Tesis de Inversion en authID

Descargo de Responsabilidad

El contenido generado por esta página web utiliza herramientas de inteligencia artificial para elaborar tesis de inversión. Toda la información proporcionada tiene fines exclusivamente informativos y educativos, y no constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal ni de inversión.

Las tesis de inversión generadas automáticamente no deben interpretarse como recomendaciones específicas para comprar, vender o mantener activos financieros. Si bien se utilizan datos y modelos avanzados para desarrollar el contenido, no se garantiza la exactitud, completitud ni actualización de la información. Los mercados financieros son dinámicos y pueden cambiar rápidamente, lo que puede afectar la validez de los análisis generados.

Importante: Las decisiones de inversión conllevan riesgos significativos, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada por esta web, se recomienda encarecidamente consultar con un asesor financiero certificado y evaluar cuidadosamente su situación financiera, tolerancia al riesgo y objetivos personales.

El equipo detrás de esta web no se hace responsable por pérdidas o daños, directos o indirectos, derivados del uso de la información generada. Al utilizar este sitio, el usuario reconoce que toda decisión de inversión es de su exclusiva responsabilidad.

Fecha última actualización de la tesis: 2025-06-01
Ultimo informe analizado: Q1 2025
Fecha próxima presentación de resultados: 2025-08-07

Información bursátil de authID

Cotización

7,40 USD

Variación Día

-0,13 USD (-1,73%)

Rango Día

7,05 - 8,39

Rango 52 Sem.

4,01 - 12,31

Volumen Día

173.144

Volumen Medio

148.014

Valor Intrinseco

0,34 USD

-
Compañía
NombreauthID
MonedaUSD
PaísEstados Unidos
CiudadDenver
SectorTecnología
IndustriaSoftware - Infraestructura
Sitio Webhttps://authid.ai
CEOMr. Rhoniel A. Daguro
Nº Empleados46
Fecha Salida a Bolsa2021-06-14
CIK0001534154
ISINUS46264C3051
CUSIP46264C206
Rating
Altman Z-Score-0,96
Piotroski Score4
Cotización
Precio7,40 USD
Variacion Precio-0,13 USD (-1,73%)
Beta2,00
Volumen Medio148.014
Capitalización (MM)90
Rango 52 Semanas4,01 - 12,31
Ratios
ROA-98,66%
ROE-101,44%
ROCE-127,52%
ROIC-124,91%
Deuda Neta/EBITDA0,59x
Valoración
PER-4,90x
P/FCF-7,79x
EV/EBITDA-5,88x
EV/Ventas93,24x
% Rentabilidad Dividendo0,00%
% Payout Ratio0,00%

Historia de authID

La historia de authID comienza con una visión audaz: reimaginar la seguridad de la identidad en un mundo cada vez más digital y conectado. Para comprender completamente su trayectoria, es crucial remontarse a sus raíces y observar cómo ha evolucionado hasta convertirse en la empresa que es hoy.

Originalmente, la empresa se conocía como Ipsidy Inc. y su enfoque inicial era bastante diferente al actual. Ipsidy se centraba en soluciones de pago móvil y servicios de verificación de identidad para el sector financiero. En sus primeros años, la compañía se dedicó a desarrollar y comercializar una plataforma que permitiera a los consumidores realizar pagos seguros utilizando sus dispositivos móviles. Esta plataforma incluía características de autenticación biométrica, como el reconocimiento facial y de huellas dactilares, con el objetivo de ofrecer una alternativa más segura y conveniente a las tarjetas de crédito tradicionales.

Sin embargo, a medida que el panorama de la ciberseguridad evolucionaba rápidamente, Ipsidy reconoció la necesidad de un enfoque más amplio y sofisticado en la gestión de identidades. La creciente frecuencia de las filtraciones de datos y los ataques cibernéticos demostraron que la simple autenticación de pagos no era suficiente para proteger a las organizaciones y a sus usuarios. Fue entonces cuando la empresa comenzó a replantear su estrategia y a explorar nuevas oportunidades en el mercado de la seguridad de la identidad.

Este cambio estratégico llevó a Ipsidy a adquirir determinadas tecnologías y activos, clave para fortalecer su oferta en el ámbito de la identidad digital. La empresa se enfocó en desarrollar una plataforma integral que permitiera a las organizaciones verificar y autenticar la identidad de sus usuarios en múltiples puntos de contacto, desde el inicio de sesión hasta la realización de transacciones sensibles. Esta plataforma incluía capacidades de autenticación multifactor (MFA), biometría avanzada y análisis de riesgos en tiempo real.

En 2022, Ipsidy Inc. tomó la decisión transformadora de cambiar su nombre a authID Inc. Este cambio de nombre no fue simplemente cosmético; representó una reafirmación del compromiso de la empresa con la seguridad de la identidad y una señal de su ambición de convertirse en un líder en este campo. El nuevo nombre, authID, refleja la misión central de la empresa: proporcionar soluciones de autenticación de identidad confiables y fáciles de usar.

Bajo la marca authID, la empresa ha continuado innovando y expandiendo su oferta de productos. Su plataforma insignia, Verified™, ofrece una gama completa de servicios de gestión de identidades, que incluyen:

  • Autenticación Multifactor (MFA): Permite a las organizaciones fortalecer la seguridad de sus sistemas y aplicaciones exigiendo a los usuarios que proporcionen múltiples formas de verificación de identidad.
  • Biometría Avanzada: Utiliza el reconocimiento facial y otras tecnologías biométricas para verificar la identidad de los usuarios de forma rápida y precisa.
  • Gestión de Identidades y Accesos (IAM): Proporciona a las organizaciones las herramientas necesarias para gestionar el acceso de los usuarios a sus recursos de forma segura y eficiente.
  • Análisis de Riesgos en Tiempo Real: Evalúa el riesgo asociado a cada intento de inicio de sesión o transacción y adapta las medidas de seguridad en consecuencia.

authID ha logrado establecer alianzas estratégicas con otras empresas tecnológicas y proveedores de servicios para ampliar su alcance y ofrecer soluciones integrales a sus clientes. La compañía ha trabajado con empresas de diversos sectores, como el financiero, el de la salud y el gubernamental, ayudándoles a proteger sus datos y sistemas contra las amenazas cibernéticas.

Mirando hacia el futuro, authID se ha posicionado como un jugador clave en el mercado de la seguridad de la identidad. Con una plataforma robusta, un equipo experimentado y un enfoque innovador, la empresa está bien preparada para seguir creciendo y expandiendo su presencia en el mercado global. authID continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de las últimas tendencias en seguridad de la identidad y ofrecer a sus clientes las soluciones más avanzadas y efectivas.

En resumen, la historia de authID es una historia de adaptación, innovación y compromiso con la seguridad de la identidad. Desde sus humildes comienzos como Ipsidy Inc., la empresa ha evolucionado hasta convertirse en un líder en la protección de identidades digitales, impulsada por la visión de un mundo más seguro y conectado.

AuthID se dedica actualmente a proporcionar soluciones de autenticación biométrica para la verificación de identidad. Su enfoque principal es ofrecer una plataforma que permita a las empresas y organizaciones garantizar la seguridad y la confianza en las interacciones digitales, utilizando métodos como el reconocimiento facial y otras tecnologías biométricas.

Modelo de Negocio de authID

El producto principal que ofrece authID es una plataforma de autenticación de identidad.

Esta plataforma se enfoca en:

  • Autenticación biométrica: Utiliza características únicas de las personas, como huellas dactilares o reconocimiento facial, para verificar su identidad.
  • Autenticación sin contraseñas (passwordless): Permite a los usuarios acceder a sus cuentas y servicios de forma segura sin necesidad de recordar o utilizar contraseñas tradicionales.

En resumen, authID proporciona soluciones de autenticación de identidad seguras y convenientes, basadas en biometría y la eliminación de contraseñas.

AuthID genera ganancias principalmente a través de un modelo de suscripción y venta de licencias de software.

  • Suscripciones: AuthID ofrece su plataforma de autenticación como un servicio (Authentication as a Service - AaaS) bajo un modelo de suscripción recurrente. Los clientes pagan una tarifa periódica (mensual o anual) para acceder a la plataforma y utilizar sus funcionalidades, como la autenticación biométrica, el inicio de sesión sin contraseña y la gestión de identidades.
  • Licencias de Software: También pueden ofrecer licencias perpetuas o de duración limitada de su software a empresas que prefieran alojar la solución on-premise.

Además de las suscripciones y licencias, AuthID podría generar ingresos a través de:

  • Servicios profesionales: Implementación, consultoría, capacitación y soporte técnico especializado.
  • Integraciones y personalizaciones: Desarrollo de integraciones personalizadas con otros sistemas o plataformas.

Fuentes de ingresos de authID

AuthID ofrece principalmente soluciones de autenticación biométrica para verificar la identidad de los usuarios.

Su producto principal es una plataforma de autenticación multifactor (MFA) que utiliza biometría facial y otras tecnologías para asegurar el acceso a sistemas y aplicaciones.

El modelo de ingresos de authID se basa principalmente en la venta de suscripciones de software como servicio (SaaS) para su plataforma de autenticación biométrica segura.

En esencia, authID genera ganancias a través de:

  • Suscripciones SaaS: Los clientes pagan una tarifa recurrente (mensual o anual) para acceder y utilizar la plataforma de autenticación biométrica de authID. El precio de la suscripción puede variar según el número de usuarios, las características específicas incluidas y el nivel de soporte requerido.

Aunque no se menciona explícitamente la venta de productos físicos, authID se centra principalmente en ofrecer una solución de software basada en la nube, lo que implica que las suscripciones SaaS son la principal fuente de ingresos.

Clientes de authID

Los clientes objetivo de authID son principalmente organizaciones que buscan implementar soluciones de identidad digital seguras y convenientes para sus empleados y clientes.

En general, authID se dirige a los siguientes segmentos:

  • Empresas de todos los tamaños: Desde pequeñas y medianas empresas (PyMEs) hasta grandes corporaciones que necesitan proteger sus datos y sistemas.
  • Instituciones financieras: Bancos, cooperativas de crédito y otras instituciones financieras que requieren autenticación robusta para prevenir el fraude y cumplir con las regulaciones.
  • Proveedores de atención médica: Hospitales, clínicas y otras organizaciones de atención médica que necesitan proteger la información confidencial de los pacientes.
  • Agencias gubernamentales: Entidades gubernamentales que buscan mejorar la seguridad de sus sistemas y servicios en línea.
  • Comercio electrónico: Empresas que venden productos o servicios en línea y necesitan protegerse contra el fraude y el robo de identidad.

En resumen, authID se enfoca en organizaciones que priorizan la seguridad, la privacidad y la experiencia del usuario en sus procesos de autenticación e identificación.

Proveedores de authID

Según la información disponible, authID utiliza los siguientes canales de distribución:

  • Venta directa: authID se relaciona directamente con sus clientes, ofreciendo sus soluciones a empresas y organizaciones.
  • Partners: authID colabora con socios estratégicos para ampliar su alcance y llegar a nuevos mercados. Estos partners pueden ser integradores de sistemas, proveedores de soluciones de seguridad u otras empresas con sinergias con authID.
  • Mercado online: authID ofrece sus productos y servicios a través de su sitio web y otras plataformas en línea.

Como modelo de lenguaje, no tengo acceso en tiempo real a información específica sobre la gestión de la cadena de suministro o los proveedores clave de empresas individuales como authID. Esta información suele ser confidencial y no se divulga públicamente.

Sin embargo, puedo ofrecerte algunas estrategias generales que las empresas de tecnología, incluyendo aquellas en el sector de la identidad digital como authID, podrían emplear en la gestión de su cadena de suministro y proveedores:

  • Selección y Evaluación Rigurosa: Evaluar cuidadosamente a los proveedores potenciales en función de criterios como la calidad, la fiabilidad, la seguridad, la capacidad de innovación y el cumplimiento normativo.
  • Diversificación de Proveedores: Reducir la dependencia de un único proveedor para mitigar el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro.
  • Gestión de Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos potenciales en la cadena de suministro, incluyendo riesgos geopolíticos, económicos, ambientales y de seguridad cibernética. Desarrollar planes de contingencia para abordar estos riesgos.
  • Colaboración y Comunicación: Establecer relaciones sólidas y transparentes con los proveedores, fomentando la comunicación abierta y la colaboración en la resolución de problemas.
  • Auditorías y Cumplimiento: Realizar auditorías periódicas a los proveedores para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y ética empresarial.
  • Tecnología y Trazabilidad: Utilizar tecnologías como blockchain o sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) para rastrear y monitorear los productos y materiales a lo largo de la cadena de suministro.
  • Sostenibilidad: Incorporar consideraciones de sostenibilidad en la selección y gestión de proveedores, promoviendo prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.

Para obtener información precisa y actualizada sobre la cadena de suministro de authID, te recomiendo consultar las siguientes fuentes:

  • Sitio Web de authID: Busca en la sección "Acerca de nosotros", "Inversores" o "Responsabilidad Social Corporativa".
  • Informes Anuales y Documentos Regulatorios: Revisa los informes anuales de la empresa (si es una empresa pública) y otros documentos presentados ante organismos reguladores como la SEC (en el caso de empresas estadounidenses).
  • Comunicados de Prensa: Busca comunicados de prensa relacionados con asociaciones estratégicas, adquisiciones o iniciativas de la cadena de suministro.
  • Contacta directamente con authID: Ponte en contacto con el departamento de relaciones con inversores o el departamento de prensa de la empresa.

Foso defensivo financiero (MOAT) de authID

AuthID presenta varias características que dificultan su replicación por parte de la competencia:

  • Patentes y Propiedad Intelectual: Es probable que authID posea patentes y otra propiedad intelectual que protejan su tecnología y procesos únicos. Esto crea una barrera significativa para los competidores que intentan replicar su oferta sin infringir estos derechos.
  • Tecnología Especializada y Know-How: El desarrollo de soluciones de autenticación biométrica y de identidad digital requiere una gran experiencia y conocimientos especializados. Si authID ha desarrollado una tecnología particularmente innovadora o eficiente, o ha acumulado un valioso know-how, esto podría ser difícil de replicar para otras empresas.
  • Primeros en el Mercado y Ventaja de Adopción: Si authID fue uno de los primeros en ofrecer una solución específica en el mercado, podría haber establecido una base de clientes leales y una reputación sólida. Esta ventaja de "primer motor" puede ser difícil de superar para los competidores que ingresan más tarde.
  • Integraciones y Asociaciones Estratégicas: AuthID podría haber establecido integraciones y asociaciones estratégicas con otras empresas y plataformas clave. Estas relaciones pueden ser difíciles de replicar y podrían proporcionar a authID una ventaja competitiva significativa.
  • Cumplimiento Regulatorio y Certificaciones: El sector de la autenticación y la identidad digital a menudo está sujeto a regulaciones estrictas y requisitos de cumplimiento. Si authID ha obtenido certificaciones o aprobaciones regulatorias específicas, esto podría crear una barrera para los competidores que necesitan pasar por los mismos procesos.

La combinación de estos factores, en particular la propiedad intelectual, la experiencia técnica y las ventajas de ser uno de los primeros en el mercado, puede hacer que authID sea difícil de replicar para sus competidores.

Para entender por qué los clientes eligen authID y su nivel de lealtad, debemos analizar varios factores clave:

  • Diferenciación del Producto: authID podría ofrecer características únicas o superiores en comparación con sus competidores. Esto podría incluir:
    • Tecnología de autenticación más segura o avanzada.
    • Mayor facilidad de uso e implementación.
    • Integración más sencilla con otros sistemas existentes.
    • Cumplimiento normativo más completo o especializado.

    Si los clientes perciben que authID ofrece una solución significativamente mejor o más adaptada a sus necesidades específicas, estarán más inclinados a elegirla.

  • Efectos de Red: Aunque menos probable en el sector de la autenticación, los efectos de red podrían entrar en juego si authID tiene una base de usuarios grande y activa. Esto podría traducirse en:
    • Mayor confianza en la plataforma debido a su adopción generalizada.
    • Mayor disponibilidad de soporte y recursos de la comunidad.
    • Mejores tasas de detección de amenazas debido a la inteligencia colectiva.

    En general, los efectos de red son menos importantes que la diferenciación del producto y los costos de cambio en este tipo de servicios.

  • Altos Costos de Cambio: Este es un factor crucial. Si cambiar de authID a otra solución implica:
    • Grandes inversiones en la implementación de una nueva plataforma.
    • Reconfiguración de sistemas existentes.
    • Capacitación del personal.
    • Posibles interrupciones en el servicio.
    • Riesgos de seguridad durante la transición.

    Entonces, los clientes serán más leales a authID, incluso si otras opciones parecen marginalmente mejores. Estos "costos de cambio" actúan como una barrera de salida.

  • Otros factores a considerar:
    • Reputación de la empresa: La confianza en la marca y su historial de seguridad son importantes.
    • Soporte al cliente: Un buen servicio de soporte puede marcar la diferencia.
    • Precios: Aunque no es el único factor, un precio competitivo también es importante.
    • Relaciones personales: Las relaciones con los representantes de ventas o el equipo de soporte pueden influir en la lealtad.

Para determinar la lealtad de los clientes de authID, sería necesario analizar métricas como la tasa de retención de clientes (churn rate), las tasas de renovación de contratos, y la satisfacción del cliente medida a través de encuestas y comentarios directos.

Evaluar la sostenibilidad de la ventaja competitiva de authID requiere analizar la solidez de su "moat" (foso defensivo) frente a las cambiantes dinámicas del mercado y los avances tecnológicos. Aquí te presento una evaluación considerando posibles amenazas:

Factores que fortalecen el moat de authID:

  • Tecnología Propietaria y Patentes: Si authID posee tecnología patentada o algoritmos únicos en la autenticación biométrica, esto crea una barrera de entrada para competidores. La clave está en la amplitud y solidez de estas patentes.
  • Efecto de Red: Si la plataforma de authID se beneficia de un efecto de red, donde el valor del servicio aumenta con cada nuevo usuario o cliente, esto crea una ventaja competitiva significativa. Cuanto más grande sea su base de usuarios, más difícil será para los competidores atraer clientes.
  • Costos de Cambio (Switching Costs): Si los clientes de authID enfrentan costos significativos al cambiar a una solución competidora (por ejemplo, costos de integración, capacitación, o pérdida de datos), esto aumenta la retención de clientes y fortalece el moat.
  • Relaciones con Clientes y Marca: Una marca sólida y relaciones duraderas con clientes importantes pueden ser un activo valioso. La confianza y reputación en el sector de la seguridad son cruciales.
  • Escala y Eficiencia: Si authID ha logrado economías de escala que le permiten ofrecer precios competitivos o mejores márgenes que sus competidores, esto es una ventaja importante.

Amenazas Potenciales al Moat:

  • Disrupción Tecnológica: El campo de la biometría y la seguridad está en constante evolución. Nuevas tecnologías, como la autenticación basada en IA, la biometría del comportamiento, o métodos de autenticación sin contraseña, podrían hacer que las soluciones actuales de authID queden obsoletas si no se adaptan.
  • Aumento de la Competencia: La entrada de grandes empresas tecnológicas (Google, Microsoft, Apple) en el mercado de la autenticación, o el surgimiento de startups innovadoras, podría intensificar la competencia y erosionar la cuota de mercado de authID.
  • Vulnerabilidades de Seguridad: Si la plataforma de authID sufre brechas de seguridad o ataques exitosos, esto podría dañar su reputación y la confianza de los clientes, debilitando su ventaja competitiva.
  • Cambios Regulatorios: Las regulaciones sobre privacidad de datos (GDPR, CCPA, etc.) y seguridad cibernética pueden afectar la forma en que authID opera y requerir inversiones significativas en cumplimiento, lo que podría afectar su rentabilidad.
  • Commoditización: Si las soluciones de autenticación biométrica se convierten en un commodity, donde las características y el precio son los principales diferenciadores, el moat de authID se debilitará.

Evaluación de la Resiliencia:

La resiliencia del moat de authID dependerá de su capacidad para:

  • Innovar Continuamente: Invertir en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de las nuevas tecnologías y adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado.
  • Diversificar sus Soluciones: Expandir su oferta de productos y servicios para incluir diferentes métodos de autenticación y abordar una gama más amplia de casos de uso.
  • Fortalecer las Relaciones con los Clientes: Ofrecer un excelente servicio al cliente y construir relaciones a largo plazo para aumentar la lealtad.
  • Adaptarse a los Cambios Regulatorios: Mantenerse al día con las regulaciones y garantizar el cumplimiento para evitar riesgos legales y reputacionales.
  • Proteger su Propiedad Intelectual: Defender sus patentes y secretos comerciales para evitar la copia y la competencia desleal.

Conclusión:

Si bien authID puede tener ventajas competitivas en este momento, la sostenibilidad de su moat a largo plazo no está garantizada. La empresa debe ser proactiva en la innovación, la adaptación y la protección de sus activos para mantener su posición en un mercado dinámico y competitivo. La clave está en su capacidad para anticipar y responder a las amenazas potenciales, transformándolas en oportunidades para fortalecer su ventaja competitiva.

Competidores de authID

AuthID es una empresa que se especializa en soluciones de autenticación de identidad. Para analizar sus competidores, es útil dividirlos en competidores directos e indirectos.

Competidores Directos:

  • Okta:

    Ofrece una amplia gama de servicios de gestión de identidad y acceso (IAM), incluyendo autenticación multifactor (MFA), inicio de sesión único (SSO) y gestión del ciclo de vida del usuario.

    • Productos: Okta Identity Cloud (MFA, SSO, gestión de usuarios), Okta Access Gateway (acceso seguro a aplicaciones on-premise).
    • Precios: Basados en suscripción por usuario/mes, con diferentes niveles de precios según las funcionalidades.
    • Estrategia: Enfocada en empresas de todos los tamaños, con una plataforma completa y escalable.
  • Ping Identity:

    Se centra en soluciones de identidad para empresas, con un fuerte enfoque en la seguridad y el cumplimiento normativo.

    • Productos: PingOne (plataforma de identidad en la nube), PingFederate (federación de identidad), PingID (MFA).
    • Precios: Basados en suscripción con precios variables según las funcionalidades y el número de usuarios.
    • Estrategia: Dirigida a grandes empresas con necesidades de seguridad complejas y entornos híbridos.
  • ForgeRock:

    Proporciona una plataforma de identidad digital que incluye gestión de acceso, gestión de identidad y gestión de consentimiento.

    • Productos: ForgeRock Identity Platform (gestión de identidad y acceso), ForgeRock Access Management (control de acceso), ForgeRock Identity Management (gestión del ciclo de vida del usuario).
    • Precios: Modelo de precios flexible, con opciones de suscripción y licencias perpetuas.
    • Estrategia: Se enfoca en empresas que buscan una solución de identidad completa y altamente personalizable.
  • Entrust:

    Ofrece soluciones de seguridad de identidad, incluyendo autenticación, certificados digitales y gestión de claves.

    • Productos: Entrust Identity (autenticación multifactor, gestión de identidades digitales), Entrust PKI (infraestructura de clave pública).
    • Precios: Varían según el producto y la escala de implementación.
    • Estrategia: Combina soluciones de software y hardware para la seguridad de la identidad, con un enfoque en el cumplimiento normativo.

Competidores Indirectos:

  • Proveedores de MFA específicos:

    Empresas que se centran únicamente en la autenticación multifactor, como Duo Security (ahora parte de Cisco), RSA Security, o Google Authenticator.

    • Productos: Duo Mobile (MFA), RSA SecurID (autenticación basada en tokens), Google Authenticator (aplicación de MFA).
    • Precios: Generalmente más bajos que las plataformas de IAM completas, con precios por usuario/mes.
    • Estrategia: Ofrecen una solución de MFA sencilla y fácil de implementar, a menudo dirigida a pequeñas y medianas empresas.
  • Proveedores de soluciones biométricas:

    Empresas que ofrecen soluciones de autenticación biométrica, como FaceTec o IDEMIA.

    • Productos: FaceTec 3D Face Authentication (autenticación facial), IDEMIA MorphoWave (autenticación dactilar sin contacto).
    • Precios: Varían según la tecnología y la escala de implementación.
    • Estrategia: Se enfocan en la autenticación biométrica como una alternativa a las contraseñas, con un enfoque en la seguridad y la experiencia del usuario.
  • Grandes proveedores de servicios en la nube:

    Empresas como Microsoft (Azure Active Directory), Amazon (AWS Identity and Access Management) y Google (Google Cloud Identity) que ofrecen servicios de identidad como parte de sus plataformas en la nube.

    • Productos: Azure AD (gestión de identidad y acceso en Azure), AWS IAM (control de acceso a recursos de AWS), Google Cloud Identity (gestión de identidad para Google Cloud).
    • Precios: Incluidos en los precios de los servicios en la nube, o con precios adicionales para funcionalidades avanzadas.
    • Estrategia: Integran la gestión de identidad con sus plataformas en la nube, ofreciendo una solución conveniente para los usuarios de sus servicios.

Diferenciación:

AuthID necesita diferenciarse ofreciendo:

  • Tecnología única:

    Si tiene una tecnología patentada o un enfoque innovador en la autenticación, debe destacarlo.

  • Precios competitivos:

    Ofrecer precios más bajos o modelos de precios más flexibles que los competidores.

  • Enfoque en nichos de mercado:

    Dirigirse a sectores específicos con necesidades particulares de autenticación.

  • Facilidad de integración:

    Asegurarse de que su solución sea fácil de integrar con otras plataformas y sistemas.

  • Soporte al cliente excepcional:

    Proporcionar un soporte técnico y un servicio al cliente de alta calidad.

Sector en el que trabaja authID

AuthID se especializa en soluciones de identidad digital, por lo que su sector está influenciado por una serie de tendencias y factores clave:

  • Ciberseguridad y Fraude: El aumento constante de las amenazas cibernéticas, el fraude de identidad y las filtraciones de datos impulsan la necesidad de soluciones de autenticación más robustas y seguras. Las empresas y los consumidores buscan proteger sus cuentas y datos sensibles.
  • Regulaciones de Privacidad y Protección de Datos: Leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa y otras regulaciones similares en todo el mundo exigen a las organizaciones proteger la privacidad de los datos de los usuarios y obtener su consentimiento para el procesamiento de la información. Esto impulsa la adopción de soluciones de gestión de identidad y acceso (IAM) que cumplen con estas normativas.
  • Transformación Digital: La digitalización de los negocios y servicios impulsa la necesidad de soluciones de identidad digital para verificar la identidad de los usuarios en línea, facilitar el acceso seguro a aplicaciones y recursos, y garantizar la integridad de las transacciones digitales.
  • Autenticación sin Contraseña (Passwordless): La creciente frustración con las contraseñas y su vulnerabilidad a los ataques está impulsando la adopción de métodos de autenticación sin contraseña, como la biometría (huella digital, reconocimiento facial), la autenticación multifactor (MFA) y otras tecnologías que ofrecen una experiencia de usuario más fluida y segura.
  • Identidad Descentralizada (DID): La tecnología blockchain y otras tecnologías de registro distribuido están habilitando la identidad descentralizada, donde los usuarios tienen control sobre sus propios datos de identidad y pueden compartirlos selectivamente con terceros sin depender de un proveedor centralizado.
  • Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML): La IA y el ML se utilizan para mejorar la detección de fraudes, la autenticación biométrica y la gestión de riesgos de identidad. Estas tecnologías pueden analizar patrones de comportamiento y datos para identificar actividades sospechosas y prevenir el acceso no autorizado.
  • Experiencia del Usuario (UX): Los usuarios esperan una experiencia de autenticación fluida y sin fricciones. Las soluciones de identidad digital deben ser fáciles de usar, rápidas y compatibles con diferentes dispositivos y plataformas.
  • Globalización: La globalización de los negocios y el aumento de la movilidad de los usuarios exigen soluciones de identidad digital que puedan verificar la identidad de las personas en diferentes países y regiones, cumpliendo con las regulaciones locales y los estándares de seguridad.

En resumen, el sector de la identidad digital está en constante evolución, impulsado por la necesidad de proteger los datos y la privacidad de los usuarios, mejorar la seguridad de las transacciones en línea y ofrecer una experiencia de usuario más fluida y segura.

Fragmentación y barreras de entrada

El sector al que pertenece authID, el de la autenticación de identidad digital y la biometría, es inherentemente **competitivo** y **fragmentado**. A continuación, un análisis más detallado:

Cantidad de Actores: El mercado está poblado por una gran cantidad de empresas, que van desde grandes corporaciones multinacionales hasta pequeñas startups especializadas. Esto incluye:

  • Empresas de seguridad cibernética establecidas: Estas empresas suelen ofrecer una amplia gama de soluciones de seguridad, incluyendo autenticación de identidad.
  • Proveedores de identidad como servicio (IDaaS): Empresas que se centran específicamente en la gestión de identidades en la nube.
  • Empresas de biometría: Especializadas en tecnologías de reconocimiento facial, huellas dactilares, voz, etc.
  • Startups innovadoras: Empresas emergentes que desarrollan nuevas tecnologías y enfoques para la autenticación de identidad.

Concentración del Mercado: Aunque hay muchos actores, el mercado no está excesivamente concentrado. Ninguna empresa domina completamente el sector. Si bien hay líderes de mercado con cuotas significativas, la naturaleza dinámica del sector y la constante innovación impiden la formación de un monopolio o un oligopolio fuerte. La competencia se centra en la diferenciación tecnológica, la facilidad de uso, la seguridad y el cumplimiento normativo.

Barreras de Entrada: Las barreras de entrada para nuevos participantes son significativas, aunque no insuperables:

  • Tecnología y Know-How: La autenticación de identidad digital requiere una profunda experiencia en criptografía, biometría, seguridad cibernética y desarrollo de software. Desarrollar y mantener una tecnología de autenticación robusta y confiable exige inversiones considerables en investigación y desarrollo.
  • Cumplimiento Normativo: El sector está sujeto a regulaciones estrictas sobre privacidad de datos (como GDPR, CCPA), seguridad de la información y cumplimiento de estándares de la industria (como FIDO). Las nuevas empresas deben invertir en cumplimiento para ganarse la confianza de los clientes y evitar sanciones legales.
  • Confianza y Reputación: La autenticación de identidad es una cuestión de confianza. Los clientes deben confiar en que el proveedor protegerá sus datos y garantizará la seguridad de sus sistemas. Construir una reputación sólida lleva tiempo y requiere un historial comprobado de seguridad y confiabilidad.
  • Canales de Distribución y Alianzas: Establecer canales de distribución efectivos y forjar alianzas estratégicas con empresas de tecnología, integradores de sistemas y proveedores de servicios gestionados (MSP) puede ser un desafío para los nuevos participantes.
  • Capital: El desarrollo de tecnología, el cumplimiento normativo, el marketing y la adquisición de clientes requieren una inversión de capital significativa. Las nuevas empresas deben asegurar financiación para competir eficazmente con los actores establecidos.
  • Efecto de Red: En algunos casos, la utilidad de una solución de autenticación aumenta a medida que más personas la utilizan. Esto puede crear un efecto de red que dificulta la competencia para los nuevos participantes.

En resumen, el sector de authID es altamente competitivo y fragmentado, con numerosas empresas compitiendo por cuota de mercado. Las barreras de entrada son significativas, pero la innovación constante y la creciente demanda de soluciones de autenticación más seguras y convenientes crean oportunidades para las empresas que pueden ofrecer tecnología diferenciada y un valor claro para los clientes.

Ciclo de vida del sector

Para determinar el ciclo de vida del sector al que pertenece authID y cómo las condiciones económicas afectan su desempeño, primero debemos identificar el sector principal en el que opera authID. AuthID se especializa en soluciones de autenticación de identidad, lo que la sitúa dentro del sector de la ciberseguridad, específicamente en el subsector de la gestión de identidades y accesos (IAM).

Ciclo de Vida del Sector:

  • Crecimiento: El sector de la ciberseguridad, y particularmente el de la gestión de identidades y accesos, se encuentra en una fase de crecimiento. Varios factores impulsan este crecimiento:
    • Aumento de las amenazas cibernéticas: El incremento constante de ataques cibernéticos sofisticados obliga a las empresas a invertir en soluciones de seguridad más robustas.
    • Transformación digital: La adopción generalizada de tecnologías en la nube, el Internet de las Cosas (IoT) y el trabajo remoto exigen soluciones de IAM más avanzadas para proteger los accesos y datos.
    • Regulaciones de cumplimiento: Normativas como GDPR, CCPA y otras leyes de protección de datos impulsan la demanda de soluciones de IAM para garantizar el cumplimiento normativo.
    • Conciencia creciente: Las organizaciones están cada vez más conscientes de la importancia de la seguridad de la identidad para prevenir fraudes y violaciones de datos.

Sensibilidad a las Condiciones Económicas:

El sector de la ciberseguridad, en general, es relativamente resistente a las fluctuaciones económicas en comparación con otros sectores. Sin embargo, no es completamente inmune. La sensibilidad a factores económicos puede manifestarse de las siguientes maneras:

  • Recesiones económicas: Durante periodos de recesión, las empresas pueden recortar gastos en áreas no consideradas críticas. Aunque la ciberseguridad es cada vez más vista como esencial, algunas organizaciones podrían optar por posponer o reducir inversiones en soluciones de IAM, afectando el crecimiento de empresas como authID.
  • Presupuestos gubernamentales: Los recortes en los presupuestos gubernamentales pueden afectar la demanda de soluciones de ciberseguridad por parte de agencias gubernamentales y entidades públicas.
  • Inversión de capital riesgo: La disponibilidad de capital riesgo para startups de ciberseguridad puede disminuir en tiempos de incertidumbre económica, lo que podría afectar la capacidad de authID para financiar su crecimiento y desarrollo de nuevos productos.
  • Priorización de gastos: En tiempos de crisis, las empresas podrían priorizar la inversión en áreas que generen ingresos directamente, retrasando o reduciendo la inversión en seguridad si no se percibe un retorno de la inversión inmediato.

En resumen, aunque el sector de la gestión de identidades y accesos (IAM) está en una fase de crecimiento impulsada por la necesidad constante de mejorar la seguridad cibernética, las condiciones económicas pueden influir en el ritmo de ese crecimiento. En tiempos de bonanza económica, las empresas tienden a invertir más en seguridad, mientras que en tiempos de recesión, la inversión podría ralentizarse, aunque no detenerse por completo debido a la creciente importancia de la ciberseguridad.

```

Quien dirige authID

Basándome en los datos financieros proporcionados, las personas que dirigen la empresa authID, según su cargo, son:

  • Mr. Rhoniel A. Daguro: Chief Executive Officer & Director (Director Ejecutivo y Director)
  • Mr. Thomas Robert Szoke: Chief Technology Officer, Founder & Director (Director de Tecnología, Fundador y Director)
  • Mr. Edward C. Sellitto: Chief Financial Officer (Director Financiero)
  • Mr. Erick Soto: Chief Product Officer (Director de Producto)
  • Mr. Christopher White: Senior Vice President of Engineering (Vicepresidente Senior de Ingeniería)
  • Mr. Maxim Umarov: Senior Vice President of Solutions Engineering (Vicepresidente Senior de Ingeniería de Soluciones)
  • Mr. Greg Manship: Senior Vice President of Sales (Vicepresidente Senior de Ventas)
  • Mr. Graham N. Arad: General Counsel (Asesor General)
  • Mr. Jeff Scheidel: Vice President of Operations (Vicepresidente de Operaciones)

La retribución de los principales puestos directivos de authID es la siguiente:

  • Hang Thi Bich Pham Former CFO:
    Salario: 171.875
    Bonus: 0
    Bonus en acciones: 0
    Opciones sobre acciones: 0
    Retribución por plan de incentivos: 0
    Otras retribuciones: 303.840
    Total: 475.715
  • Thomas Thimot Former CEO:
    Salario: 76.458
    Bonus: 0
    Bonus en acciones: 0
    Opciones sobre acciones: 0
    Retribución por plan de incentivos: 0
    Otras retribuciones: 327.167
    Total: 403.625
  • Edward Sellitto CFO:
    Salario: 94.712
    Bonus: 57.123
    Bonus en acciones: 0
    Opciones sobre acciones: 315.303
    Retribución por plan de incentivos: 0
    Otras retribuciones: 2.188
    Total: 469.326
  • Rhoniel Daguro CEO:
    Salario: 310.769
    Bonus: 225.000
    Bonus en acciones: 0
    Opciones sobre acciones: 1.185.100
    Retribución por plan de incentivos: 0
    Otras retribuciones: 8.000
    Total: 1.728.869
  • Thomas Szoke CTO and former Chief Solutions Architect:
    Salario: 188.490
    Bonus: 140.833
    Bonus en acciones: 0
    Opciones sobre acciones: 221.145
    Retribución por plan de incentivos: 0
    Otras retribuciones: 5.234
    Total: 555.702

Estados financieros de authID

Cuenta de resultados de authID

Moneda: USD
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de USD.
2015201620172018201920202021202220232024
Ingresos0,741,932,303,832,552,142,290,530,190,89
% Crecimiento Ingresos0,00 %162,45 %19,36 %66,22 %-33,35 %-16,12 %7,08 %-76,99 %-63,92 %365,86 %
Beneficio Bruto0,741,441,712,571,881,481,63-0,140,190,89
% Crecimiento Beneficio Bruto0,00 %95,51 %19,24 %50,04 %-26,81 %-21,43 %10,31 %-108,45 %238,04 %365,86 %
EBITDA-35,40-5,80-15,64-8,75-9,27-9,04-14,96-21,56-18,25-14,05
% Margen EBITDA-4813,34 %-300,58 %-678,96 %-228,41 %-363,30 %-422,41 %-652,45 %-4087,44 %-9591,09 %-1584,91 %
Depreciaciones y Amortizaciones0,150,420,480,490,791,251,160,750,260,18
EBIT-8,90-13,57-12,01-9,32-8,41-7,68-17,22-22,27-10,75-14,68
% Margen EBIT-1209,69 %-703,00 %-521,32 %-243,49 %-329,69 %-358,59 %-751,43 %-4222,57 %-5648,32 %-1656,46 %
Gastos Financieros1,143,631,340,760,380,970,591,361,110,05
Ingresos por intereses e inversiones0,000,000,000,000,380,970,591,360,000,46
Ingresos antes de impuestos-36,68-9,85-17,45-10,00-10,44-11,26-17,64-23,67-19,62-14,28
Impuestos sobre ingresos26,650,000,030,030,060,040,020,010,000,00
% Impuestos-72,65 %-0,03 %-0,16 %-0,30 %-0,60 %-0,32 %-0,12 %-0,03 %-0,01 %0,00 %
Beneficios de propietarios minoritarios0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Beneficio Neto-63,33-9,85-17,48-10,03-10,50-11,30-17,67-23,68-19,40-14,28
% Margen Beneficio Neto-8611,54 %-510,45 %-758,88 %-261,89 %-411,45 %-527,81 %-770,66 %-4488,93 %-10195,22 %-1610,63 %
Beneficio por Accion-86,50-10,87-12,40-5,60-5,05-5,00-6,63-7,72-3,19-1,40
Nº Acciones0,730,911,411,792,082,262,673,076,1510,20

Balance de authID

Moneda: USD
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de USD.
2015201620172018201920202021202220232024
Efectivo e inversiones a corto plazo01451463108
% Crecimiento Efectivo e inversiones a corto plazo119,64 %109,82 %508,45 %12,64 %-87,43 %506,87 %57,32 %-46,39 %214,39 %-16,76 %
Inventario100000000,000,00
% Crecimiento Inventario0,00 %-70,84 %226,54 %-72,86 %29,98 %46,88 %-39,93 %225,23 %-100,00 %0,00 %
Fondo de Comercio0777544444
% Crecimiento Fondo de Comercio0,00 %3941,08 %0,00 %0,00 %-22,52 %-19,84 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Deuda a corto plazo10000010,000,000
% Crecimiento Deuda a Corto Plazo2001,36 %-64,63 %-92,38 %12,68 %-82,71 %11,35 %11031,66 %-100,00 %0,00 %0,00 %
Deuda a largo plazo0,00522360,00800,00
% Crecimiento Deuda a largo plazo0,00 %0,00 %-55,15 %-21,98 %29,42 %162,13 %-100,00 %0,00 %-97,14 %-100,00 %
Deuda Neta15-1,90-3,0023-5,295-9,95-8,23
% Crecimiento Deuda Neta702,05 %644,21 %-138,15 %-58,46 %176,45 %17,43 %-296,35 %186,97 %-316,16 %17,30 %
Patrimonio Neto-24,08-13,251315851101312

Flujos de caja de authID

Moneda: USD
Las cantidades mostradas en esta tabla estan en millones de USD.
2015201620172018201920202021202220232024
Beneficio Neto-36,68-9,85-17,48-10,03-10,50-11,30-17,67-24,23-19,40-14,28
% Crecimiento Beneficio Neto-3954,35 %73,14 %-77,45 %42,64 %-4,71 %-7,60 %-56,35 %-37,16 %19,93 %26,40 %
Flujo de efectivo de operaciones-2,52-3,79-6,54-5,95-6,06-4,67-8,76-12,79-8,37-11,62
% Crecimiento Flujo de efectivo de operaciones-595,38 %-50,18 %-72,64 %9,03 %-1,76 %22,90 %-87,68 %-46,03 %34,56 %-38,82 %
Cambios en el capital de trabajo-0,771-0,58-0,16110-0,8510,00
% Crecimiento Cambios en el capital de trabajo-341,09 %182,51 %-190,97 %71,74 %456,72 %141,88 %-70,23 %-302,32 %199,14 %-100,00 %
Remuneración basada en acciones69621171003
Gastos de Capital (CAPEX)-0,05-0,04-0,01-0,06-0,03-0,30-0,12-0,01-0,020,00
Pago de Deuda333-1,03000700,00
% Crecimiento Pago de Deuda-32,07 %70,52 %-3,66 %-1033,26 %96,96 %-28,76 %-12,51 %-2029,31 %149,05 %-100,00 %
Acciones Emitidas1811910351031510
Recompra de Acciones0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
Dividendos Pagados0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00
% Crecimiento Dividendos Pagado0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Efectivo al inicio del período00145146310
Efectivo al final del período01451463108
Flujo de caja libre-2,58-3,83-6,55-6,01-6,08-4,97-8,88-12,81-8,39-11,62
% Crecimiento Flujo de caja libre-208,43 %-48,70 %-71,06 %8,31 %-1,21 %18,32 %-78,71 %-44,26 %34,50 %-38,54 %

Gestión de inventario de authID

De acuerdo con los datos financieros proporcionados, analizaremos la rotación de inventarios de authID y su significado:

  • Definición de Rotación de Inventarios: La rotación de inventarios mide cuántas veces una empresa vende y repone su inventario durante un período determinado. Un número más alto generalmente indica una gestión de inventario más eficiente.
  • FY 2024: La rotación de inventarios es 0.00. Esto significa que la empresa no vendió ni repuso su inventario durante este período. Dado que el inventario es 0, esto tiene sentido.
  • FY 2023: La rotación de inventarios es 0.00. Similar a 2024, no hubo rotación de inventario, posiblemente porque no hubo inventario registrado.
  • FY 2022: La rotación de inventarios es 1.34. Esto indica una baja eficiencia en la gestión del inventario. Los días de inventario son altos (273.27), lo que sugiere que los productos permanecen en el inventario durante mucho tiempo antes de ser vendidos.
  • FY 2021: La rotación de inventarios es 4.31. Esto es significativamente mejor que en 2022, indicando una mayor eficiencia en la venta y reposición de inventario. Los días de inventario son 84.59.
  • FY 2020: La rotación de inventarios es 2.60. Menor que en 2021 pero mejor que en 2022. Los días de inventario son 140.65.
  • FY 2019: La rotación de inventarios es 3.86. Un rendimiento sólido, similar a 2021. Los días de inventario son 94.63.
  • FY 2018: La rotación de inventarios es 9.41. Este es el valor más alto en el período analizado, lo que sugiere la gestión de inventario más eficiente durante este año. Los días de inventario son solo 38.78.

Análisis:

En general, la rotación de inventarios de authID ha variado significativamente a lo largo de los años. En los años 2024 y 2023 no existe inventario. El año 2018 muestra la mayor eficiencia en la gestión del inventario, mientras que 2022 fue el menos eficiente. Es importante tener en cuenta que los datos proporcionados corresponden a un trimestre (FY), por lo que esta rotación se debe anualizar para tener una mejor visión.

La alta rotación de inventarios en 2018 podría indicar una fuerte demanda de los productos, una gestión de inventario eficaz, o ambos. Por otro lado, la baja rotación en 2022 sugiere que la empresa podría haber tenido dificultades para vender su inventario, lo que podría ser el resultado de una mala planificación, problemas de demanda o factores externos.

Recomendaciones:

  • Analizar las razones detrás de la alta rotación en 2018 y tratar de replicar esas condiciones en los años siguientes.
  • Investigar las causas de la baja rotación en 2022 y tomar medidas para mejorar la gestión del inventario.
  • Considerar la posibilidad de implementar un sistema de gestión de inventario más sofisticado que permita a la empresa predecir la demanda con mayor precisión y optimizar los niveles de inventario.

Para analizar el tiempo que authID tarda en vender su inventario, debemos examinar los "Días de Inventario" para cada trimestre FY de los datos financieros proporcionados.

  • FY 2024: 0.00 días
  • FY 2023: 0.00 días
  • FY 2022: 273.27 días
  • FY 2021: 84.59 días
  • FY 2020: 140.65 días
  • FY 2019: 94.63 días
  • FY 2018: 38.78 días

Para obtener un promedio general, sumamos los días de inventario de todos los años y lo dividimos por el número de años (7):

(0.00 + 0.00 + 273.27 + 84.59 + 140.65 + 94.63 + 38.78) / 7 = 631.92 / 7 ˜ 90.27 días

El promedio de días que authID tarda en vender su inventario, según los datos proporcionados, es de aproximadamente 90.27 días.

Implicaciones de mantener el inventario:

  • Costos de Almacenamiento: Mantener el inventario genera costos de almacenamiento, seguros, depreciación y obsolescencia.
  • Capital Inmovilizado: El inventario representa capital que no se puede utilizar para otras inversiones o para reducir deudas.
  • Riesgo de Obsolescencia: Especialmente relevante en sectores tecnológicos, el inventario puede volverse obsoleto si no se vende rápidamente.
  • Costo de Oportunidad: El capital invertido en inventario podría utilizarse para generar mayores retornos en otras áreas del negocio.
  • Problemas de Liquidez: Un inventario excesivo puede generar problemas de liquidez, ya que el efectivo está atado a los productos almacenados.

Sin embargo, dado que en los años 2023 y 2024 el inventario es 0, es fundamental entender por qué ha cambiado la estrategia de gestión de inventario, ya que puede haber factores importantes a considerar:

  • Cambio en el modelo de negocio.
  • Adopción de estrategias "just-in-time".
  • Externalización de la producción o distribución.

Estos cambios pueden significar una optimización en la gestión de recursos y una reducción en los costos asociados al inventario. No obstante, es importante asegurarse de que esta nueva estrategia no afecte la capacidad de la empresa para satisfacer la demanda de los clientes de manera oportuna.

El ciclo de conversión de efectivo (CCC) mide el tiempo que una empresa tarda en convertir sus inversiones en inventario y otros recursos en entradas de efectivo procedentes de las ventas. Se calcula como la suma de los días de inventario pendientes (DIO) y los días de cuentas por cobrar pendientes (DSO), menos los días de cuentas por pagar pendientes (DPO). Un CCC más corto generalmente indica una mayor eficiencia en la gestión del capital de trabajo.

Analizando los datos financieros proporcionados, podemos ver cómo el CCC de authID afecta a la eficiencia de su gestión de inventarios, especialmente considerando que en varios periodos el inventario es 0.

  • Año 2024: El inventario es 0, por lo que DIO es 0. El CCC es alto (216.06), lo que implica que la empresa tarda mucho en cobrar las cuentas por cobrar con respecto al tiempo que tarda en pagar a sus proveedores. Esto sugiere ineficiencias en la gestión de las cuentas por cobrar o condiciones de crédito desfavorables con los clientes. La ausencia de inventario simplifica la gestión, pero el alto CCC revela problemas en la gestión del flujo de efectivo relacionado con las ventas a crédito.
  • Año 2023: Similar al año 2024, el inventario es 0, DIO es 0, y el CCC es alto (175.08), aunque menor que en 2024. Se mantiene el problema de la gestión del flujo de efectivo, ya que las ventas a crédito tardan en convertirse en efectivo.
  • Año 2022: El inventario existe y DIO es de 273.27 días, un valor muy alto. El CCC es de 112.58. Esto indica que el inventario se queda mucho tiempo almacenado antes de ser vendido, afectando la liquidez de la empresa. Una gestión de inventarios deficiente incrementa el CCC y reduce la eficiencia general.
  • Años 2021, 2020, 2019, 2018: El CCC es negativo en estos años, lo cual es favorable. Significa que la empresa puede cobrar a sus clientes más rápido de lo que paga a sus proveedores, y que el tiempo que el inventario permanece en almacén es menor. En general, estos años muestran una mejor gestión del ciclo de efectivo. La presencia de inventario y su gestión eficiente contribuyen a un CCC negativo, mejorando la liquidez.

Impacto en la Gestión de Inventarios:

Cuando el inventario es 0: La gestión del inventario es trivial, pero un CCC alto indica problemas en la conversión de cuentas por cobrar en efectivo. Es fundamental mejorar los plazos de cobro.

Cuando el inventario es positivo: Un CCC alto puede ser resultado de una gestión de inventario ineficiente (DIO alto) o de plazos de cobro muy largos. Se necesita un equilibrio entre mantener inventario suficiente para satisfacer la demanda y minimizar los costos de almacenamiento y obsolescencia.

Recomendaciones:

  • Analizar y mejorar la gestión de las cuentas por cobrar: Implementar políticas de crédito más estrictas y ofrecer descuentos por pronto pago puede acelerar la conversión de cuentas por cobrar en efectivo, reduciendo el CCC.
  • Optimizar la gestión de inventarios: Implementar sistemas de gestión de inventarios "justo a tiempo" (JIT) podría reducir los niveles de inventario y los DIO, pero esto solo es relevante si la empresa planea volver a manejar inventario.
  • Negociar mejores condiciones con los proveedores: Extender los plazos de pago a los proveedores puede aumentar el DPO, lo que reduciría el CCC.

En resumen, la gestión del inventario (cuando existe) está intrínsecamente ligada al ciclo de conversión de efectivo. Un CCC elevado, especialmente cuando el inventario es 0, apunta a deficiencias en la gestión de cuentas por cobrar. Cuando hay inventario, un CCC alto podría indicar una mala gestión tanto del inventario como de las cuentas por cobrar. La empresa debe concentrarse en mejorar sus procesos de cobro y, si corresponde, optimizar su gestión de inventarios para mejorar su eficiencia operativa y liquidez.

Para determinar si authID está mejorando o empeorando su gestión de inventario, analizaremos la evolución de la Rotación de Inventarios y los Días de Inventario a lo largo de los trimestres, comparando con el mismo trimestre del año anterior.

Análisis Trimestral:

  • Q4 2024 vs. Q4 2023:
    • Q4 2024: Inventario 0, Rotación de Inventarios 0.00, Días de Inventario 0.00
    • Q4 2023: Inventario 0, Rotación de Inventarios 0.00, Días de Inventario 0.00
    • Conclusión: La gestión del inventario parece mantenerse igual al no tener inventario en ninguno de los trimestres analizados.
  • Q3 2024 vs. Q3 2023:
    • Q3 2024: Inventario 0, Rotación de Inventarios 0.00, Días de Inventario 0.00
    • Q3 2023: Inventario 516540, Rotación de Inventarios 0.12, Días de Inventario 769.47
    • Conclusión: En Q3 2024, authID ha gestionado mucho mejor el inventario ya que no presenta inventario frente al Q3 2023 donde su valor era de 516540. Esto resulta en una rotación de inventario y dias de inventario mucho mas optimos en este año, ya que la no existencia de inventario reduce considerablemente los costos asociados al almacenaje.
  • Q2 2024 vs. Q2 2023:
    • Q2 2024: Inventario 0, Rotación de Inventarios 0.00, Días de Inventario 0.00
    • Q2 2023: Inventario 527091, Rotación de Inventarios 0.14, Días de Inventario 624.03
    • Conclusión: En Q2 2024, authID ha gestionado mucho mejor el inventario ya que no presenta inventario frente al Q2 2023 donde su valor era de 527091. Esto resulta en una rotación de inventario y dias de inventario mucho mas optimos en este año, ya que la no existencia de inventario reduce considerablemente los costos asociados al almacenaje.
  • Q1 2024 vs. Q1 2023:
    • Q1 2024: Inventario 1, Rotación de Inventarios 43408.00, Días de Inventario 0.00
    • Q1 2023: Inventario 339695, Rotación de Inventarios 0.22, Días de Inventario 402.18
    • Conclusión: En Q1 2024, authID ha gestionado mucho mejor el inventario ya que aunque presenta un inventario de 1 es considerablemente mejor a un inventario de 339695 del Q1 2023. Esto resulta en una rotación de inventario y dias de inventario mucho mas optimos en este año, ya que la no existencia de inventario reduce considerablemente los costos asociados al almacenaje.

En resumen, a juzgar por estos datos financieros, la empresa parece haber mejorado significativamente su gestión de inventario al reducir o eliminar su inventario en los trimestres de 2024 en comparación con los trimestres correspondientes de 2023. Esto se traduce en una rotación de inventario mas eficiente y en una disminucion de los dias de inventario.

Análisis de la rentabilidad de authID

Márgenes de rentabilidad

Analizando los datos financieros proporcionados de authID, podemos determinar lo siguiente:

  • Margen Bruto: El margen bruto ha experimentado fluctuaciones significativas. Desde un 69,09% en 2020 y un 71,17% en 2021, descendió a -26,14% en 2022, para luego dispararse a 100,00% en 2023 y mantenerse en 100,00% en 2024. Por tanto, el margen bruto muestra una mejora sustancial en los dos últimos años con respecto a los anteriores, aunque hay que destacar la volatilidad de este indicador.
  • Margen Operativo: El margen operativo es consistentemente negativo en todos los años analizados. No obstante, muestra una mejora notable. Pasando de -358,59% en 2020, -751,43% en 2021, -4222,57% en 2022, -5648,32% en 2023 a -1656,46% en 2024. Aunque sigue siendo negativo, la reducción del valor absoluto indica una tendencia de mejora.
  • Margen Neto: De manera similar al margen operativo, el margen neto es persistentemente negativo, pero también muestra una tendencia hacia la mejora. Desde -527,81% en 2020, -770,66% en 2021, -4488,93% en 2022, -10195,22% en 2023 a -1610,63% en 2024. Esta reducción sustancial del valor absoluto sugiere una mejora significativa en la rentabilidad neta, aunque aún negativa.

En resumen, aunque la empresa authID sigue presentando márgenes operativos y netos negativos, hay una clara tendencia de mejora en todos los márgenes en los últimos años, especialmente en el margen bruto y en la contención de pérdidas en los márgenes operativo y neto.

Basándonos en los datos financieros que proporcionaste:

  • Margen Bruto:
    • En el Q4 de 2024, el margen bruto es 1,00. En el Q3 de 2024 es 1,00, En el Q2 de 2024 es 0,84, En el Q1 de 2024 es 0,72. En el Q4 de 2023 es 0,40
    • El margen bruto ha mejorado significativamente en el ultimo trimestre (Q4 2024) en comparación con Q4 2023
    • Además ha mejorado respecto a los trimestres anteriores del año 2024
  • Margen Operativo:
    • En el Q4 de 2024, el margen operativo es -23,49. En el Q3 de 2024 es -14,11, En el Q2 de 2024 es -11,86, En el Q1 de 2024 es -20,04. En el Q4 de 2023 es -45,55
    • El margen operativo ha empeorado significativamente en el último trimestre (Q4 2024) comparado con el Q3 2024 y Q2 2024.
    • Sin embargo ha mejorado comparado con el Q1 2024 y con el Q4 2023.
  • Margen Neto:
    • En el Q4 de 2024, el margen neto es -23,00. En el Q3 de 2024 es -13,52, En el Q2 de 2024 es -11,63, En el Q1 de 2024 es -19,43. En el Q4 de 2023 es -44,79
    • El margen neto ha empeorado significativamente en el último trimestre (Q4 2024) comparado con el Q3 2024 y Q2 2024.
    • Sin embargo ha mejorado comparado con el Q1 2024 y con el Q4 2023.

En resumen: El margen bruto mejoro, pero tanto el margen operativo como el margen neto empeoraron en el último trimestre comparados con los dos trimestres anteriores, aunque muestran una mejora en comparación con el Q4 del año anterior.

Generación de flujo de efectivo

Analizando los datos financieros proporcionados, la empresa authID no genera suficiente flujo de caja operativo para sostener su negocio ni financiar su crecimiento.

Flujo de Caja Operativo Negativo Constante:

  • Desde 2018 hasta 2024, el flujo de caja operativo ha sido consistentemente negativo. En 2024, es de -11,623,019.
  • Esto significa que la empresa está gastando más efectivo en sus operaciones principales de lo que está generando.

Capex (Gastos de Capital) Relativamente Bajo:

  • El capex (gastos en propiedades, planta y equipo) es relativamente bajo, e incluso 0 en 2024, lo que sugiere que la empresa no está invirtiendo fuertemente en activos fijos para el crecimiento.

Dependencia de Financiamiento Externo:

  • Aunque la deuda neta ha fluctuado, el flujo de caja operativo negativo sugiere que la empresa puede depender del financiamiento externo (deuda o capital) para cubrir sus déficits operativos.

Working Capital Variable:

  • El capital de trabajo (working capital) ha variado a lo largo de los años. Un capital de trabajo positivo indica que la empresa tiene más activos corrientes que pasivos corrientes, pero no compensa el flujo de caja operativo negativo.

Beneficio Neto Negativo:

  • El beneficio neto también ha sido negativo en todos los años mostrados, lo que refuerza la conclusión de que la empresa no es rentable y está perdiendo dinero.

Conclusión:

La situación financiera de authID, según estos datos, indica que la empresa necesita encontrar maneras de mejorar su flujo de caja operativo. Esto podría implicar aumentar los ingresos, reducir los costos operativos o ambas cosas. Si la empresa no puede generar un flujo de caja operativo positivo, eventualmente tendrá que depender de financiamiento externo continuo o puede enfrentarse a problemas de liquidez.

Analizando los datos financieros de authID, la relación entre el flujo de caja libre (FCF) y los ingresos ha sido consistentemente negativa durante el periodo 2018-2024.

Para entender mejor esta relación, podemos calcular el porcentaje del flujo de caja libre sobre los ingresos para cada año:

  • 2024: FCF = -11623019, Ingresos = 886485. Porcentaje: (-11623019 / 886485) * 100 = -1311.1%
  • 2023: FCF = -8389445, Ingresos = 190289. Porcentaje: (-8389445 / 190289) * 100 = -4408.9%
  • 2022: FCF = -12807738, Ingresos = 527415. Porcentaje: (-12807738 / 527415) * 100 = -2428.4%
  • 2021: FCF = -8878295, Ingresos = 2292296. Porcentaje: (-8878295 / 2292296) * 100 = -387.3%
  • 2020: FCF = -4967897, Ingresos = 2140644. Porcentaje: (-4967897 / 2140644) * 100 = -232.1%
  • 2019: FCF = -6082442, Ingresos = 2552045. Porcentaje: (-6082442 / 2552045) * 100 = -238.3%
  • 2018: FCF = -6009516, Ingresos = 3828993. Porcentaje: (-6009516 / 3828993) * 100 = -156.9%

Los resultados muestran que el flujo de caja libre es significativamente negativo en relación con los ingresos. Esto indica que la empresa está gastando considerablemente más efectivo de lo que está generando a través de sus operaciones.

Es crucial analizar las razones detrás de este flujo de caja libre negativo, ya que podría deberse a:

  • Altos gastos operativos: La empresa podría estar incurriendo en costos elevados en áreas como investigación y desarrollo, marketing, o gastos generales y administrativos.
  • Inversiones en crecimiento: authID podría estar invirtiendo fuertemente en expandir su negocio, lo que implica gastos iniciales significativos.
  • Problemas de eficiencia operativa: Podrían existir ineficiencias en la gestión del capital de trabajo, como cobros lentos o una gestión de inventario deficiente.

Aunque un flujo de caja libre negativo no siempre es motivo de alarma, es fundamental para los inversores entender las causas subyacentes y la estrategia de la empresa para eventualmente generar un flujo de caja libre positivo en el futuro.

Rentabilidad sobre la inversión

Analizando los datos financieros proporcionados para authID, observamos una serie de ratios de rentabilidad que, en su totalidad, muestran una situación financiera desafiante durante el período 2018-2024.

El Retorno sobre Activos (ROA) mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ganancias. En el caso de authID, el ROA ha sido negativo en todos los años, lo que indica que la empresa no ha generado ganancias a partir de sus activos. Vemos que mejora de -252,56 en 2022 hasta -98,66 en 2024, pero aún así la empresa esta lejos de tener un ROA positivo.

El Retorno sobre el Patrimonio Neto (ROE) indica la rentabilidad del patrimonio de los accionistas. Al igual que el ROA, el ROE de authID ha sido consistentemente negativo. En 2022 fue de -8350,02 lo que nos puede hacer indicar que la empresa ha tenido serios problemas y luego se ha reducido hasta el -123,99 en 2024, pero, aún así, la empresa no logra rentabilizar los fondos propios.

El Retorno sobre el Capital Empleado (ROCE) mide la rentabilidad que obtiene una empresa de su capital total empleado (deuda y patrimonio neto). El ROCE de authID también ha sido negativo en todos los años. En 2022 llegó a -274,10 y en 2024 esta en -127,52. Si analizamos la evolucion, mejora entre el año 2022 y 2023, para luego empeorar levemente en 2024.

El Retorno sobre el Capital Invertido (ROIC) evalúa la eficiencia con la que una empresa utiliza el capital invertido para generar beneficios. Al igual que los otros ratios, el ROIC de authID ha sido negativo durante todo el período analizado, pasando de -80,46 en 2018 a -447,08 en 2024, aunque con importantes variaciones. Destaca la mejora de 2023 con un -331,21 frente al valor de -455,62 del año anterior.

En resumen, todos los ratios muestran que authID ha tenido dificultades para generar rentabilidad en el período 2018-2024. La mejora en algunos de los ratios en los últimos años podría indicar que la empresa está tomando medidas para mejorar su rentabilidad, pero es necesario seguir monitorizando su evolución para confirmar si esta tendencia continúa en el futuro.

Deuda

Ratios de liquidez

A continuación, se analiza la liquidez de authID basándose en los ratios proporcionados:

  • Visión General: La empresa muestra una liquidez extremadamente alta a lo largo del período analizado (2020-2024). Todos los ratios de liquidez (Current Ratio, Quick Ratio y Cash Ratio) están muy por encima de 1, lo que indica que la empresa tiene una gran capacidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos líquidos.
  • Tendencia:
    • Current Ratio: Este ratio ha experimentado fluctuaciones. Aumentó significativamente desde 149,38 en 2020 hasta un pico de 654,86 en 2023, pero luego disminuyó a 340,79 en 2024. Esto sugiere que, aunque la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes sigue siendo muy alta, ha disminuido en el último año.
    • Quick Ratio: Sigue un patrón similar al Current Ratio, lo que indica que la empresa ha mantenido una buena capacidad para cubrir sus pasivos corrientes incluso sin depender de sus activos menos líquidos (como inventario). En 2024 el Quick Ratio y el Current Ratio coinciden lo que indicaría que la empresa no tiene inventario.
    • Cash Ratio: Este ratio, que mide la capacidad de la empresa para pagar sus pasivos corrientes con solo su efectivo y equivalentes de efectivo, también es muy alto. Si bien también disminuyó en 2024 con respecto al 2023, aún es significativamente superior a 1, lo que sugiere que la empresa mantiene una gran cantidad de efectivo.
  • Análisis Específico por Año:
    • 2024: Los ratios (Current: 340,79, Quick: 340,79, Cash: 286,57) indican una fuerte liquidez, aunque menor que en 2023. La coincidencia entre Current Ratio y Quick Ratio sugiere que los datos financieros no incluyen inventario, o éste es inmaterial.
    • 2023: Los ratios (Current: 654,86, Quick: 654,86, Cash: 611,33) muestran la liquidez más alta del período analizado.
    • 2022: Los ratios (Current: 347,97, Quick: 308,10, Cash: 259,14) indican una liquidez alta, similar a la de 2024.
    • 2021: Los ratios (Current: 236,05, Quick: 230,83, Cash: 205,76) ya mostraban una liquidez muy saludable.
    • 2020: Los ratios (Current: 149,38, Quick: 140,73, Cash: 127,72) aunque los más bajos del período, aún indican una buena posición de liquidez.
  • Implicaciones:
    • La alta liquidez sugiere que la empresa tiene muy poco riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
    • Sin embargo, una liquidez excesivamente alta puede indicar que la empresa no está utilizando sus activos de manera eficiente. Mantener grandes cantidades de efectivo puede ser menos rentable que invertir en oportunidades de crecimiento o reducir deudas.
  • Recomendaciones:
    • La empresa podría considerar invertir parte de su exceso de efectivo en proyectos que generen mayor rentabilidad.
    • Es importante monitorear la tendencia a la baja en los ratios de liquidez en 2024 para asegurarse de que no continúe en el futuro.
    • Sería útil comprender las razones detrás de la disminución de la liquidez en 2024. ¿Se debe a una mayor inversión en activos a largo plazo, a la reducción de pasivos, o a otros factores?

En resumen, authID muestra una fuerte posición de liquidez a lo largo del período analizado. Sin embargo, la disminución en los ratios de liquidez en 2024 amerita un análisis más profundo para asegurar una gestión eficiente de sus activos y pasivos.

Ratios de solvencia

El análisis de la solvencia de authID, basándonos en los ratios financieros proporcionados para los años 2020 a 2024, revela una situación financiera compleja y preocupante.

  • Ratio de Solvencia: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones con sus activos.
    • Los datos muestran una fuerte caída desde 2022 hasta 2024. El valor de 1.66 en 2024 es relativamente bajo, indicando que la empresa podría tener dificultades para cubrir sus deudas a corto plazo con sus activos disponibles.
  • Ratio de Deuda a Capital: Indica la proporción de deuda en relación con el capital propio de la empresa.
    • Este ratio ha experimentado una fluctuación significativa. Aunque disminuyó considerablemente desde 2022, el valor de 2.09 en 2024 sugiere que la empresa depende en gran medida de la deuda para financiar sus operaciones, lo cual puede aumentar su riesgo financiero.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: Muestra la capacidad de la empresa para pagar sus gastos por intereses con sus ganancias operativas.
    • Los ratios negativos para todos los años indican que la empresa no genera suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses. Esto es una señal de alerta importante, ya que sugiere que authID podría tener serias dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras relacionadas con la deuda. La magnitud del ratio negativo en 2024 (-30010.81) es extremadamente preocupante y apunta a una situación de iliquidez o insolvencia.

Conclusión: En general, los ratios financieros de authID pintan un panorama de solvencia débil y en deterioro. El alto nivel de endeudamiento en relación con el capital, junto con la incapacidad de cubrir los gastos por intereses, sugieren que la empresa enfrenta importantes desafíos financieros y operativos. Es crucial que authID tome medidas correctivas inmediatas para mejorar su rentabilidad, reducir su dependencia de la deuda y fortalecer su posición de liquidez.

Análisis de la deuda

Analizando los datos financieros proporcionados para authID de 2018 a 2024, se puede determinar la capacidad de pago de la deuda de la empresa de la siguiente manera:

Visión General

La capacidad de pago de la deuda de authID, medida a través de diversos ratios, presenta una situación financiera significativamente desafiante y consistentemente negativa durante el período analizado (2018-2024). Varios indicadores clave muestran dificultades para cubrir los gastos por intereses y gestionar los niveles de deuda.

Análisis por Ratio:

  • Deuda a Largo Plazo sobre Capitalización: En 2024, este ratio es 0,00, lo que podría sugerir ausencia de deuda a largo plazo. Sin embargo, la interpretación de este valor debe ser cuidadosa y contrastada con otros datos, ya que los años anteriores muestran valores significativos, especialmente en 2022 (96,51) y 2023 (1,67).
  • Deuda a Capital: Este ratio es muy alto en 2024 (2,09), lo que indica una gran proporción de deuda en relación con el capital. La alta volatilidad de este ratio en años anteriores, alcanzando niveles extremos en 2022 (2765,61), señala inconsistencias o eventos atípicos en la estructura financiera.
  • Deuda Total / Activos: El valor de 1,66 en 2024 indica que la deuda total supera los activos, sugiriendo una alta dependencia del endeudamiento y posible riesgo de insolvencia. Este ratio ha sido consistentemente alto a lo largo de los años.
  • Flujo de Caja Operativo a Intereses: Los valores negativos extremadamente altos en 2024 (-23754,38), junto con los valores negativos de los años anteriores, revelan una incapacidad para generar flujo de caja operativo suficiente para cubrir los gastos por intereses.
  • Flujo de Caja Operativo / Deuda: Al igual que el ratio anterior, los valores negativos extremadamente altos en 2024 (-4825,15) y los años anteriores indican que el flujo de caja operativo no es suficiente para cubrir la deuda.
  • Current Ratio: Los valores altos del current ratio (340,79 en 2024) indican que la empresa tiene suficientes activos corrientes para cubrir sus pasivos corrientes. No obstante, es importante investigar la calidad de estos activos corrientes y su capacidad real para convertirse en efectivo rápidamente.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: Los valores negativos extremadamente altos en 2024 (-30010,81) y en años anteriores reflejan la incapacidad de la empresa para cubrir sus gastos por intereses con sus ganancias.

Conclusión

Los datos financieros muestran una capacidad de pago de deuda muy débil por parte de authID. Los flujos de caja operativos negativos y la incapacidad para cubrir los gastos por intereses sugieren que la empresa enfrenta serias dificultades financieras. Si bien el current ratio es alto, este solo indica la capacidad de cubrir pasivos a corto plazo, pero no aborda los problemas de flujo de caja y rentabilidad subyacentes. Es esencial evaluar la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y su capacidad para generar flujos de caja positivos en el futuro.

Eficiencia Operativa

Analizamos la eficiencia de authID en términos de costos operativos y productividad basándonos en los ratios proporcionados de los datos financieros.

Rotación de Activos: Este ratio mide la eficiencia con la que authID utiliza sus activos para generar ventas. Un ratio más alto indica una mayor eficiencia.

  • 2018: 0.21
  • 2019: 0.19
  • 2020: 0.15
  • 2021: 0.17
  • 2022: 0.06
  • 2023: 0.01
  • 2024: 0.06

Análisis: Observamos una disminución general en la rotación de activos desde 2018 hasta 2023, con una leve recuperación en 2024. Esto sugiere que authID está utilizando sus activos de manera menos eficiente para generar ingresos en comparación con años anteriores. La caída en 2023 es particularmente notable. Puede haber varias razones, como inversiones significativas en activos que aún no están generando ingresos, una disminución en las ventas o una gestión ineficiente de los activos.

Rotación de Inventarios: Este ratio mide la eficiencia con la que authID gestiona su inventario. Un ratio más alto indica que el inventario se vende rápidamente, lo que reduce los costos de almacenamiento y el riesgo de obsolescencia.

  • 2018: 9.41
  • 2019: 3.86
  • 2020: 2.60
  • 2021: 4.31
  • 2022: 1.34
  • 2023: 0.00
  • 2024: 0.00

Análisis: La rotación de inventarios ha disminuido drásticamente desde 2018, llegando a 0 en 2023 y 2024. Esto implica que la empresa no está vendiendo su inventario, lo cual podría indicar problemas de demanda, obsolescencia o una gestión de inventario muy deficiente. Una rotación de inventarios nula es una señal de alerta importante.

DSO (Days Sales Outstanding) o Periodo Medio de Cobro: Este ratio mide el número promedio de días que authID tarda en cobrar sus cuentas por cobrar. Un DSO más bajo es generalmente preferible, ya que indica una gestión de crédito y cobranza más eficiente.

  • 2018: 12.48
  • 2019: 18.00
  • 2020: 12.44
  • 2021: 4.27
  • 2022: 181.19
  • 2023: 175.08
  • 2024: 216.06

Análisis: El DSO ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente a partir de 2022. Un DSO de 216 días en 2024 es muy alto y sugiere que authID está teniendo dificultades para cobrar sus cuentas a tiempo. Esto puede indicar problemas con la solvencia de los clientes, políticas de crédito laxas o ineficiencias en el proceso de cobranza. Un período de cobro tan extenso puede afectar negativamente el flujo de caja de la empresa.

Conclusión General: Basándonos en estos ratios, authID muestra una eficiencia decreciente tanto en la utilización de activos como en la gestión de inventario y la cobranza. El aumento en el DSO y la caída en la rotación de activos y de inventario son señales de que la empresa está enfrentando desafíos operativos y financieros importantes. Se necesita un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes de estos problemas y desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.

Para analizar la eficiencia con la que authID utiliza su capital de trabajo, debemos evaluar la evolución de varios indicadores clave a lo largo de los años, tal como se presentan en los datos financieros proporcionados.

Capital de Trabajo (Working Capital):

  • El capital de trabajo ha fluctuado significativamente a lo largo de los años. En 2024, se sitúa en 7,118,239, inferior a los 9,236,937 de 2023, pero superior a los valores de 2022, 2021 y 2020. Un capital de trabajo positivo indica que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus obligaciones a corto plazo. En 2019 el valor era negativo

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE):

  • El CCE mide el tiempo que tarda una empresa en convertir sus inversiones en inventario y otras cuentas por cobrar en efectivo. Un CCE más bajo es generalmente preferible, ya que implica que la empresa es más eficiente en la gestión de su flujo de efectivo.
  • Se observa una gran variabilidad. En 2024, el CCE es de 216.06 días, lo que representa un aumento considerable en comparación con 2023 (175.08 días). Sin embargo, en años anteriores, el CCE ha sido negativo (2021, 2020, 2019 y 2018), lo que indica que la empresa recibe efectivo de sus clientes antes de pagar a sus proveedores.
  • Un CCE tan alto en 2024 podría indicar problemas en la gestión del inventario o en el cobro de cuentas por cobrar.

Rotación de Inventario:

  • La rotación de inventario mide la eficiencia con la que una empresa vende su inventario. Una rotación más alta sugiere una mejor gestión del inventario.
  • En 2023 y 2024, la rotación de inventario es 0.00, lo cual es muy preocupante. Esto implica que la empresa no está vendiendo su inventario o que no tiene inventario. En años anteriores, la rotación ha sido más alta, especialmente en 2018 (9.41).

Rotación de Cuentas por Cobrar:

  • Mide la eficiencia con la que una empresa cobra sus cuentas por cobrar. Una rotación más alta es generalmente preferible.
  • En 2024, la rotación de cuentas por cobrar es de 1.69, inferior a la de 2023 (2.08). Esto sugiere que la empresa está tardando más en cobrar sus cuentas por cobrar. En años anteriores, esta rotación ha sido considerablemente más alta, especialmente en 2021 (85.39), aunque este valor parece atípico y podría indicar algún factor inusual en ese año.

Rotación de Cuentas por Pagar:

  • Mide la eficiencia con la que una empresa paga a sus proveedores.
  • En 2023 y 2024, la rotación de cuentas por pagar es 0.00. Este valor es atípico.

Índice de Liquidez Corriente y Quick Ratio:

  • Estos ratios miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Un ratio superior a 1 indica que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus pasivos corrientes.
  • En 2024, el índice de liquidez corriente y el quick ratio son 3.41. Esto indica una buena capacidad de pago a corto plazo, aunque inferior a la de 2023 (6.55). En 2019 el ratio era menor a 1, indicando posibles problemas de liquidez en ese año.

Conclusión:

En general, la gestión del capital de trabajo de authID ha mostrado fluctuaciones significativas a lo largo de los años. En 2024, aunque la liquidez corriente es sólida, hay motivos de preocupación debido al alto ciclo de conversión de efectivo y la nula rotación de inventario y cuentas por pagar. Estos factores sugieren que la empresa podría estar enfrentando dificultades en la gestión de su inventario, cobro de cuentas por cobrar y pago a proveedores.

Es fundamental que authID revise y ajuste sus estrategias de gestión del capital de trabajo para mejorar la eficiencia en estas áreas clave y garantizar una utilización óptima de sus recursos.

Como reparte su capital authID

Inversión en el propio crecimiento del negocio

El análisis del gasto en crecimiento orgánico de authID, basado en los datos financieros proporcionados, se centra principalmente en la evolución de las ventas y los gastos en I+D, ya que no hay datos de marketing y publicidad:

  • Ventas: Las ventas han experimentado fluctuaciones significativas a lo largo de los años. Hubo un descenso importante desde 2018 hasta 2023, seguido de una recuperación notable en 2024. Es crucial entender las razones detrás de estas variaciones, ya que son un indicador clave del crecimiento orgánico.
  • Gastos en I+D: La inversión en I+D es un motor importante para el crecimiento orgánico, ya que impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos productos o servicios. En este caso, se observa un gasto relativamente alto en I+D en los años 2022 y 2024. Habrá que ver si ese esfuerzo se refleja en una mejora de los resultados de venta futuros.
  • Beneficio Neto: Todos los años considerados presentan pérdidas netas. Esto sugiere que, a pesar de los esfuerzos en I+D, la empresa aún no ha logrado alcanzar la rentabilidad. Sería importante evaluar si la empresa está enfocando adecuadamente la inversión en I+D para generar un retorno positivo a largo plazo.
  • Ausencia de gasto en marketing y publicidad: La falta de inversión en marketing y publicidad es un factor que podría estar limitando el crecimiento orgánico. Es importante dar a conocer los productos o servicios para generar ventas y cuota de mercado.

Consideraciones adicionales:

  • CAPEX: Los gastos de capital (CAPEX) son relativamente bajos en comparación con los gastos en I+D y las pérdidas netas. Esto indica que la empresa invierte poco en activos fijos que le puedan dar una ventaja en el mercado.
  • Análisis de tendencias: Es importante analizar las tendencias a lo largo del tiempo. ¿Hay una correlación entre el gasto en I+D y el crecimiento de las ventas? ¿La empresa está optimizando su inversión en I+D para maximizar el retorno?

En resumen: El crecimiento orgánico de authID parece depender fuertemente de su inversión en I+D, aunque esta no se ha traducido consistentemente en un aumento de ventas y rentabilidad. La falta de inversión en marketing y publicidad podría ser un factor limitante. Se necesita un análisis más profundo para evaluar la eficiencia de la inversión en I+D y la necesidad de diversificar la estrategia de crecimiento, incluyendo marketing y publicidad.

Fusiones y adquisiciones (M&A)

Basándome en los datos financieros proporcionados para authID, el gasto en fusiones y adquisiciones (M&A) ha sido variable a lo largo de los años:

  • 2024: El gasto en fusiones y adquisiciones es 0.
  • 2023: El gasto en fusiones y adquisiciones es 91751.
  • 2022: El gasto en fusiones y adquisiciones es -168936. Esto sugiere un ingreso o ajuste relacionado con una fusión o adquisición anterior.
  • 2021: El gasto en fusiones y adquisiciones es -90036. Similar al año 2022, podría ser un ingreso o ajuste.
  • 2020: El gasto en fusiones y adquisiciones es 0.
  • 2019: El gasto en fusiones y adquisiciones es 0.
  • 2018: El gasto en fusiones y adquisiciones es 0.

Análisis:

La empresa ha tenido periodos con nula actividad de M&A (2024, 2020, 2019 y 2018). Los años 2021 y 2022 presentan valores negativos en el gasto de M&A, lo que indica que authID recibió ingresos o realizó ajustes positivos relacionados con este tipo de operaciones. En 2023, se observa un gasto positivo considerable en fusiones y adquisiciones.

Es importante señalar que la empresa ha reportado consistentemente pérdidas netas significativas durante todos los años analizados. Esto podría influir en sus decisiones y capacidad para realizar fusiones y adquisiciones.

Recompra de acciones

Basándome en los datos financieros proporcionados para la empresa authID, se observa lo siguiente en relación al gasto en recompra de acciones:

  • El gasto en recompra de acciones es 0 en los años 2024, 2023, 2022, 2021, 2019, y 2018.
  • El gasto en recompra de acciones es 1 en el año 2020.

Análisis:

Se puede concluir que authID tiene una política muy limitada o nula de recompra de acciones. A pesar de que la empresa ha tenido ingresos por ventas, también ha experimentado pérdidas netas considerables en cada uno de los años reportados. Esto sugiere que la empresa podría estar priorizando la inversión en otras áreas o la conservación del capital en lugar de la recompra de acciones, especialmente en vista de sus pérdidas. La recompra puntual de acciones en el año 2020 por un valor de 1 es practicamente irrelevante, y se podria considerar como un redondeo en las cuentas.

Pago de dividendos

Analizando los datos financieros proporcionados de authID desde 2018 hasta 2024, se observa lo siguiente respecto al pago de dividendos:

En todos los años (2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024), el pago en dividendos anual es 0.

Esto indica que authID no ha distribuido dividendos a sus accionistas durante este período. Dado que la empresa ha experimentado beneficios netos negativos consistentemente durante estos años, la ausencia de pago de dividendos es comprensible. Las empresas generalmente pagan dividendos con las ganancias, y cuando hay pérdidas, la prioridad suele ser la reinversión en la empresa para mejorar su situación financiera.

En resumen, según los datos financieros presentados, authID no ha pagado dividendos en el periodo 2018-2024, coincidiendo con un periodo de pérdidas netas anuales.

Reducción de deuda

Para determinar si authID ha realizado amortizaciones anticipadas de deuda, debemos analizar la información proporcionada sobre la "deuda repagada" en los datos financieros. La deuda repagada (si es negativa) indica la cantidad de deuda que se ha pagado durante ese año.

  • 2024: Deuda repagada = 0. No hay indicios de amortización anticipada de deuda en este año.
  • 2023: Deuda repagada = -471816. Se repagó deuda, lo que indica una posible amortización anticipada.
  • 2022: Deuda repagada = -7030841. Se repagó deuda, lo que indica una posible amortización anticipada.
  • 2021: Deuda repagada = -485762. Se repagó deuda, lo que indica una posible amortización anticipada.
  • 2020: Deuda repagada = -445603. Se repagó deuda, lo que indica una posible amortización anticipada.
  • 2019: Deuda repagada = -376812. Se repagó deuda, lo que indica una posible amortización anticipada.
  • 2018: Deuda repagada = 1027420. En este año, el valor es positivo. Este dato requiere un análisis adicional. Un valor positivo en la deuda repagada podría indicar un aumento de la deuda o un ajuste contable específico.

En resumen, la empresa authID parece haber realizado amortizaciones anticipadas de deuda en los años 2019, 2020, 2021, 2022, y 2023. En el año 2024 no hay indicios. El valor positivo del 2018 requeriría un análisis más profundo para determinar las causas.

Reservas de efectivo

Analizando los datos financieros proporcionados, podemos evaluar si authID ha acumulado efectivo a lo largo de los años:

  • 2024: 8,471,561
  • 2023: 10,177,099
  • 2022: 3,237,106
  • 2021: 6,037,983
  • 2020: 3,765,277
  • 2019: 567,081
  • 2018: 4,972,331

Para determinar si la empresa ha acumulado efectivo, podemos observar la tendencia general. Comparando el efectivo en 2024 (8,471,561) con el de años anteriores, notamos:

  • En 2023 el efectivo era mayor (10,177,099).
  • En 2022, 2021, 2020, 2019 y 2018 el efectivo era menor.

En resumen, aunque el efectivo en 2024 es superior al de varios años anteriores, ha disminuido en comparación con 2023. Por lo tanto, **no se puede afirmar que authID haya acumulado efectivo de manera constante o que su posición de efectivo actual sea la más alta históricamente.** Se ha acumulado efectivo en relación con algunos años, pero ha disminuido respecto al año anterior.

Análisis del Capital Allocation de authID

Basándome en los datos financieros proporcionados, el análisis de la asignación de capital de authID revela lo siguiente:

  • CAPEX (Gastos de Capital): La inversión en CAPEX ha sido relativamente baja y variable a lo largo de los años. En 2024, no hubo gastos en CAPEX. En años anteriores, las cifras fluctuaron, alcanzando un pico en 2020 y disminuyendo significativamente desde entonces.
  • Fusiones y Adquisiciones (M&A): Los gastos en M&A también han sido inconsistentes. En algunos años, como 2023, se observa una inversión significativa, mientras que en otros años, como 2022 y 2021, hubo salidas netas de efectivo debido a desinversiones o ajustes.
  • Recompra de Acciones: Prácticamente nula, con solo un gasto anecdótico de 1 en 2020.
  • Pago de Dividendos: No se han realizado pagos de dividendos en ninguno de los años analizados.
  • Reducción de Deuda: La empresa ha estado reduciendo su deuda en la mayoría de los años, exceptuando 2018 en la que aumenta significativamente la deuda. Esto indica una estrategia para fortalecer su balance y reducir los gastos financieros futuros. La reducción de deuda ha tenido un impacto notable en el flujo de efectivo.
  • Efectivo: El saldo de efectivo de la empresa ha variado significativamente. Se observa una disminución importante en 2024 en relación con 2023.

Conclusión sobre la asignación de capital:

authID no dedica una parte importante de su capital a inversiones tradicionales como CAPEX, M&A, recompra de acciones o dividendos. La principal prioridad, según los datos financieros, ha sido la reducción de la deuda, que ha tenido un impacto significativo en la gestión del flujo de efectivo de la empresa, al menos hasta 2023. Es importante destacar que la asignación de capital parece ser altamente variable y dependiente de las oportunidades estratégicas y las condiciones del mercado, con una notable diferencia en la tenencia de efectivo para 2024. La drástica reducción del efectivo podría ser un indicativo de la aplicación de los fondos en otras inversiones que no se detallan en los datos financieros o dificultades financieras.

Riesgos de invertir en authID

Riesgos provocados por factores externos

La empresa authID, como muchas otras, es susceptible a factores externos que pueden influir en su rendimiento y perspectivas. Su dependencia de estos factores puede variar dependiendo de su modelo de negocio específico y la industria en la que opera, pero generalmente, se podría resumir de la siguiente manera:

  • Economía: authID probablemente se vea afectada por los ciclos económicos. En periodos de recesión, las empresas podrían recortar gastos en seguridad y tecnología, lo que afectaría negativamente las ventas de authID. Por otro lado, durante épocas de crecimiento, la inversión en ciberseguridad podría aumentar.
  • Regulación: El sector de la ciberseguridad y la identidad digital está sujeto a regulaciones en constante evolución, como las leyes de protección de datos (por ejemplo, el RGPD en Europa o leyes similares en Estados Unidos). Los cambios legislativos podrían obligar a authID a adaptar sus productos y servicios, lo que podría generar costes adicionales o incluso afectar a la demanda de sus soluciones si no cumple con las nuevas normativas.
  • Precios de materias primas: En el sector de la seguridad informática, es menos probable que authID se vea directamente afectada por las fluctuaciones de las materias primas en la misma medida que una empresa manufacturera. Sin embargo, si authID utiliza hardware específico en sus soluciones (como lectores de huellas dactilares o tarjetas inteligentes), los precios de los componentes electrónicos y los materiales de fabricación podrían influir en sus costes.
  • Fluctuaciones de divisas: Si authID opera a nivel internacional, las fluctuaciones en las tasas de cambio de divisas pueden afectar sus ingresos y gastos. Por ejemplo, si la empresa tiene costos en una moneda que se fortalece frente a la moneda en la que recibe sus ingresos, sus márgenes de ganancia podrían disminuir.

En resumen, authID está expuesta a riesgos relacionados con la economía global, los cambios regulatorios en materia de ciberseguridad y protección de datos, y, en menor medida, a las fluctuaciones de las divisas y los precios de los componentes electrónicos si los utiliza directamente.

Riesgos debido al estado financiero

Para evaluar si authID tiene un balance financiero sólido y genera suficiente flujo de caja para enfrentar deudas y financiar su crecimiento, analizaremos los datos financieros proporcionados en términos de endeudamiento, liquidez y rentabilidad.

Niveles de Endeudamiento:

  • Ratio de Solvencia: Este ratio muestra la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas con sus activos. Los datos financieros muestran ratios de solvencia que oscilan entre 31,32 y 41,53 entre 2020 y 2024. Un ratio de solvencia más alto indica una mayor capacidad para cubrir las deudas. En general, estos ratios sugieren una posición relativamente estable en la capacidad de pago a largo plazo.
  • Ratio de Deuda a Capital: Este ratio indica la proporción de deuda utilizada para financiar los activos en relación con el capital propio. Los ratios varían entre 82,63 y 161,58 entre 2020 y 2024. Un ratio más bajo es preferible, indicando menos dependencia de la deuda. Aunque ha habido fluctuaciones, la dependencia de la deuda ha sido consistentemente alta.
  • Ratio de Cobertura de Intereses: Este ratio mide la capacidad de la empresa para pagar los intereses de su deuda con sus ganancias operativas. Los datos financieros muestran valores muy altos en 2020, 2021 y 2022, pero 0,00 en 2023 y 2024. Un valor de 0,00 indica que la empresa no está generando suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses en los dos últimos años. Esto es una señal de alerta.

Niveles de Liquidez:

  • Current Ratio: Este ratio mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. Los ratios oscilan entre 239,61 y 272,28 entre 2020 y 2024, lo que sugiere una buena capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo.
  • Quick Ratio: Similar al Current Ratio, pero excluye el inventario. Los ratios varían entre 159,21 y 200,92, indicando también una sólida liquidez a corto plazo.
  • Cash Ratio: Este ratio muestra la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo únicamente con efectivo y equivalentes de efectivo. Los ratios oscilan entre 79,91 y 102,22, lo que sugiere una buena capacidad para cubrir las obligaciones inmediatas.

En general, los datos financieros de liquidez muestran que authID tiene una excelente capacidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

Niveles de Rentabilidad:

  • ROA (Return on Assets): Mide la rentabilidad de los activos de la empresa. Los datos financieros muestran ratios que oscilan entre 8,10 y 16,99 entre 2018 y 2024.
  • ROE (Return on Equity): Mide la rentabilidad del capital propio de la empresa. Los ratios varían entre 19,70 y 44,86, entre 2018 y 2024, indicando una buena rentabilidad para los accionistas.
  • ROCE (Return on Capital Employed): Mide la rentabilidad del capital empleado. Los ratios oscilan entre 8,66 y 26,95, reflejando la eficiencia en el uso del capital.
  • ROIC (Return on Invested Capital): Mide la rentabilidad del capital invertido. Los ratios varían entre 15,69 y 50,32, entre 2018 y 2024, sugiriendo una buena eficiencia en la generación de beneficios con el capital invertido.

En general, los ratios de rentabilidad indican que authID ha sido rentable, pero es importante observar la consistencia a lo largo del tiempo y compararlos con los promedios de la industria.

Conclusión:

Si bien la empresa authID muestra buenos niveles de liquidez y rentabilidad aceptable, los niveles de endeudamiento y, especialmente, el ratio de cobertura de intereses igual a 0 en los dos últimos años, son preocupantes.

Por lo tanto, basándonos en los datos financieros proporcionados, se puede concluir que authID puede enfrentar desafíos para cubrir sus deudas con las ganancias operativas actuales, lo que podría limitar su capacidad para financiar el crecimiento sin recurrir a más deuda o capital adicional.

Desafíos de su negocio

Para evaluar los desafíos que amenazan el modelo de negocio de authID a largo plazo, es crucial analizar tanto el panorama competitivo como las posibles disrupciones tecnológicas.

Desafíos Competitivos:

  • Aumento de la competencia: El mercado de la autenticación de identidad está cada vez más saturado, con grandes empresas tecnológicas (Google, Microsoft, Apple) y startups innovadoras que ofrecen soluciones similares. Si authID no logra diferenciarse significativamente, podría perder cuota de mercado ante competidores con mayor alcance o recursos.
  • Presión sobre los precios: La competencia intensa podría llevar a una guerra de precios, reduciendo los márgenes de beneficio de authID y dificultando la sostenibilidad a largo plazo. Competidores más grandes podrían subsidiar sus productos de autenticación como parte de un paquete más amplio, ejerciendo aún más presión.
  • Fidelización de clientes: La facilidad para cambiar de proveedor de servicios de autenticación podría llevar a una alta rotación de clientes, especialmente si authID no logra ofrecer un valor añadido significativo en comparación con sus competidores.
  • Competencia indirecta: Nuevos modelos de negocio que reduzcan la necesidad de autenticación tradicional (ej., tecnologías blockchain descentralizadas) podrían erosionar la demanda de las soluciones de authID.

Desafíos Tecnológicos:

  • Aparición de nuevas tecnologías de autenticación: La autenticación biométrica está evolucionando rápidamente, y podrían surgir nuevas tecnologías (ej., autenticación basada en IA, reconocimiento del comportamiento) que ofrezcan mayor seguridad, comodidad o rentabilidad. Si authID no logra adoptar o integrar estas nuevas tecnologías, podría quedar obsoleta.
  • Amenazas a la seguridad de la autenticación biométrica: Si se descubren vulnerabilidades significativas en la autenticación biométrica (ej., ataques que permitan falsificar o robar identidades biométricas), la confianza del público en esta tecnología podría disminuir, afectando la demanda de las soluciones de authID.
  • Cambios regulatorios: Las regulaciones sobre privacidad y seguridad de datos están en constante evolución. Nuevas leyes (ej., GDPR, CCPA) podrían requerir cambios significativos en las soluciones de authID, aumentando los costos y la complejidad. El incumplimiento de estas regulaciones podría acarrear sanciones económicas y dañar la reputación de la empresa.
  • Estandarización: La falta de estándares abiertos en el mercado de la autenticación podría dificultar la interoperabilidad entre diferentes soluciones y limitar la adopción de las soluciones de authID.

En resumen, authID debe estar atenta a la competencia, invertir en I+D para desarrollar nuevas tecnologías de autenticación, adaptarse a los cambios regulatorios y esforzarse por ofrecer un valor diferenciado a sus clientes para asegurar la sostenibilidad de su modelo de negocio a largo plazo.

Valoración de authID

Método de valoración por múltiplo PER

El Valor Objetivo de una acción calculado mediante el método de valoración por múltiplo PER (Price to Earnings Ratio) se basa en la relación entre el precio de la acción y las ganancias por acción (EPS). Este método es útil porque permite comparar empresas dentro de un mismo sector. Sin embargo, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos como la estrategia empresarial o ventajas competitivas, ni el crecimiento futuro de las ganancias. Por tanto, el PER debe complementarse con otros análisis para obtener una estimación más precisa del valor intrínseco.

Para realizar los calculos se ha tomado un PER de 35,00 veces, una tasa de crecimiento de -9,44%, un margen EBIT del 1,00% y una tasa de impuestos del 3,00%

Hay que tener en cuenta que para hacer los calculos si la empresa tiene caja neta entonces la hemos sumado al beneficio neto.

Valor Objetivo a 3 años: 2,86 USD
Valor Objetivo a 5 años: 5,63 USD

Aunque es un método práctico y ampliamente utilizado, tiene limitaciones: no considera factores cualitativos, cambios futuros en el desempeño de la empresa o distorsiones en el múltiplo del sector debido a eventos extraordinarios. Por ello, es recomendable complementarlo con otros métodos de valoración para una visión más completa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Método de valoración por múltiplo EV/EBITDA

El método de valoración por múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value/EBITDA) se utiliza para estimar el valor intrínseco de una acción comparando el valor empresarial (EV) de una empresa con su capacidad de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Este múltiplo es ampliamente utilizado porque elimina las distorsiones causadas por diferencias en la estructura de capital, políticas fiscales y métodos contables.

Para realizar los calculos se ha tomado un multiplo EV/EBITDA de 16,59 veces, una tasa de crecimiento de -9,44%, un margen EBIT del 1,00%, una tasa de impuestos del 3,00%

Valor Objetivo a 3 años: 0,39 USD
Valor Objetivo a 5 años: 0,46 USD

Aunque es un método práctico y versátil, tiene limitaciones: no considera diferencias cualitativas entre empresas ni anticipa cambios futuros en el EBITDA o en las condiciones del mercado. Por ello, debe complementarse con análisis más detallados para obtener una valoración más precisa.

La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos.Los cálculos del valor intrínseco presentados aquí son un ejemplo y no deben considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o garantía de resultados futuros.Antes de tomar decisiones de inversión, se recomienda consultar con un profesional financiero calificado.

Descargo de Responsabilidad

Recuerda que toda la información mostrada aquí es: