

  • Proveedores de reactivos y consumibles de laboratorio: Empresas que suministran los productos químicos, anticuerpos, y otros materiales necesarios para la investigación y la producción de sus inmunoterapias.
  • Empresas de biotecnología y bioingeniería: Colaboraciones con otras empresas especializadas en el desarrollo y fabricación de componentes biológicos específicos.
  • Organizaciones de investigación por contrato (CROs): Empresas que gestionan y ejecutan los ensayos clínicos necesarios para evaluar la eficacia y seguridad de sus productos.
  • Fabricantes por contrato (CMOs): Empresas que se encargan de la producción a gran escala de sus inmunoterapias una vez que han superado las fases de desarrollo y aprobación regulatoria.

Sin embargo, los detalles específicos de estas relaciones, como los nombres de los proveedores o los términos contractuales, no son de dominio público. Para obtener información más detallada, sería necesario contactar directamente a SpinaliS o consultar fuentes de información especializadas en la industria farmacéutica y biotecnológica.

Foso defensivo financiero (MOAT) de Neovacs S.A.

Neovacs S.A., ahora conocida como Biosynex, presentaba varias características que dificultaban la replicación de su modelo de negocio por parte de sus competidores:

  • Patentes: Neovacs (Biosynex) poseía patentes sobre sus tecnologías de inmunoterapia activa, especialmente en relación con Kinoïde®. Estas patentes protegían sus innovaciones y limitaban la capacidad de otras empresas para desarrollar productos similares sin infringir sus derechos de propiedad intelectual.
  • Barreras Regulatorias: El desarrollo de inmunoterapias y productos biológicos está sujeto a rigurosas aprobaciones regulatorias por parte de agencias como la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) o la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos). Obtener estas aprobaciones es un proceso costoso, largo y con un alto riesgo de fracaso, lo que actúa como una barrera significativa para la entrada de nuevos competidores.
  • Conocimiento Especializado (Know-how): El desarrollo y la fabricación de inmunoterapias activas requieren un alto nivel de conocimiento especializado en inmunología, biología molecular y procesos de fabricación biotecnológica. Este conocimiento, a menudo tácito y acumulado a lo largo del tiempo, es difícil de replicar rápidamente.
  • Ventaja de Primer Motor: Neovacs (Biosynex) fue una de las primeras empresas en desarrollar y comercializar inmunoterapias activas basadas en Kinoïde®. Esta ventaja de primer motor le permitió establecer relaciones con investigadores clave, centros clínicos y potenciales socios comerciales, lo que dificultó que los competidores ganaran terreno.
  • Datos Clínicos: La generación de datos clínicos robustos a través de ensayos clínicos es fundamental para la aprobación regulatoria y la aceptación por parte de la comunidad médica. Neovacs (Biosynex) invirtió en la realización de ensayos clínicos para demostrar la eficacia y seguridad de sus productos, creando una barrera para los competidores que necesitaban realizar sus propios ensayos.

Aunque no se mencionan explícitamente costos bajos o economías de escala como factores distintivos de Neovacs (Biosynex), las patentes, las barreras regulatorias, el conocimiento especializado y la ventaja de primer motor fueron elementos clave que contribuyeron a la dificultad de replicar su modelo de negocio.

Para entender por qué los clientes eligen Neovacs S.A. y su nivel de lealtad, es crucial analizar varios factores:

  • Diferenciación del Producto: Neovacs S.A. podría ofrecer productos o servicios únicos que no están disponibles en otras empresas. Esta diferenciación podría basarse en:
    • Tecnología patentada: Si Neovacs S.A. posee patentes o tecnologías exclusivas, esto les da una ventaja competitiva significativa.
    • Eficacia superior: Si los productos de Neovacs S.A. demuestran ser más efectivos o tener mejores resultados en comparación con alternativas, los clientes estarán más inclinados a elegirlos.
    • Enfoque especializado: Si Neovacs S.A. se especializa en un nicho de mercado particular y ofrece soluciones altamente adaptadas a las necesidades de ese nicho, esto puede atraer clientes que no encuentran soluciones adecuadas en otras empresas.
  • Efectos de Red: En algunos casos, la elección de Neovacs S.A. podría estar influenciada por efectos de red, aunque esto es menos probable en industrias como la farmacéutica o biotecnológica, donde Neovacs S.A. opera. Los efectos de red significan que el valor del producto o servicio aumenta a medida que más personas lo utilizan. Si Neovacs S.A. ha logrado construir una comunidad sólida alrededor de sus productos, esto podría generar lealtad y atracción de nuevos clientes.
  • Altos Costos de Cambio: Si cambiar a un proveedor alternativo implica costos significativos para los clientes, esto puede aumentar la lealtad a Neovacs S.A. Estos costos pueden ser:
    • Costos financieros: Implementar una nueva solución de un competidor podría implicar inversiones significativas en tiempo, dinero y recursos.
    • Costos de aprendizaje: Los clientes podrían tener que invertir tiempo y esfuerzo en aprender a utilizar nuevos productos o servicios.
    • Riesgo de interrupción: Cambiar de proveedor podría interrumpir las operaciones del cliente y generar pérdidas.

Para determinar la lealtad real de los clientes de Neovacs S.A., se necesitaría información adicional, como:

  • Tasa de retención de clientes: ¿Qué porcentaje de clientes permanecen con Neovacs S.A. a lo largo del tiempo?
  • Satisfacción del cliente: ¿Qué tan satisfechos están los clientes con los productos y servicios de Neovacs S.A.? Esto se puede medir a través de encuestas, entrevistas o análisis de sentimiento en redes sociales.
  • Recomendaciones: ¿Qué tan probable es que los clientes recomienden Neovacs S.A. a otros?
  • Participación de mercado: ¿Qué porcentaje del mercado controla Neovacs S.A.? Un alto porcentaje de mercado a menudo indica una fuerte lealtad del cliente.

En resumen, la elección de Neovacs S.A. sobre otras opciones y la lealtad de sus clientes probablemente se basan en una combinación de diferenciación del producto, posibles efectos de red (aunque menos probables) y altos costos de cambio. Para determinar la magnitud de cada uno de estos factores, se requiere un análisis más profundo de la empresa y su mercado.

Evaluar la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Neovacs S.A. requiere un análisis profundo de su "moat" (foso defensivo) y su capacidad para resistir las amenazas del mercado y la tecnología. Sin embargo, sin acceso a información financiera detallada y análisis específicos de la empresa, la evaluación solo puede ser general.

En general, la sostenibilidad de la ventaja competitiva de una empresa biotecnológica como Neovacs S.A. es inherentemente desafiante debido a varios factores:

  • Naturaleza de la innovación: La innovación en biotecnología a menudo depende de patentes. La protección de la propiedad intelectual es crucial, pero las patentes tienen una duración limitada. Una vez que expiran, la competencia puede imitar o mejorar la tecnología, erosionando la ventaja competitiva.
  • Riesgo regulatorio: Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas están sujetas a una estricta regulación. Cambios en las regulaciones, retrasos en las aprobaciones o decisiones adversas pueden tener un impacto significativo en su capacidad para comercializar productos y mantener una ventaja.
  • Avances tecnológicos: El campo de la biotecnología está en constante evolución. Nuevas tecnologías, como la edición genética o la inteligencia artificial aplicada a la investigación de fármacos, pueden hacer que las tecnologías existentes queden obsoletas rápidamente.
  • Competencia: La industria farmacéutica y biotecnológica es altamente competitiva. Las empresas más grandes con mayores recursos pueden invertir fuertemente en investigación y desarrollo, representando una amenaza constante para las empresas más pequeñas como Neovacs.
  • Financiamiento: El desarrollo de fármacos es un proceso costoso y que consume mucho tiempo. Las empresas biotecnológicas a menudo dependen de financiamiento externo, como capital de riesgo o asociaciones, para financiar sus investigaciones. La disponibilidad y el costo del financiamiento pueden afectar su capacidad para mantener una ventaja competitiva.

Para evaluar la resiliencia del "moat" de Neovacs, se necesitaría información específica sobre:

  • La solidez y amplitud de su cartera de patentes: ¿Cuántas patentes tiene? ¿Qué tan amplias son las reivindicaciones? ¿Qué tan cerca están de expirar?
  • Su tecnología IMT (Immunogenic MultiTargeting Technology): ¿Qué tan difícil es para la competencia replicar o mejorar esta tecnología? ¿Ofrece ventajas significativas sobre otras tecnologías?
  • El estado de su programa de desarrollo clínico: ¿Qué tan avanzados están sus ensayos clínicos? ¿Qué tan prometedores son los resultados?
  • Sus asociaciones estratégicas: ¿Tiene asociaciones con empresas más grandes que le brinden acceso a recursos y experiencia?
  • Su posición financiera: ¿Tiene suficiente efectivo para financiar sus operaciones hasta que pueda generar ingresos significativos?

En resumen, la sostenibilidad de la ventaja competitiva de Neovacs S.A. es incierta. Depende de su capacidad para proteger su propiedad intelectual, navegar el entorno regulatorio, adaptarse a los avances tecnológicos, competir con empresas más grandes y asegurar financiamiento continuo. Sin un análisis específico de los factores mencionados, es imposible determinar la resiliencia de su "moat" frente a las amenazas externas.

Competidores de Neovacs S.A.

Neovacs S.A., como empresa biotecnológica centrada en el desarrollo de inmunoterapias, tiene competidores tanto directos como indirectos. La competencia en este sector es compleja y se basa en diversos factores como la tecnología, el enfoque terapéutico, la fase de desarrollo de los productos y la estrategia de comercialización.

Competidores Directos:

  • Empresas con inmunoterapias dirigidas a las mismas enfermedades: Aquí se incluyen empresas que desarrollan tratamientos para enfermedades autoinmunes (como el lupus) y otras enfermedades inflamatorias, que son los objetivos principales de Neovacs. Sin embargo, es difícil identificar competidores directos con productos exactamente iguales, ya que Neovacs utiliza una tecnología de "Kinoids" que es bastante específica.
  • Empresas con tecnologías similares de inmunoterapia activa: Aunque la tecnología de Kinoids de Neovacs es única, otras empresas pueden estar investigando enfoques de inmunoterapia activa que buscan estimular el sistema inmunitario del paciente para combatir la enfermedad.

Diferenciación: La diferenciación clave de Neovacs radica en su tecnología de Kinoids, que busca inducir una respuesta de anticuerpos contra citoquinas específicas (como el IFNa en el lupus). Esto podría ofrecer ventajas en términos de especificidad y seguridad en comparación con enfoques más amplios de inmunosupresión.

Competidores Indirectos:

  • Grandes farmacéuticas con tratamientos establecidos: Empresas como Roche, AbbVie, Johnson & Johnson, Novartis, y Pfizer, que ofrecen tratamientos convencionales para enfermedades autoinmunes e inflamatorias (por ejemplo, terapias con anticuerpos monoclonales, inmunosupresores).
  • Otras empresas biotecnológicas con enfoques terapéuticos alternativos: Empresas que desarrollan terapias dirigidas a las mismas enfermedades, pero utilizando mecanismos de acción diferentes (por ejemplo, inhibidores de pequeñas moléculas, terapias celulares).

Diferenciación (respecto a competidores indirectos):

  • Productos: Los competidores indirectos ofrecen una amplia gama de productos, desde terapias sintomáticas hasta tratamientos que modifican la enfermedad. Neovacs, con su enfoque de inmunoterapia activa, busca una solución a largo plazo al estimular el propio sistema inmunitario del paciente.
  • Precios: Los precios varían significativamente. Los tratamientos convencionales pueden ser más asequibles a corto plazo, pero las inmunoterapias (si tienen éxito) podrían ofrecer un mejor valor a largo plazo al reducir la necesidad de tratamientos crónicos.
  • Estrategia: La estrategia de Neovacs se centra en el desarrollo de su tecnología de Kinoids y en la búsqueda de socios para la comercialización de sus productos. Los competidores indirectos, especialmente las grandes farmacéuticas, tienen una infraestructura de comercialización mucho más establecida.

En resumen: La competencia de Neovacs es compleja y abarca desde empresas con inmunoterapias similares hasta grandes farmacéuticas con tratamientos convencionales. La diferenciación clave de Neovacs reside en su tecnología de Kinoids, que busca ofrecer una solución innovadora y a largo plazo para enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Sector en el que trabaja Neovacs S.A.

Neovacs S.A. es una empresa biotecnológica centrada en el desarrollo de inmunoterapias para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y otras enfermedades inflamatorias. Por lo tanto, las principales tendencias y factores que están impulsando o transformando su sector son:

  • Avances tecnológicos en inmunoterapia: La inmunoterapia se ha convertido en un campo de rápido crecimiento en la medicina. Los avances en la comprensión del sistema inmunológico y el desarrollo de nuevas tecnologías, como los anticuerpos monoclonales, las terapias celulares (CAR-T), y las vacunas terapéuticas (como las que desarrolla Neovacs) están impulsando la innovación y ofreciendo nuevas opciones de tratamiento para enfermedades que antes eran difíciles de tratar.
  • Mayor comprensión de las enfermedades autoinmunes: La investigación continua está revelando mecanismos más complejos detrás de las enfermedades autoinmunes. Esto permite el desarrollo de terapias más específicas y dirigidas a las causas subyacentes de estas enfermedades, en lugar de simplemente tratar los síntomas.
  • Regulación farmacéutica y aprobación de medicamentos: Las regulaciones estrictas y los procesos de aprobación de medicamentos influyen significativamente en el tiempo y el costo del desarrollo de nuevos tratamientos. La presión para acelerar la aprobación de terapias innovadoras, especialmente para enfermedades graves y sin opciones de tratamiento efectivas, está impulsando a las agencias reguladoras a ser más flexibles y a considerar vías de aprobación aceleradas.
  • Envejecimiento de la población y aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas: El envejecimiento de la población mundial está contribuyendo al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, incluidas las autoinmunes. Esto crea una mayor demanda de tratamientos efectivos y a largo plazo, impulsando la inversión en investigación y desarrollo en el sector biotecnológico.
  • Globalización y competencia en el mercado farmacéutico: La globalización ha intensificado la competencia en el mercado farmacéutico. Las empresas biotecnológicas se enfrentan a la competencia de empresas farmacéuticas más grandes y establecidas, así como de empresas emergentes en todo el mundo. Esto obliga a las empresas a innovar constantemente y a buscar estrategias de colaboración y alianzas para tener éxito.
  • Comportamiento del consumidor y demanda de tratamientos personalizados: Los pacientes están cada vez más informados y empoderados, y buscan tratamientos personalizados y adaptados a sus necesidades individuales. Esto está impulsando el desarrollo de terapias más dirigidas y específicas, así como el uso de biomarcadores para identificar a los pacientes que tienen más probabilidades de responder a un tratamiento determinado.
  • Presión sobre los costos de atención médica: Los costos crecientes de la atención médica están ejerciendo presión sobre los sistemas de salud y los pagadores para encontrar formas de reducir los costos. Esto está impulsando la búsqueda de terapias más efectivas y a largo plazo que puedan reducir la necesidad de tratamientos costosos y repetidos. También está fomentando el desarrollo de modelos de precios innovadores que tengan en cuenta el valor y el impacto de las terapias en la salud del paciente.

Fragmentación y barreras de entrada

El sector al que pertenece Neovacs S.A. es el de la biotecnología, específicamente enfocado en el desarrollo de inmunoterapias. A continuación, se detalla el nivel de competitividad, fragmentación y barreras de entrada:

Competitividad: El sector biotecnológico es altamente competitivo. Hay un gran número de empresas, desde startups hasta grandes farmacéuticas, que compiten por desarrollar nuevas terapias y obtener financiación.

Fragmentación: El mercado está bastante fragmentado. Aunque existen grandes compañías farmacéuticas con importantes recursos, también hay muchas empresas pequeñas y medianas (PYMES) y startups que se centran en nichos específicos o en el desarrollo de tecnologías innovadoras. Esta fragmentación se debe a la diversidad de áreas terapéuticas y a la constante innovación tecnológica.

Barreras de entrada: Las barreras de entrada al sector biotecnológico son significativas:

  • Altos costos de investigación y desarrollo (I+D): El desarrollo de nuevos fármacos y terapias requiere inversiones sustanciales en investigación preclínica y clínica. Los ensayos clínicos, en particular, son extremadamente costosos y requieren varios años para completarse.
  • Regulación estricta: La aprobación de nuevos productos biotecnológicos está sujeta a la regulación estricta de agencias como la FDA (en Estados Unidos) y la EMA (en Europa). Cumplir con estos requisitos regulatorios es un proceso complejo y costoso.
  • Propiedad intelectual: La protección de la propiedad intelectual mediante patentes es crucial en este sector. Obtener y defender patentes puede ser costoso y requiere experiencia legal especializada.
  • Escalabilidad de la producción: Una vez que un producto es aprobado, la empresa debe ser capaz de escalar la producción para satisfacer la demanda del mercado. Esto requiere inversiones en instalaciones de fabricación y experiencia en procesos de producción biotecnológica.
  • Financiación: Obtener financiación es un desafío constante para las empresas biotecnológicas, especialmente para las startups. Los inversores suelen ser reacios al riesgo debido a la alta tasa de fracaso en el desarrollo de fármacos.
  • Conocimiento especializado: El desarrollo de productos biotecnológicos requiere un equipo de científicos, ingenieros y expertos en regulación altamente capacitados. La escasez de talento especializado puede ser una barrera para la entrada.

En resumen, el sector biotecnológico es altamente competitivo y fragmentado, con barreras de entrada significativas que incluyen altos costos de I+D, regulación estricta, protección de la propiedad intelectual, desafíos de escalabilidad, dificultades para obtener financiación y la necesidad de conocimiento especializado.

Ciclo de vida del sector

Para determinar el ciclo de vida del sector al que pertenece Neovacs S.A. y cómo las condiciones económicas afectan su desempeño, es necesario analizar su actividad principal y el estado general de ese sector. Neovacs S.A. se enfoca en el campo de la biotecnología, específicamente en el desarrollo de inmunoterapias para enfermedades autoinmunes y inflamatorias.

Ciclo de Vida del Sector Biotecnológico:

El sector biotecnológico, en general, se encuentra en una fase de crecimiento. Aunque algunas áreas específicas dentro de la biotecnología pueden estar más maduras que otras, la innovación constante, los avances científicos y la creciente demanda de tratamientos médicos personalizados impulsan su expansión. Factores como el envejecimiento de la población, el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas y el desarrollo de nuevas tecnologías (como la genómica y la proteómica) contribuyen a este crecimiento.

  • Fase de Crecimiento: Se caracteriza por una alta inversión en investigación y desarrollo (I+D), un número creciente de empresas emergentes (startups) y la exploración de nuevas terapias y tecnologías.
  • Innovación Continua: La biotecnología está intrínsecamente ligada a la innovación, lo que permite un flujo constante de nuevos productos y servicios.

Sensibilidad a las Condiciones Económicas:

El sector biotecnológico es sensible a las condiciones económicas, aunque no de la misma manera que otros sectores más cíclicos. Su sensibilidad se manifiesta principalmente a través de:

  • Financiación: Las empresas biotecnológicas, especialmente las que están en fase de desarrollo (como probablemente Neovacs S.A.), dependen en gran medida de la financiación externa, ya sea a través de capital de riesgo, inversores institucionales, subvenciones gubernamentales o mercados de capitales. En épocas de recesión económica o incertidumbre, la disponibilidad de financiación puede disminuir significativamente, lo que dificulta la capacidad de estas empresas para llevar a cabo sus proyectos de investigación y desarrollo.
  • Inversión en I+D: Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas suelen reducir su inversión en I+D durante las crisis económicas, lo que puede ralentizar el desarrollo de nuevos productos y terapias.
  • Regulación y Políticas Gubernamentales: Las políticas gubernamentales y las regulaciones en materia de salud y biotecnología pueden tener un impacto significativo en el sector. Los cambios en las políticas de reembolso de medicamentos, la aprobación de nuevas terapias y las regulaciones sobre ensayos clínicos pueden afectar la rentabilidad y el crecimiento de las empresas biotecnológicas.
  • Confianza del Consumidor y Gasto en Salud: Aunque la demanda de productos y servicios de salud tiende a ser relativamente inelástica, una recesión económica puede afectar el gasto discrecional en salud, como la adopción de nuevos tratamientos o terapias no esenciales.

En resumen: El sector biotecnológico al que pertenece Neovacs S.A. se encuentra en una fase de crecimiento, impulsado por la innovación y la demanda de nuevas terapias. Sin embargo, es sensible a las condiciones económicas, principalmente a través de la disponibilidad de financiación, la inversión en I+D y las políticas gubernamentales en materia de salud.

Quien dirige Neovacs S.A.

Basándome en los datos financieros proporcionados, las personas que dirigen Neovacs S.A. son:

  • Mr. Alexandre Courtoux: Director Administrativo y Financiero.
  • Prof. Daniel Zagury: Fundador, Presidente del Comité de Investigación Científica y Director.
  • Mr. Vincent Serra Ph.D.: Director Científico y Operacional.
  • Mr. Hugo Brugiere M.Sc.: Presidente, Director General y Consejero Delegado (CEO).
  • Charlene Masson: Comunicación Corporativa y Relaciones con Inversores.

Estados financieros de Neovacs S.A.

Cuenta de resultados de Neovacs S.A.

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
2014201520162017201820192020202120222023
Ingresos0,141,150,340,010,150,100,030,020,000,53
% Crecimiento Ingresos374,65 %709,45 %-70,17 %-96,25 %1029,81 %-34,38 %-68,70 %-24,32 %-95,07 %47868,71 %
Beneficio Bruto-7,64-8,67-14,32-0,05-9,350,04-1,79-3,52-3,430,03
% Crecimiento Beneficio Bruto-1375,85 %-13,49 %-65,19 %99,68 %-20417,45 %100,42 %-4708,59 %-95,98 %2,36 %100,85 %
EBITDA-9,61-7,14-17,19-18,29-13,08-9,14-4,63-10,38-3,61-8,45
% Margen EBITDA-6772,96 %-621,85 %-5020,33 %-142531,71 %-9022,76 %-9604,22 %-15539,03 %-46041,23 %-324511,24 %-1584,06 %
Depreciaciones y Amortizaciones0,050,050,040,060,380,060,060,100,150,16
EBIT-9,65-11,28-17,26-19,06-13,08-8,27-3,49-7,84-6,43-6,91
% Margen EBIT-6806,67 %-982,47 %-5040,90 %-148480,83 %-9020,69 %-8690,87 %-11727,40 %-34777,44 %-578179,86 %-1294,97 %
Gastos Financieros0,160,070,100,510,470,112,002,000,590,86
Ingresos por intereses e inversiones0,150,050,090,510,150,100,000,194,224,04
Ingresos antes de impuestos-9,82-7,25-17,33-18,86-13,56-9,30-6,68-12,48-4,35-9,62
Impuestos sobre ingresos2,312,573,39-4,02-2,78-1,75-0,54-0,64-0,80-0,88
% Impuestos-23,48 %-35,39 %-19,59 %21,32 %20,47 %18,85 %8,10 %5,14 %18,35 %9,11 %
Beneficios de propietarios minoritarios0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Beneficio Neto-7,51-4,68-13,93-14,84-10,78-7,55-6,14-11,84-3,55-8,74
% Margen Beneficio Neto-5297,32 %-407,91 %-4068,74 %-115618,20 %-7434,48 %-7932,63 %-20624,03 %-52512,21 %-319109,98 %-1639,16 %
Beneficio por Accion-3182,07-1419,87-25295876,76-17143563,56-10780000,00-3830317,41-729374,41-47565,44-117,60-24,86
Nº Acciones0,000,000,000,000,000,000,000,000,030,35

Balance de Neovacs S.A.

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
2014201520162017201820192020202120222023
Efectivo e inversiones a corto plazo664511101601
% Crecimiento Efectivo e inversiones a corto plazo40,00 %8,21 %-35,04 %30,22 %-72,45 %-8,44 %675,67 %61,30 %-99,73 %1959,16 %
Inventario0,0000,000,000,000,000,000,000,002
% Crecimiento Inventario-100,00 %7249900,00 %-100,00 %0,00 %-100,00 %0,00 %-100,00 %0,00 %-100,00 %0,00 %
Fondo de Comercio0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Fondo de Comercio0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Deuda a corto plazo00020,0000-1,40-0,471
% Crecimiento Deuda a Corto Plazo-50,37 %-24,16 %13,63 %41838,71 %-100,00 %0,00 %-44,30 %68534,18 %20,00 %-45,78 %
Deuda a largo plazo1111000110,00
% Crecimiento Deuda a largo plazo-65,98 %-42,70 %8,97 %-7,53 %-87,76 %-35,20 %32,81 %1176,16 %20,00 %-100,00 %
Deuda Neta2-0,130-2,70-1,19-1,24-9,69-15,221-0,24
% Crecimiento Deuda Neta220,42 %-107,41 %144,52 %-4595,56 %55,95 %-4,41 %-681,25 %-57,15 %107,60 %-120,44 %
Patrimonio Neto66212311444444

Flujos de caja de Neovacs S.A.

Moneda: EUR
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de EUR.
2014201520162017201820192020202120222023
Beneficio Neto-7,51-4,68-13,93-14,84-10,78-7,55-6,14-11,84-3,55-8,74
% Crecimiento Beneficio Neto-9,36 %37,67 %-197,53 %-6,50 %27,35 %29,98 %18,62 %-92,71 %70,02 %-146,40 %
Flujo de efectivo de operaciones-8,05-7,69-11,00-14,26-13,31-8,10-5,65-9,91-4,45-1,91
% Crecimiento Flujo de efectivo de operaciones-14,99 %4,48 %-43,01 %-29,64 %6,67 %39,13 %30,24 %-75,35 %55,10 %56,99 %
Cambios en el capital de trabajo-0,58-0,0630-3,02-0,6702-1,372
% Crecimiento Cambios en el capital de trabajo-234,33 %89,42 %4480,46 %-85,72 %-880,50 %77,89 %146,65 %465,51 %-177,54 %214,22 %
Remuneración basada en acciones0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Gastos de Capital (CAPEX)-0,03-0,02-0,11-0,13-0,010,00-0,21-0,35-0,16-0,20
Pago de Deuda0,000,0001-2,4910101
% Crecimiento Pago de Deuda100,00 %0,00 %0,00 %-2352,88 %-313,96 %82,14 %77,57 %-187,50 %75,12 %764,34 %
Acciones Emitidas1089141271451106
Recompra de Acciones0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Dividendos Pagados0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Dividendos Pagado0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Efectivo al inicio del período466451110167
Efectivo al final del período664511101601
Flujo de caja libre-8,08-7,71-11,11-14,39-13,32-8,10-5,86-10,26-4,61-2,12
% Crecimiento Flujo de caja libre-14,76 %4,54 %-44,14 %-29,50 %7,46 %39,16 %27,71 %-75,16 %55,10 %54,02 %

Gestión de inventario de Neovacs S.A.

A continuación, se presenta un análisis de la rotación de inventarios de Neovacs S.A. basado en los datos financieros proporcionados, junto con una interpretación de la rapidez con la que la empresa vende y repone sus inventarios:

  • FY 2023:

    Rotación de Inventarios: 0.23

    Días de Inventario: 1618.53

    Análisis: En 2023, la rotación de inventarios es baja (0.23), lo que significa que la empresa tarda mucho en vender su inventario. Los días de inventario son muy altos (1618.53 días), lo que indica que el inventario permanece en almacén durante un tiempo prolongado antes de ser vendido. Esto podría sugerir problemas de demanda, obsolescencia del inventario o una gestión ineficiente del mismo.

  • FY 2022:

    Rotación de Inventarios: 0.00

    Días de Inventario: 0.00

    Análisis: En 2022, no hubo rotación de inventarios, lo que podría indicar que no se vendió ningún inventario durante ese período, o que la empresa no tenía inventario al principio o al final del año. Los días de inventario son 0, lo cual apoya esta interpretación.

  • FY 2021:

    Rotación de Inventarios: 3540021.00

    Días de Inventario: 0.00

    Análisis: En 2021, la rotación de inventarios es extremadamente alta. Sin embargo, dado que el inventario es muy bajo (1), esta cifra podría ser engañosa. Esencialmente, cualquier costo de bienes vendidos (COGS) resultaría en una alta rotación debido a la base baja del inventario.

  • FY 2020:

    Rotación de Inventarios: 0.00

    Días de Inventario: 0.00

    Análisis: Similar a 2022, no hubo rotación de inventarios en 2020, sugiriendo que no hubo ventas de inventario o que la empresa no tenía inventario.

  • FY 2019:

    Rotación de Inventarios: 56208.00

    Días de Inventario: 0.01

    Análisis: La rotación de inventarios es alta, similar a 2021, y de nuevo el inventario es muy bajo (1). Esto sugiere que, cuando hay inventario disponible, se vende rápidamente, pero la disponibilidad del inventario es extremadamente limitada.

  • FY 2018:

    Rotación de Inventarios: 0.00

    Días de Inventario: 0.00

    Análisis: No hay rotación de inventarios en 2018, lo que indica la ausencia de ventas de inventario o la inexistencia de inventario.

  • FY 2017:

    Rotación de Inventarios: 58412.00

    Días de Inventario: 0.01

    Análisis: La rotación de inventarios es alta, similar a 2019 y 2021, y de nuevo el inventario es muy bajo (1). Esto sugiere que, cuando hay inventario disponible, se vende rápidamente, pero la disponibilidad del inventario es extremadamente limitada.

Conclusión General:

La rotación de inventarios de Neovacs S.A. es altamente variable. En los años donde el inventario está presente, la rotación es o muy alta (debido a un inventario inicial muy bajo) o muy baja (como en 2023). En muchos trimestres del año fiscal, la rotación es nula, lo que sugiere una falta de inventario o una ausencia de ventas de inventario.

En 2023, la situación es particularmente preocupante con una baja rotación y un alto número de días de inventario, lo que sugiere una posible acumulación de inventario no vendido. En los años anteriores, la fluctuación entre alta rotación (con inventarios bajos) y ninguna rotación indica posibles problemas en la gestión de inventarios y la disponibilidad de productos para la venta.

Sería crucial investigar las razones detrás de estas fluctuaciones y evaluar la estrategia de gestión de inventarios de la empresa para mejorar su eficiencia y rentabilidad.

Para analizar el tiempo que tarda Neovacs S.A. en vender su inventario, podemos utilizar los datos proporcionados y enfocarnos en el indicador de "Días de Inventario". Este indicador nos da una estimación del número de días que la empresa tarda en vender su inventario.

Aquí están los días de inventario para cada año en el trimestre FY:

  • 2023: 1618,53 días
  • 2022: 0,00 días
  • 2021: 0,00 días
  • 2020: 0,00 días
  • 2019: 0,01 días
  • 2018: 0,00 días
  • 2017: 0,01 días

Observando los datos financieros, vemos una gran variación en los días de inventario. El año 2023 destaca con 1618,53 días, mientras que los demás años muestran valores cercanos a cero. Esto podría indicar que en 2023 hubo una acumulación significativa de inventario que tardó mucho tiempo en venderse en comparación con los otros períodos.

Dado lo diferente del dato de 2023 del resto, y sin mayor información al respecto, una media simple puede resultar poco útil. Pero es posible calcular una aproximación para intentar comprender la velocidad de venta de Neovacs en estos periodos.

Para calcular un promedio, consideraremos todos los años:

(1618,53 + 0,00 + 0,00 + 0,00 + 0,01 + 0,00 + 0,01) / 7 = 231,22 días (aproximadamente)

Si no se incluye el 2023 por ser tan atípico:

(0,00 + 0,00 + 0,00 + 0,01 + 0,00 + 0,01) / 6 = 0,0033 días (aproximadamente)

Efectos de mantener el inventario durante largos periodos:

Mantener el inventario durante un período prolongado, como se observa en 2023, puede tener varias implicaciones:

  • Costos de Almacenamiento: El costo de almacenar el inventario (alquiler de almacén, servicios públicos, etc.) aumenta.
  • Obsolescencia: Los productos, especialmente en la industria farmacéutica, pueden volverse obsoletos o caducar, lo que resulta en pérdidas.
  • Costo de Oportunidad: El capital inmovilizado en el inventario no puede utilizarse para otras inversiones o actividades que podrían generar un mayor retorno.
  • Riesgo de Daños o Pérdidas: Cuanto más tiempo se almacena el inventario, mayor es el riesgo de que se dañe o se pierda debido a diversos factores (accidentes, robos, etc.).
  • Necesidad de Descuentos: Para deshacerse del inventario antiguo, la empresa podría verse obligada a ofrecer descuentos significativos, lo que reduce los márgenes de beneficio.

En resumen, el análisis de los días de inventario de Neovacs S.A. muestra una gran variabilidad. El período 2023 fue claramente atípico y resulta el principal condicionante para la gestión de sus productos, pudiendo generar costos asociados al almacenaje y a la potencial obsolescencia, entre otros.

El ciclo de conversión de efectivo (CCE) es una métrica crucial que mide el tiempo que una empresa necesita para convertir sus inversiones en inventario y otros recursos en efectivo proveniente de las ventas. Un CCE más corto indica que la empresa está convirtiendo sus inversiones en efectivo más rápidamente, lo cual generalmente se considera una señal de eficiencia.

En el contexto de Neovacs S.A., y basándonos en los datos financieros proporcionados, el impacto del CCE en la gestión de inventarios varía significativamente año tras año, reflejando posiblemente cambios drásticos en la operativa de la empresa, su modelo de negocio o en la forma de contabilizar sus operaciones.

Aquí se analiza cómo el CCE afecta la eficiencia de la gestión de inventarios en Neovacs S.A., destacando especialmente la información del año 2023, pero contextualizando con los demás años proporcionados:

  • Año 2023: Con un CCE de 575.57 días y una rotación de inventarios de 0.23, Neovacs tarda considerablemente en convertir su inventario en ventas y, finalmente, en efectivo. Esto sugiere que la gestión de inventarios es ineficiente. El alto número de días de inventario (1618.53) corrobora que el inventario se mueve muy lentamente.
  • Comparación con otros años:
    • Los años 2022, 2021 y 2020 muestran situaciones dispares, con algunos años sin inventario registrado y otros con CCE muy elevados. Estas variaciones drásticas dificultan una comparación directa y señalan posibles problemas de continuidad operativa o cambios significativos en la estrategia de la empresa.
    • Los años 2019 y 2018 presentan CCE negativos, lo que implica que la empresa paga a sus proveedores antes de recibir el pago de sus clientes, lo cual podría ser ventajoso si es sostenible. Sin embargo, esta situación contrasta fuertemente con los CCE positivos y extremadamente altos de otros años, incluyendo 2023.
    • El año 2017 también presenta un CCE muy alto, aunque no tan extremo como en 2022, lo que indica ineficiencias significativas en la conversión de inventario en efectivo.

Implicaciones específicas para la gestión de inventarios:

  • Ineficiencia en 2023: Un CCE de 575.57 días y un alto número de días de inventario (1618.53) sugieren que Neovacs está reteniendo inventario durante periodos excesivamente largos. Esto puede resultar en costos de almacenamiento elevados, obsolescencia del inventario y una menor disponibilidad de efectivo para otras operaciones.
  • Impacto en la liquidez: El largo tiempo que tarda Neovacs en convertir el inventario en efectivo afecta negativamente su liquidez. La empresa podría tener dificultades para cumplir con sus obligaciones a corto plazo si una gran parte de sus activos está inmovilizada en inventario que no se vende rápidamente.
  • Necesidad de optimización: Es crucial que Neovacs revise y optimice su gestión de inventarios. Esto podría implicar mejorar las previsiones de demanda, implementar estrategias de gestión de inventarios "justo a tiempo" (JIT), negociar mejores términos con los proveedores y ajustar los niveles de inventario para evitar excesos.

En resumen, el CCE en 2023 indica una gestión de inventarios muy ineficiente en Neovacs S.A., lo que impacta negativamente en su liquidez y rentabilidad. La empresa necesita tomar medidas correctivas para reducir el tiempo que tarda en convertir su inventario en efectivo y mejorar su eficiencia operativa.

Es importante señalar que el margen de beneficio bruto de 0,05 en el año 2023 es extremadamente bajo, lo cual también influye en la capacidad de la empresa para generar efectivo rápidamente y puede exacerbar los problemas derivados de una gestión de inventarios ineficiente. La mejora en el margen bruto también debe ser una prioridad para mejorar la salud financiera general de la empresa.

Para evaluar la gestión de inventario de Neovacs S.A., analizaré los datos financieros proporcionados, centrándome en la rotación de inventarios y los días de inventario, comparando el Q2 de 2024 con el Q2 de 2023.

  • Q2 2024:
    • Inventario: 28829
    • Rotación de Inventarios: 116.72
    • Días de Inventario: 0.77
  • Q2 2023:
    • Inventario: 0
    • Rotación de Inventarios: 0.00
    • Días de Inventario: 0.00

Análisis:

En el Q2 de 2024, Neovacs S.A. tiene un inventario de 28829, una rotación de inventarios de 116.72 y los días de inventario son 0.77. En contraste, en el Q2 de 2023, la empresa no tenía inventario (0), la rotación de inventarios era 0.00 y los días de inventario también eran 0.00.

Conclusión:

La gestión de inventario de Neovacs S.A. muestra una diferencia notable al comparar el Q2 de 2024 con el mismo trimestre del año anterior. En Q2 de 2023 no tenia inventario, mientras que en Q2 de 2024 si tiene inventario, rotación y días de inventario definidos. La introducción de inventario en Q2 2024 junto con una rotación significativa, sugieren que la empresa puede estar comenzando a gestionar un inventario físico o ha cambiado su estrategia en comparación con el año anterior.

Sin embargo, se necesita más información sobre el contexto del negocio y la estrategia de la empresa para determinar si este cambio es positivo o negativo.

Análisis de la rentabilidad de Neovacs S.A.

Márgenes de rentabilidad

Analizando los datos financieros proporcionados para Neovacs S.A. desde 2019 hasta 2023, la evolución de los márgenes bruto, operativo y neto puede resumirse de la siguiente manera:

  • Margen Bruto: El margen bruto ha experimentado fluctuaciones extremas. En 2019 era positivo (40,93%), pero luego se volvió negativo y muy grande en 2020, 2021 y 2022. En 2023 vuelve a ser positivo (5,50%), aunque muy bajo. Por lo tanto, ha experimentado una mejora significativa desde 2022, aunque no ha recuperado los niveles de 2019.
  • Margen Operativo: El margen operativo ha sido consistentemente negativo en todos los años analizados. Sin embargo, ha experimentado una mejora sustancial en 2023 (-1294,97%) comparado con los años anteriores, especialmente 2022 (-578179,86%).
  • Margen Neto: Al igual que el margen operativo, el margen neto ha sido consistentemente negativo. De forma similar, ha mejorado significativamente en 2023 (-1639,16%) en comparación con los años anteriores.

Conclusión:

En general, los márgenes de Neovacs S.A. han mostrado una mejora notable en 2023 en comparación con los años anteriores. Aunque los tres márgenes (bruto, operativo y neto) se encontraban en niveles muy negativos en los años anteriores, en 2023 se observa una reducción significativa de las pérdidas, llegando incluso el margen bruto a ser positivo.

Para determinar si los márgenes de Neovacs S.A. han mejorado, empeorado o se han mantenido estables en el último trimestre (comparando Q4 2023 con Q2 2024), analizaremos los datos financieros proporcionados:

  • Margen Bruto:
    • Q2 2024: -12,45
    • Q4 2023: -3,64

    El margen bruto ha empeorado, ya que pasó de -3,64 en Q4 2023 a -12,45 en Q2 2024. Un margen negativo mayor indica una menor rentabilidad de las ventas después de considerar el costo de los bienes vendidos.

  • Margen Operativo:
    • Q2 2024: -14,81
    • Q4 2023: -7,49

    El margen operativo también ha empeorado, pasando de -7,49 en Q4 2023 a -14,81 en Q2 2024. Esto significa que la empresa tiene mayores pérdidas operativas en relación con sus ingresos.

  • Margen Neto:
    • Q2 2024: -123,83
    • Q4 2023: -10,35

    El margen neto ha empeorado significativamente, moviéndose de -10,35 en Q4 2023 a -123,83 en Q2 2024. Esto sugiere que la rentabilidad neta de la empresa, después de todos los gastos e impuestos, ha disminuido considerablemente.

Conclusión:

Los márgenes bruto, operativo y neto de Neovacs S.A. han empeorado en el último trimestre (Q2 2024) en comparación con el trimestre anterior (Q4 2023).

Generación de flujo de efectivo

Para evaluar si Neovacs S.A. genera suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio y financiar su crecimiento, debemos analizar los datos financieros proporcionados. En particular, nos centraremos en el flujo de caja operativo (FCO), el gasto de capital (CAPEX) y la tendencia del capital de trabajo (working capital).

Análisis del Flujo de Caja Operativo:

  • 2023: -1,913,165
  • 2022: -4,448,512
  • 2021: -9,907,454
  • 2020: -5,650,152
  • 2019: -8,099,508
  • 2018: -13,305,716
  • 2017: -14,256,844

Observamos que el flujo de caja operativo ha sido negativo consistentemente durante el período analizado (2017-2023). Esto indica que la empresa no está generando suficiente efectivo de sus operaciones principales para cubrir sus gastos operativos.

Análisis del CAPEX:

  • 2023: 204,698
  • 2022: 157,592
  • 2021: 351,807
  • 2020: 206,948
  • 2019: 2,347
  • 2018: 10,052
  • 2017: 132,166

El CAPEX representa las inversiones en activos fijos. Dado el negativo FCO, incluso los gastos de capital relativamente bajos podrían ser difíciles de financiar internamente.

Consideración del Capital de Trabajo (Working Capital):

  • 2023: 128,465
  • 2022: 4,015,974
  • 2021: 30,153,277
  • 2020: 10,675,641
  • 2019: 2,490,061
  • 2018: 1,697,954
  • 2017: 683,915

La fluctuación en el capital de trabajo sugiere variaciones en la gestión de activos y pasivos corrientes. Un aumento en el capital de trabajo podría indicar la necesidad de más financiamiento externo si no se genera suficiente efectivo operativo.

Conclusión:

Basándonos en los datos financieros, Neovacs S.A. no está generando suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio y financiar su crecimiento. El FCO consistentemente negativo indica una dependencia del financiamiento externo (deuda o capital) para cubrir sus operaciones y necesidades de inversión.

Es importante destacar que esta conclusión se basa únicamente en los datos proporcionados. Un análisis más profundo requeriría examinar las fuentes de financiamiento de la empresa, su estrategia de crecimiento y las perspectivas del mercado en el que opera.

La relación entre el flujo de caja libre y los ingresos de Neovacs S.A. muestra consistentemente que la empresa ha tenido un flujo de caja libre negativo en relación con sus ingresos durante el período 2017-2023. Esto significa que la empresa está gastando más efectivo de lo que está generando a través de sus operaciones.

Para analizar mejor esta relación, podemos calcular el ratio de flujo de caja libre a ingresos para cada año:

  • 2023: -2,117,863 / 533,412 = -3.97
  • 2022: -4,606,104 / 1,112 = -4,142.18
  • 2021: -10,259,261 / 22,542 = -455.12
  • 2020: -5,857,100 / 29,784 = -196.65
  • 2019: -8,101,855 / 95,154 = -85.14
  • 2018: -13,315,768 / 145,000 = -91.83
  • 2017: -14,389,010 / 12,834 = -1,121.16

Como se puede ver en los ratios calculados, el flujo de caja libre es significativamente negativo en comparación con los ingresos en cada año. Por ejemplo, en 2023, por cada euro de ingresos, la empresa tuvo un flujo de caja libre negativo de aproximadamente 3.97 euros. En 2022 la situación era mucho más drástica. Estos datos financieros sugieren que la empresa no está generando suficiente efectivo a través de sus ventas para cubrir sus gastos operativos y de inversión. Esto podría indicar problemas de rentabilidad, eficiencia operativa o una fuerte inversión en el crecimiento que aún no se traduce en beneficios.

Es importante analizar las razones detrás de este flujo de caja libre negativo. Podría ser debido a:

  • Altos costos operativos: La empresa podría estar gastando mucho dinero en investigación y desarrollo, marketing, o salarios.
  • Bajos ingresos: Las ventas podrían ser insuficientes para cubrir los costos.
  • Inversiones significativas: La empresa podría estar invirtiendo fuertemente en nuevos proyectos, equipos o expansiones, lo que genera salidas de efectivo.

En resumen, la relación entre el flujo de caja libre y los ingresos para Neovacs S.A. durante el período 2017-2023 es consistentemente desfavorable, indicando que la empresa gasta mucho más de lo que ingresa y requiere un análisis más profundo de sus operaciones y estrategias financieras.

Rentabilidad sobre la inversión

A continuación, analizaremos la evolución de los ratios de rentabilidad de Neovacs S.A. a lo largo de los años, comprendiendo qué significa cada uno:

Retorno sobre Activos (ROA): Mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ganancias. Un ROA más alto indica que la empresa es más eficiente en la generación de beneficios a partir de sus activos totales. En los datos financieros de Neovacs S.A., observamos una evolución negativa desde 2017 (-127,16) hasta 2019 (-100,15), con una recuperación hasta 2022 (-7,20) y una nueva caída en 2023 (-16,63). Esto sugiere que, aunque ha habido periodos de mejora, la empresa ha luchado por generar ganancias a partir de sus activos de manera consistente.

Retorno sobre el Patrimonio Neto (ROE): Indica la rentabilidad que una empresa genera para sus accionistas a partir de su inversión en la empresa. Un ROE más alto generalmente se considera mejor. En Neovacs S.A., el ROE ha mostrado una tendencia extremadamente volátil, con cifras muy negativas desde 2017 (-1754,48) hasta 2019 (-275,69). Aunque ha mejorado notablemente hasta 2022 (-8,02), vuelve a caer en 2023 (-19,95), lo que indica inestabilidad en la rentabilidad para los accionistas.

Retorno sobre el Capital Empleado (ROCE): Evalúa la eficiencia con la que una empresa utiliza su capital total empleado (deuda y patrimonio neto) para generar beneficios. Un ROCE más alto significa una mejor rentabilidad del capital invertido en el negocio. En Neovacs S.A., el ROCE presenta una situación similar a los ratios anteriores, con valores negativos muy pronunciados desde 2017 (-1058,91) hasta 2019 (-294,98), seguido de una recuperación hasta 2022 (-14,53) y un nuevo retroceso en 2023 (-14,14). Esto indica que la empresa ha tenido dificultades para obtener rentabilidad de su capital total empleado.

Retorno sobre el Capital Invertido (ROIC): Mide la rentabilidad que genera una empresa a partir del capital invertido en sus operaciones principales, es decir, el capital utilizado para generar ingresos a través de su actividad principal. Un ROIC positivo y creciente indica una asignación eficiente del capital. Los datos financieros de Neovacs S.A. muestran un ROIC extremadamente fluctuante, con valores negativos significativos desde 2018 (-1046,99) hasta 2020 (-269,85), y un valor muy inusual en 2017 (1030,05). A pesar de una mejora hasta 2022 (-14,17), en 2023 vuelve a empeorar (-15,85). Esto sugiere una gestión del capital invertido inconsistente y, en general, ineficiente.

En resumen, el análisis de los datos financieros revela que Neovacs S.A. ha enfrentado serios desafíos para generar rentabilidad a partir de sus activos, patrimonio neto, capital empleado y capital invertido. Aunque ha habido periodos de ligera mejoría, la tendencia general es de inestabilidad y resultados negativos, lo que sugiere problemas fundamentales en la gestión y eficiencia de sus operaciones. Se debería analizar con mas detenimiento los motivos del resultado tan positivo en 2017 en el ROIC.

Deuda

Ratios de liquidez

El análisis de la liquidez de Neovacs S.A. basado en los ratios proporcionados revela una tendencia general a la disminución de la liquidez a lo largo del período 2019-2023.

  • Current Ratio (Ratio de Liquidez Corriente): Este ratio mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. Vemos que el ratio es muy alto en 2021 y 2020, indicando una excelente capacidad de pago. Sin embargo, hay una disminución drástica hasta 2023. Un Current Ratio de 103,46 en 2023 sigue siendo saludable, aunque considerablemente menor que en los años anteriores.
  • Quick Ratio (Ratio de Liquidez Ácida): Este ratio es una medida más conservadora de la liquidez, ya que excluye el inventario de los activos corrientes. La evolución es similar al Current Ratio. Destaca la gran diferencia en 2023, cuando el ratio baja significativamente, mostrando una dependencia mayor de los inventarios. En 2022 y 2021 este ratio coincide con el Current ratio, mostrando que los activos corrientes están representados mayoritariamente por tesorería e inversiones a corto plazo, no tanto por los inventarios. En 2023 esta situación cambia, ya que el Quick Ratio es mucho menor que el Current ratio, evidenciando que la proporción de los inventarios dentro del activo corriente ha aumentado.
  • Cash Ratio (Ratio de Disponibilidad): Este ratio es la medida más conservadora de liquidez, midiendo la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones corrientes solo con efectivo y equivalentes de efectivo. En 2020 y 2021 este ratio era muy alto, demostrando que gran parte de los activos corrientes estaban disponibles en forma de efectivo. Al igual que los anteriores, en 2023 disminuye de manera importante, llegando a ser 23,91.

En resumen:

  • Disminución general de la liquidez: Los tres ratios muestran una disminución constante de la liquidez a lo largo del tiempo. Esta disminución es especialmente notable a partir de 2021.
  • Solvencia en 2023: A pesar de la disminución, los ratios en 2023 todavía indican una capacidad razonable para cubrir las obligaciones a corto plazo, pero es fundamental monitorizar esta tendencia.
  • Atención al Cash Ratio: La caída significativa del Cash Ratio sugiere que la empresa podría estar más expuesta a problemas de liquidez si no logra convertir rápidamente otros activos en efectivo.

Sería crucial analizar las razones detrás de esta disminución de la liquidez. Podría estar relacionado con inversiones en activos no corrientes, un aumento de las cuentas por pagar, una disminución de las ventas, o una combinación de estos factores.

Para completar el análisis, sería necesario disponer de los balances y estados de resultados de Neovacs S.A. para comprender mejor la composición de sus activos y pasivos corrientes y determinar las causas subyacentes de las tendencias observadas en los ratios de liquidez.

Ratios de solvencia

Analizando los datos financieros proporcionados para Neovacs S.A., la solvencia de la empresa presenta un panorama preocupante, especialmente en los últimos años.

  • Ratio de Solvencia: Este ratio mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo.
    • En 2023, el ratio es de 1,24, lo que indica que la empresa tiene 1,24 unidades de activos por cada unidad de deuda. Aunque está por encima de 1, lo que sugiere que puede cubrir sus deudas, está significativamente por debajo de los años anteriores.
    • En 2022, 2021 y 2020, el ratio era significativamente mejor, superando el 2, lo que indica una mayor capacidad para cubrir las deudas a corto plazo.
    • El valor de 0,78 en 2019 sugiere que la empresa tenía dificultades para cubrir sus deudas a corto plazo en ese año.
    • La tendencia general es claramente decreciente, lo que sugiere un deterioro en la capacidad de pago a corto plazo.
  • Ratio de Deuda a Capital: Este ratio compara la deuda total de la empresa con su capital contable, mostrando el nivel de endeudamiento en relación con los recursos propios.
    • En 2023, el ratio es de 1,48, lo que indica que la empresa tiene 1,48 unidades de deuda por cada unidad de capital.
    • Los ratios elevados en los años anteriores (hasta 3,54 en 2020) sugieren que la empresa ha estado utilizando una cantidad considerable de deuda para financiar sus operaciones.
    • Un ratio elevado de deuda a capital puede indicar un mayor riesgo financiero, ya que la empresa está más apalancada.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: Este ratio mide la capacidad de la empresa para pagar los gastos por intereses con sus ganancias operativas. Un valor negativo indica que la empresa no está generando suficientes ganancias para cubrir sus gastos por intereses.
    • En todos los años analizados (2019-2023), el ratio es negativo, lo que es una señal de alarma importante.
    • Los valores extremadamente negativos sugieren que la empresa está teniendo serias dificultades para generar ganancias operativas suficientes para cubrir incluso sus gastos por intereses.
    • Esta situación indica una alta probabilidad de que la empresa tenga dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras relacionadas con la deuda.

Conclusión: La solvencia de Neovacs S.A. parece ser muy débil. El ratio de solvencia ha disminuido considerablemente, el alto nivel de endeudamiento (reflejado en el ratio de deuda a capital) y, sobre todo, la incapacidad para cubrir los gastos por intereses (ratio de cobertura de intereses negativo) son indicadores de un alto riesgo financiero. Se necesitaría un análisis más profundo de los estados financieros de la empresa para determinar las causas de este deterioro y evaluar si hay perspectivas de mejora en el futuro.

Análisis de la deuda

La capacidad de pago de la deuda de Neovacs S.A., según los datos financieros proporcionados desde 2017 hasta 2023, presenta un panorama desafiante y problemático. Varios indicadores clave señalan una situación financiera precaria:

Análisis General:

  • Endeudamiento Elevado: Los ratios de "Deuda a Capital" y "Deuda Total / Activos" son consistentemente altos en varios años, lo que sugiere que la empresa depende fuertemente de la deuda para financiar sus operaciones. Estos ratios extremadamente altos en algunos años (por ejemplo, en 2017 y 2018) indican un riesgo significativo de insolvencia. En 2023, si bien el ratio "Deuda a Largo Plazo sobre Capitalización" es 0,00, el ratio de "Deuda a Capital" de 1,48 y "Deuda Total / Activos" de 1,24, aún reflejan un apalancamiento considerable.
  • Flujo de Caja Operativo Negativo en Relación con la Deuda: Los ratios de "Flujo de Caja Operativo a Intereses" y "Flujo de Caja Operativo / Deuda" son consistentemente negativos en todos los años. Esto implica que la empresa no está generando suficiente flujo de caja de sus operaciones para cubrir sus gastos por intereses ni para reducir su deuda. La magnitud de estos ratios negativos es alarmante.
  • Cobertura de Intereses Deficiente: Los ratios de "Cobertura de Intereses" son negativos y muy bajos, indicando que la empresa no genera suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses.

Consideraciones Específicas por Año:

  • 2023: A pesar de una mejora en el ratio "Deuda a Largo Plazo sobre Capitalización", los ratios "Deuda a Capital" y "Deuda Total / Activos" todavía son altos, y los ratios de "Flujo de Caja Operativo" e "intereses" negativos son muy preocupantes. El "Current Ratio" alto (103,46) sugiere que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus pasivos a corto plazo, pero esto no compensa la incapacidad de generar flujo de caja operativo para pagar la deuda y los intereses.
  • 2022-2017: Los años anteriores muestran una tendencia similar de alto endeudamiento y flujo de caja operativo negativo. El "Current Ratio" relativamente alto en estos años (aunque variable) indica liquidez, pero la falta de rentabilidad y la incapacidad de generar flujo de caja son los problemas centrales.

Implicaciones:

La empresa enfrenta serios problemas de sostenibilidad financiera. La dependencia de la deuda y la incapacidad de generar flujo de caja operativo para cubrir los gastos financieros ponen en riesgo su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras.

Recomendaciones:

  • Reestructuración Financiera: Explorar opciones de reestructuración de la deuda para reducir la carga financiera.
  • Mejora de la Rentabilidad: Implementar estrategias para aumentar los ingresos y reducir los costos operativos.
  • Generación de Flujo de Caja: Enfocarse en generar flujo de caja positivo a través de las operaciones.
  • Búsqueda de Financiamiento: Considerar la posibilidad de obtener capital fresco a través de inversiones de capital para reducir la dependencia de la deuda.

Conclusión:

La capacidad de pago de la deuda de Neovacs S.A. es muy débil y requiere una intervención urgente para evitar una crisis financiera.

Eficiencia Operativa

Para evaluar la eficiencia en costos operativos y productividad de Neovacs S.A., analizaremos los ratios proporcionados, interpretando su significado y tendencias a lo largo del tiempo. Dada la información suministrada, es importante tener en cuenta que estos ratios por sí solos no dan una imagen completa. Un análisis exhaustivo requeriría más datos financieros, como el estado de resultados y el balance general completos.

Rotación de Activos:

El ratio de rotación de activos mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos por ventas. Un ratio más alto indica que la empresa está utilizando sus activos de manera eficiente para generar ventas.

  • 2023: 0.01
  • 2022: 0.00
  • 2021: 0.00
  • 2020: 0.00
  • 2019: 0.01
  • 2018: 0.02
  • 2017: 0.00

Análisis: El ratio de rotación de activos de Neovacs S.A. es extremadamente bajo en la mayoría de los años. El año 2018 destaca ligeramente con un 0.02, pero en general, estos valores sugieren que la empresa no está generando muchas ventas en relación con el tamaño de sus activos. Esto podría indicar ineficiencia en la utilización de los activos o una baja demanda de sus productos o servicios.

Rotación de Inventarios:

El ratio de rotación de inventarios mide la eficiencia con la que una empresa gestiona su inventario. Un ratio más alto indica que la empresa está vendiendo su inventario rápidamente, lo cual es generalmente deseable.

  • 2023: 0.23
  • 2022: 0.00
  • 2021: 3540021.00
  • 2020: 0.00
  • 2019: 56208.00
  • 2018: 0.00
  • 2017: 58412.00

Análisis: Los datos del ratio de rotación de inventarios son muy variables y presentan valores atípicos muy altos en 2021, 2019 y 2017. En general, la empresa parece tener dificultades para gestionar su inventario de manera eficiente en algunos períodos. Los valores bajos en varios años sugieren que el inventario permanece en almacén durante largos periodos, lo cual puede resultar en obsolescencia y costos de almacenamiento.

DSO (Días de Ventas Pendientes o Periodo Medio de Cobro):

El DSO mide el número promedio de días que le toma a una empresa cobrar sus cuentas por cobrar. Un DSO más bajo es generalmente mejor, ya que indica que la empresa está cobrando sus cuentas de manera rápida.

  • 2023: 392.02
  • 2022: 593751.61
  • 2021: 25901.29
  • 2020: 34707.07
  • 2019: 22016.45
  • 2018: 0.00
  • 2017: 143133.07

Análisis: El DSO muestra una gran variabilidad. En algunos años (2022, 2021, 2020, 2019 y 2017), el periodo de cobro es extremadamente alto, lo que indica serios problemas para cobrar las cuentas por cobrar. Un DSO tan alto implica que la empresa está tardando mucho en convertir sus ventas a crédito en efectivo, lo cual puede afectar su liquidez y flujo de caja. El valor de cero en 2018 podría deberse a ventas en efectivo o a la falta de datos disponibles. En 2023 el valor sigue siendo preocupantemente alto.

Conclusiones Generales:

Basándonos en los ratios proporcionados de los datos financieros:

  • La rotación de activos consistentemente baja sugiere que Neovacs S.A. está teniendo problemas para generar ventas a partir de sus activos.
  • La rotación de inventarios fluctuante y baja en muchos años indica una gestión ineficiente del inventario.
  • El DSO extremadamente alto en varios años señala problemas significativos con el cobro de cuentas por cobrar, lo que puede afectar gravemente la liquidez de la empresa.

Recomendaciones:

  • Realizar un análisis exhaustivo de la gestión de activos para identificar posibles ineficiencias.
  • Revisar y mejorar la gestión de inventario para reducir los costos de almacenamiento y el riesgo de obsolescencia.
  • Implementar estrategias más efectivas para el cobro de cuentas por cobrar y mejorar el flujo de caja.

Es importante señalar que esta es una evaluación preliminar basada en la información limitada proporcionada. Un análisis financiero completo requeriría un estudio más detallado de los estados financieros y las operaciones de la empresa.

Para analizar qué tan bien Neovacs S.A. utiliza su capital de trabajo, examinaremos las tendencias y valores clave de los datos financieros proporcionados desde 2017 hasta 2023. Nos centraremos en el capital de trabajo (Working Capital), el ciclo de conversión de efectivo, las rotaciones de inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, así como los índices de liquidez.

  • Capital de Trabajo (Working Capital): El capital de trabajo ha fluctuado significativamente a lo largo de los años. Disminuyó drásticamente de 30.153.277 en 2021 a 128.465 en 2023. Esto indica una disminución en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes.
  • Ciclo de Conversión de Efectivo: Este ciclo muestra cuánto tiempo tarda la empresa en convertir sus inversiones en inventario en efectivo. Los valores varían enormemente. Los ciclos negativos en 2018 y 2019 sugieren una gestión eficiente de los flujos de efectivo en esos años, donde la empresa convierte sus inversiones en efectivo más rápidamente. Sin embargo, el aumento drástico en 2022 (593.546,81) indica una gestión ineficiente, aunque este valor parece atípico. El valor de 2023 (575,57) también es elevado, lo que indica problemas para convertir las inversiones en efectivo de manera oportuna.
  • Rotación de Inventario: La rotación de inventario es generalmente baja, con valores cercanos a cero en varios años, excepto en 2017, 2019 y 2021, donde hubo picos muy altos (posiblemente errores de transcripción en 2021, y en 2017 y 2019 cifras muy altas que podrían deberse a la venta puntual de un stock o actividad muy concreta en esos años, y en general ventas muy bajas o inexistentes en los demás periodos), lo que indica una gestión deficiente del inventario o posiblemente una falta de ventas.
  • Rotación de Cuentas por Cobrar: La rotación de cuentas por cobrar es muy baja en general, indicando que la empresa tarda en cobrar sus cuentas, lo que podría indicar problemas en la gestión de cobros o políticas de crédito ineficaces.
  • Rotación de Cuentas por Pagar: La rotación de cuentas por pagar es baja en algunos años y más alta en otros (por ejemplo, 2.79 en 2018 y 2.68 en 2021), lo que indica variabilidad en la gestión de pagos a proveedores.
  • Índice de Liquidez Corriente: Este índice ha disminuido de manera importante desde 2021 (7,52) hasta 2023 (1,03), acercándose a un valor crítico. Un valor de 1,03 indica que los activos corrientes apenas cubren las obligaciones a corto plazo, lo que sugiere riesgo de liquidez.
  • Quick Ratio: El quick ratio sigue un patrón similar al índice de liquidez corriente, disminuyendo significativamente. En 2023, el valor de 0,43 indica que la empresa podría tener dificultades para cubrir sus obligaciones a corto plazo sin depender del inventario.

Conclusión:

En general, la gestión del capital de trabajo de Neovacs S.A. parece haber sido inestable y ha empeorado significativamente en los últimos años. La disminución del capital de trabajo, el elevado ciclo de conversión de efectivo y los bajos índices de liquidez en 2023 sugieren problemas de liquidez y eficiencia operativa. La baja rotación de inventario y cuentas por cobrar también indica una gestión deficiente de los activos corrientes.

Es importante tener en cuenta las fluctuaciones y los valores atípicos en algunos años, lo que podría indicar eventos específicos o errores en los datos. Un análisis más profundo sería necesario para comprender completamente la situación financiera de la empresa y determinar las causas subyacentes de estos problemas.

Como reparte su capital Neovacs S.A.

Inversión en el propio crecimiento del negocio

Analizando los datos financieros de Neovacs S.A., se observa lo siguiente respecto al "crecimiento orgánico" y los gastos asociados:

Ventas:

  • En 2023, las ventas son de 533,412.
  • Se aprecia una alta volatilidad en las ventas a lo largo de los años, con un pico importante en 2023 y variaciones significativas en los años anteriores.

Beneficio Neto:

  • La empresa muestra un beneficio neto negativo (pérdidas) consistentemente a lo largo de todos los años.
  • Las pérdidas fueron más significativas en 2017 y 2021.

Gasto en I+D (Investigación y Desarrollo):

  • El gasto en I+D varía significativamente año tras año. En 2017 fue el más alto, representando un fuerte gasto en innovación.
  • En 2023, el gasto en I+D es de 4,470,000.

Gasto en Marketing y Publicidad:

  • Este gasto es de 0 en 2023, 2022 y 2021.
  • En los años 2020, 2019, 2018 y 2017 se refleja como un gasto negativo. No está claro si este valor negativo es un ingreso o una corrección contable. Este punto requiere aclaración para un análisis correcto.

CAPEX (Gastos de Capital):

  • El CAPEX varía a lo largo de los años. En 2023, el CAPEX es de 204,698.

Análisis del Crecimiento Orgánico:

  • El "crecimiento orgánico" generalmente se impulsa por el I+D, marketing y ventas. Dado que el gasto en marketing y publicidad es 0 en los tres últimos años y los gastos en I+D son variables, el incremento en ventas de 2023 podría estar relacionado con inversiones en I+D anteriores y su impacto en nuevos productos o servicios.
  • A pesar de la fuerte inversión en I+D en ciertos años (como 2017), no se ha traducido consistentemente en rentabilidad, ya que el beneficio neto sigue siendo negativo. Esto sugiere que la empresa podría estar enfrentando desafíos en la comercialización o aceptación en el mercado de sus innovaciones.
  • Se necesita un análisis más profundo de los productos que la empresa ha comercializado en los últimos años y si éstos corresponden a los gastos en I+D, y qué aceptación han tenido estos productos en el mercado.

Conclusión:

La empresa ha tenido un incremento importante en ventas en 2023, pero necesita mejorar la eficiencia de sus inversiones en I+D para traducirlas en rentabilidad y un crecimiento orgánico sostenible. La ausencia de inversión en marketing en los últimos años puede estar limitando su capacidad de alcanzar un mayor crecimiento. El significado negativo de los gastos en marketing de años anteriores debe ser investigado y aclarado para hacer un análisis del crecimiento orgánico adecuado. El enfoque actual de la empresa parece centrarse en la investigación y el desarrollo, pero necesita una estrategia más integral que incluya una comercialización efectiva y control de gastos.

Fusiones y adquisiciones (M&A)

Analizando el gasto en fusiones y adquisiciones de Neovacs S.A. a partir de los datos financieros proporcionados, podemos observar lo siguiente:

  • 2023: Gasto en fusiones y adquisiciones: 0
  • 2022: Gasto en fusiones y adquisiciones: 31403426
  • 2021: Gasto en fusiones y adquisiciones: 18459322
  • 2020: Gasto en fusiones y adquisiciones: 0
  • 2019: Gasto en fusiones y adquisiciones: 61117
  • 2018: Gasto en fusiones y adquisiciones: 20898
  • 2017: Gasto en fusiones y adquisiciones: 6854

Tendencias y Observaciones:

  • Volatilidad: El gasto en fusiones y adquisiciones presenta una alta volatilidad a lo largo de los años. Hay años con gastos muy elevados (2022 y 2021) y otros con gasto nulo (2023 y 2020).
  • Inversión significativa en 2022 y 2021: Los años 2022 y 2021 destacan por tener gastos muy elevados, lo que sugiere una estrategia de crecimiento inorgánico mediante adquisiciones en esos periodos. El gasto de 2022 es casi el doble que el gasto de 2021.
  • Gastos mínimos o nulos en otros años: En el resto de los años, el gasto es mínimo (2019, 2018, 2017) o directamente nulo (2023, 2020). Esto podría indicar un enfoque en el crecimiento orgánico o una restricción de recursos financieros.
  • Relación con el beneficio neto: Es importante notar que la empresa reporta pérdidas netas en todos los años analizados. Es posible que los gastos en fusiones y adquisiciones en 2022 y 2021, aunque considerables, no hayan logrado generar un impacto positivo inmediato en la rentabilidad de la empresa. La correlación (o falta de ella) entre el gasto en fusiones y adquisiciones y el beneficio neto podría ser objeto de un análisis más profundo.

Conclusiones:

El gasto en fusiones y adquisiciones de Neovacs S.A. es irregular y está concentrado principalmente en los años 2022 y 2021. Es crucial entender las razones detrás de esta inversión, si se trata de inversiones estratégicas, que la compañia compró y como impactan a futuro en las ganancias de la empresa. Además, es importante analizar si la inversión en fusiones y adquisiciones tiene una relación directa con la falta de rentabilidad general de la empresa en el período estudiado.

Recompra de acciones

Basándome en los datos financieros proporcionados para Neovacs S.A. desde 2017 hasta 2023, el gasto en recompra de acciones ha sido consistentemente cero en todos los años.

Esto significa que la empresa no ha destinado recursos a recomprar sus propias acciones en el mercado durante este período. Las recompras de acciones a menudo se utilizan para aumentar el valor para los accionistas, reduciendo el número de acciones en circulación, lo cual puede incrementar el beneficio por acción y potencialmente el precio de las acciones. Sin embargo, dado que Neovacs S.A. ha registrado beneficios netos negativos (pérdidas) en todos estos años, es posible que la empresa haya priorizado la conservación del capital o la inversión en otras áreas del negocio en lugar de la recompra de acciones.

Es importante tener en cuenta que la ausencia de recompra de acciones no es necesariamente un indicador negativo. En el caso de empresas con pérdidas continuas, como se observa en los datos financieros de Neovacs S.A., la prioridad suele ser alcanzar la rentabilidad y la estabilidad financiera antes de considerar estrategias como la recompra de acciones.

Pago de dividendos

Basándonos en los datos financieros proporcionados para Neovacs S.A. desde 2017 hasta 2023, observamos lo siguiente:

  • Ventas: Las ventas han fluctuado significativamente a lo largo de los años, con un pico en 2023 (533412) y valores considerablemente más bajos en otros años.
  • Beneficio Neto: La empresa ha reportado pérdidas netas en todos los años analizados. Estas pérdidas son sustanciales, lo que indica que Neovacs S.A. no ha generado ganancias durante este período.
  • Pago de Dividendos Anuales: El pago de dividendos ha sido de 0 en todos los años.

Análisis:

Dado que Neovacs S.A. ha experimentado pérdidas netas en cada año del período analizado y no ha generado ganancias, es comprensible que no haya realizado pagos de dividendos. Las empresas generalmente pagan dividendos con sus beneficios, y en ausencia de estos, el pago de dividendos no es viable. La decisión de no pagar dividendos en este caso refleja una gestión financiera prudente, priorizando la conservación de capital debido a las pérdidas continuas.

Reducción de deuda

Basándonos en los datos financieros proporcionados para Neovacs S.A., podemos analizar si ha habido amortización anticipada de deuda. La "deuda repagada" indica la cantidad de deuda que la empresa ha reembolsado durante ese año. Un valor negativo en "deuda repagada" sugiere que la empresa ha pagado más deuda de la que ha contraído en ese período.

Para evaluar la amortización anticipada, analizaremos la "deuda repagada" en relación con la deuda total (suma de la deuda a corto plazo y la deuda a largo plazo) de cada año. Una "deuda repagada" significativamente negativa, comparada con la deuda total del año anterior, podría indicar una amortización anticipada.

  • 2023: Deuda a corto plazo: 650586, Deuda a largo plazo: 0, Deuda repagada: -1140280. En este caso, la deuda repagada es mayor que la deuda a corto plazo, lo que sugiere un pago significativo de deuda existente.
  • 2022: Deuda a corto plazo: -468779, Deuda a largo plazo: 1200000, Deuda repagada: -171640. Aunque hay una deuda a corto plazo negativa (podría interpretarse como un activo), la deuda a largo plazo es considerable. La deuda repagada es negativa, indicando un pago adicional de deuda.
  • 2021: Deuda a corto plazo: -1399387, Deuda a largo plazo: 1000000, Deuda repagada: -690000. Similar al año anterior, hay deuda a corto plazo negativa. La deuda repagada indica un pago de deuda, pero es menor que la deuda a largo plazo.
  • 2020: Deuda a corto plazo: 1457, Deuda a largo plazo: 78360, Deuda repagada: -240000. La deuda repagada supera la deuda total, sugiriendo un pago adicional de deuda.
  • 2019: Deuda a corto plazo: 2616, Deuda a largo plazo: 59000, Deuda repagada: -1070000. La deuda repagada es mucho mayor que la deuda total, indicando una posible amortización anticipada sustancial.
  • 2018: Deuda a corto plazo: 0, Deuda a largo plazo: 91046, Deuda repagada: 2490788. La deuda repagada es positiva y muy alta, esto podría interpretarse como una refinanciación de deuda, obtención de nuevos préstamos o una entrada significativa de efectivo que permitió el pago de la deuda existente.
  • 2017: Deuda a corto plazo: 1709422, Deuda a largo plazo: 743974, Deuda repagada: -1447200. La deuda repagada, siendo negativa, implica un pago importante de la deuda existente.

Conclusión: Basándonos en los datos financieros proporcionados, parece que Neovacs S.A. ha realizado amortizaciones anticipadas de deuda en varios años, especialmente en 2019 y 2023 donde la "deuda repagada" es significativamente mayor que la deuda total del período. Es importante tener en cuenta que el término "deuda repagada" puede incluir también el pago de la deuda según el calendario previsto, pero los valores negativos y elevados sugieren una posible reducción de la deuda más allá de lo programado. En 2018 la deuda repagada positiva y alta indicaría un refinanciamiento de la deuda o una entrada significativa de fondos.

Reservas de efectivo

Basándonos en los datos financieros proporcionados, podemos analizar la acumulación de efectivo de Neovacs S.A. a lo largo de los años:

  • 2017: 5,149,160
  • 2018: 1,418,460
  • 2019: 1,298,784
  • 2020: 10,074,226
  • 2021: 16,249,427
  • 2022: 43,080
  • 2023: 887,087

Análisis:

Observamos fluctuaciones significativas en el efectivo disponible. Desde 2017 hasta 2019 hubo una disminución importante. En 2020 y 2021 se produce una acumulación sustancial de efectivo. Sin embargo, en 2022 se observa una drástica disminución, y en 2023 hay una ligera recuperación, aunque no alcanza los niveles de años anteriores.

Conclusión:

No podemos concluir que Neovacs S.A. haya acumulado efectivo de forma constante a lo largo del tiempo. Ha habido periodos de acumulación importante (2020 y 2021), pero también periodos de fuerte disminución (especialmente en 2022). La situación de 2023, aunque representa una mejora respecto a 2022, no compensa la caída anterior ni demuestra una tendencia general de acumulación.

Análisis del Capital Allocation de Neovacs S.A.

El análisis de la asignación de capital de Neovacs S.A. en el periodo 2017-2023 revela las siguientes tendencias principales:

  • Fusiones y Adquisiciones (M&A): La partida más importante de gasto en capital. En 2022 y 2021 hubo inversiones muy significativas en fusiones y adquisiciones (31.403.426 y 18.459.322 respectivamente). Antes y despues de estos años, la inversion en fusiones y adquisiciones es residual, e incluso 0 en varias ocasiones.
  • Reducción de Deuda: Neovacs ha destinado fondos a reducir su deuda, pero la estrategia es bastante volátil, alternandose años de fuerte reduccion con otros de aumento. En el año 2018, por ejemplo, hay un incremento de la deuda en 2.490.788.
  • CAPEX: La inversión en CAPEX (Gastos de Capital) es relativamente constante y moderada en comparación con las inversiones en M&A o la reducción de deuda. Es la partida menos relevante.
  • Recompra de Acciones y Dividendos: No hay asignación de capital a recompra de acciones ni a pago de dividendos en ninguno de los años analizados.

Resumen por año:

  • 2023: Prioriza la reducción de deuda. CAPEX moderado.
  • 2022: Fuerte inversión en fusiones y adquisiciones.
  • 2021: Fuerte inversión en fusiones y adquisiciones.
  • 2020: Se prioriza la reduccion de deuda y se mantiene el CAPEX moderado.
  • 2019: Prioriza la reducción de deuda. Inversión residual en CAPEX y M&A.
  • 2018: Aumento de deuda. Inversiones muy bajas en CAPEX y M&A.
  • 2017: Prioriza la reducción de deuda. Inversión residual en CAPEX y M&A.

Conclusión:

La asignación de capital de Neovacs S.A. muestra un enfoque variable a lo largo del tiempo. El capital se destinó mayoritariamente a M&A en el 2021 y 2022. En general, prioriza, o la reduccion de deuda o el efectivo disponible para fusiones y adquisiciones, según el año. Las inversiones en CAPEX son consistentes pero representan una proporción menor del capital asignado.

Riesgos de invertir en Neovacs S.A.

Riesgos provocados por factores externos

Neovacs S.A., como empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de inmunoterapias, es **altamente dependiente** de factores externos. A continuación, se detallan algunas de las áreas clave:

Economía: La empresa es susceptible a los ciclos económicos. La financiación de la investigación y desarrollo (I+D) en biotecnología a menudo depende de la disponibilidad de capital de riesgo e inversión. En periodos de recesión económica, la captación de fondos puede ser más difícil, afectando el avance de sus proyectos.

Regulación: La industria farmacéutica y biotecnológica está fuertemente regulada. Neovacs S.A. está sujeta a regulaciones estrictas por parte de agencias como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para la aprobación de sus productos. Los cambios en las políticas regulatorias o retrasos en los procesos de aprobación pueden tener un impacto significativo en su desarrollo y comercialización. Ademas cualquier cambio en la regulacion con el tema de patentes les puede afectar.

Precios de materias primas: La fabricación de inmunoterapias requiere de materias primas específicas, reactivos y equipos. Fluctuaciones significativas en los precios de estos insumos, incluyendo productos químicos o biológicos, podrían afectar los costos de producción y, por ende, su rentabilidad.

Financiación y Mercado de Capitales: Como muchas empresas biotecnológicas, Neovacs S.A. puede depender de rondas de financiación y del mercado de capitales para sostener sus operaciones, especialmente en las fases tempranas de desarrollo de productos. El sentimiento del mercado, las tasas de interés y la disponibilidad de capital pueden influir en su capacidad para obtener financiación en condiciones favorables.

  • Exposición a ciclos económicos: Alta, dado que la financiación en I+D es sensible a las fluctuaciones económicas.
  • Cambios legislativos: Muy alta, ya que las aprobaciones regulatorias son críticas para la comercialización de sus productos.
  • Fluctuaciones de divisas: Puede ser relevante si Neovacs S.A. opera o adquiere materias primas en diferentes monedas. Las fluctuaciones pueden impactar los costos y, por ende, su rentabilidad.

En resumen, la viabilidad y el éxito de Neovacs S.A. están intrínsecamente ligados a estos factores externos. La gestión prudente de riesgos y la diversificación de fuentes de financiación son cruciales para mitigar estos impactos.

Riesgos debido al estado financiero

Evaluando la solidez del balance financiero de Neovacs S.A. y su capacidad para enfrentar deudas y financiar su crecimiento, según los datos financieros proporcionados, se puede observar lo siguiente:

Niveles de Endeudamiento:

  • El ratio de solvencia, que mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a largo plazo, se sitúa alrededor del 31-41% en el periodo analizado, lo cual podría indicar una situación de solvencia ajustada. Un ratio más alto sería preferible.
  • El ratio de deuda a capital, que indica la proporción de deuda en relación con el capital propio, es elevado, variando entre 82% y 161%. Esto sugiere que la empresa depende en gran medida de la financiación ajena, lo que podría incrementar su riesgo financiero.
  • El ratio de cobertura de intereses, que muestra la capacidad de la empresa para pagar sus gastos por intereses, es de 0,00 en 2024 y 2023, lo cual es muy preocupante y podría indicar problemas serios para cumplir con las obligaciones de deuda. En años anteriores (2020-2022) el ratio era alto, pero ha caído drásticamente.

Niveles de Liquidez:

  • Los ratios de liquidez, como el Current Ratio, el Quick Ratio y el Cash Ratio, son altos en todos los años. Esto indica que la empresa tiene una buena capacidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo. En 2024, por ejemplo, el Current Ratio es de 239,61, lo que significa que tiene 2,39 unidades de activos corrientes por cada unidad de pasivo corriente.

Niveles de Rentabilidad:

  • Los ratios de rentabilidad, como el ROA (Retorno sobre Activos), el ROE (Retorno sobre Patrimonio), el ROCE (Retorno sobre Capital Empleado) y el ROIC (Retorno sobre el Capital Invertido), son generalmente buenos. Esto indica que la empresa está generando beneficios en relación con sus activos, patrimonio y capital invertido. Sin embargo, es importante analizar la tendencia y la consistencia de estos ratios a lo largo del tiempo.

Conclusión:

A pesar de tener buenos niveles de liquidez y rentabilidad, la empresa Neovacs S.A. presenta un alto nivel de endeudamiento y un preocupante ratio de cobertura de intereses en los últimos dos años (2023 y 2024). Esto podría indicar que, si bien la empresa es rentable y tiene suficiente liquidez a corto plazo, podría enfrentar dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda a largo plazo. Es importante monitorear de cerca la evolución de estos indicadores y evaluar la estrategia de gestión de la deuda de la empresa. La incapacidad para cubrir los intereses de la deuda es una señal de alarma que requiere atención inmediata.

Desafíos de su negocio

Neovacs S.A., como empresa biotecnológica, enfrenta varios desafíos competitivos y tecnológicos que podrían amenazar su modelo de negocio a largo plazo:

  • Competencia intensa y nuevos competidores: El sector biotecnológico es altamente competitivo. Neovacs se enfrenta a empresas farmacéuticas más grandes y con mayores recursos, así como a otras empresas biotecnológicas que desarrollan terapias similares o alternativas para las mismas enfermedades. La entrada de nuevos competidores con tecnologías innovadoras o terapias más efectivas podría erosionar la cuota de mercado de Neovacs.
  • Desarrollo de terapias alternativas o disruptivas: El rápido avance de la ciencia podría conducir al desarrollo de terapias génicas, terapias celulares o enfoques completamente nuevos que reemplacen o mejoren las terapias con quimeras. Si estas terapias resultan más efectivas, seguras o económicas, podrían dejar obsoletos los productos de Neovacs.
  • Riesgos regulatorios y de aprobación: La aprobación regulatoria de nuevos medicamentos es un proceso largo, costoso e incierto. Retrasos en la aprobación o rechazo de sus productos por parte de las autoridades sanitarias (como la FDA en EE. UU. o la EMA en Europa) podrían poner en peligro la viabilidad financiera de Neovacs. Además, cambios en las regulaciones podrían aumentar los costos y la complejidad del desarrollo de medicamentos.
  • Desafíos en la producción y escalabilidad: Producir terapias biológicas a escala comercial puede ser un desafío. Problemas en la fabricación, la cadena de suministro o la garantía de calidad podrían afectar la capacidad de Neovacs para satisfacer la demanda y generar ingresos.
  • Protección de la propiedad intelectual: La protección de las patentes es crucial para Neovacs. La expiración de las patentes o la invalidación de las mismas por la competencia podrían permitir que otros fabriquen y comercialicen versiones genéricas de sus productos, reduciendo la rentabilidad.
  • Dificultad para asegurar financiación: Las empresas biotecnológicas a menudo dependen de financiación externa (inversiones de capital de riesgo, acuerdos de licencia, etc.) para financiar su investigación y desarrollo. La dificultad para atraer inversiones o encontrar socios estratégicos podría limitar la capacidad de Neovacs para avanzar en sus programas de desarrollo.
  • Presión sobre los precios y reembolso: La creciente presión sobre los precios de los medicamentos y la dificultad para obtener un reembolso adecuado por parte de los sistemas de salud podrían afectar la rentabilidad de los productos de Neovacs. Los pagadores podrían mostrarse reacios a pagar precios elevados por terapias nuevas, especialmente si existen alternativas más baratas.
  • Impacto de la inteligencia artificial y el "big data": La inteligencia artificial y el análisis de "big data" están transformando la investigación y el desarrollo de fármacos. Las empresas que no adopten estas tecnologías podrían quedarse atrás en la identificación de nuevos objetivos terapéuticos, el diseño de medicamentos y la selección de pacientes para los ensayos clínicos.

Valoración de Neovacs S.A.

Método de valoración por múltiplo PER

El método de valoración por múltiplo PER (Price-to-Earnings Ratio) no puede aplicarse a una empresa en varios casos específicos:

  • Empresas sin beneficios: Si la empresa tiene pérdidas o beneficio cero, el PER no puede calcularse (división por cero) o arroja valores negativos que carecen de sentido para la valoración.
  • Empresas de reciente creación o startups: Estas compañías suelen reinvertir todos sus ingresos en crecimiento, operando con pérdidas intencionadas durante sus primeros años, lo que hace imposible aplicar el PER.
  • Empresas con beneficios irregulares o volátiles: Cuando los beneficios fluctúan significativamente de un año a otro, el PER puede dar valores muy dispares que no reflejan adecuadamente el valor real de la empresa.
  • Empresas cíclicas: En industrias cíclicas, el PER puede ser extremadamente alto en la parte baja del ciclo económico y bajo en la parte alta, distorsionando la valoración.
  • Empresas con modelos de negocio atípicos: Algunas empresas tienen estructuras donde los beneficios contables no reflejan su capacidad de generación de caja (por ejemplo, inmobiliarias o empresas intensivas en activos intangibles).

En este caso, es preferible utilizar otros métodos alternativos.

Método de valoración por múltiplo EV/EBITDA

El método de valoración por múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value/EBITDA) se utiliza para estimar el valor intrínseco de una acción comparando el valor empresarial (EV) de una empresa con su capacidad de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Este múltiplo es ampliamente utilizado porque elimina las distorsiones causadas por diferencias en la estructura de capital, políticas fiscales y métodos contables.

Para realizar los calculos se ha tomado un multiplo EV/EBITDA de 13,16 veces, una tasa de crecimiento de 31,81%, un margen EBIT del 1,00%, una tasa de impuestos del 13,54%

Valor Objetivo a 3 años: 673,01 EUR
Valor Objetivo a 5 años: 795,86 EUR

Aunque es un método práctico y versátil, tiene limitaciones: no considera diferencias cualitativas entre empresas ni anticipa cambios futuros en el EBITDA o en las condiciones del mercado. Por ello, debe complementarse con análisis más detallados para obtener una valoración más precisa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Descargo de Responsabilidad

Recuerda que toda la información mostrada aquí es: